TEMA-4 BIOGRAFIA DE NAPOLEON BONAPARTE GOLPE DE ESTADO DE BRUMEL CODIGO NAPOLEONICOARIO PDF

Title TEMA-4 BIOGRAFIA DE NAPOLEON BONAPARTE GOLPE DE ESTADO DE BRUMEL CODIGO NAPOLEONICOARIO
Author antonio juani
Course Historia Contemporánea
Institution UNED
Pages 17
File Size 876 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 121

Summary

APUNTES DE HISTORIA CONTEMPORANEA VIDA DE NAPOLEON BONAPARTE,GOLPE DE ESTADO DE BRUMARIO Y CODIGO NAPOLEONICO...


Description

TEMA 4. LA EUROPA NAPOLEÓNICA El Consulado El golpe de Estado del 18 de Brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799) ocurrido durante la primera República francesa produjo otro cambio político de trascendentales consecuencias no sólo para Francia, sino también para toda Europa. Napoleón Bonaparte se convirtió en el principal dirigente del nuevo gobierno, el Consulado, y poco después logró la estabilidad política. Los otros dos cónsules de la República, Sieyès y Ducos, aceptaron nombrarle Primer Cónsul y consintieron que Napoleón se fuera haciendo más fuerte de forma muy rápida, hasta lograr su nombramiento por 10 años consecutivos y llegar finalmente en 1804 a coronarse a sí mismo Emperador de los franceses. El Primer Imperio napoleónico transformó el mapa de Europa y convirtió a Francia en la mayor potencia europea. En esta etapa de la historia contemporánea ya no fue el pueblo francés el que lideró el progreso político, sino un personaje singular de gran determinación, capacidad de trabajo y estrategia militar, que se aprovechó de los avances revolucionarios para gobernar a su antojo gran parte de Europa. Historiografía napoleónica Durante los últimos doscientos años la historiografía napoleónica se ha beneficiado de grandes apologistas como los historiadores Jean-Charles Lacretelle, Pierre Lermontey , León Bourgeois y sobre todo Jacques Bainville, que escribió en 1931 una de las más favorables biografías de Napoleón Bonaparte. El alemán Emil Ludwig publicó en 1906 una de las más famosas obras sobre Napoleón. Otros prestigiosos políticos e historiadores del siglo XIX como François-René de Chateaubriand y Adolphe Thiers realizaron una crítica más real de la figura de este singular personaje. Los historiadores más adversos al fundador de la dinastía Bonaparte fueron Jules Michelet , que le presentaba como enemigo de la Revolución, e Hyppolyte Taine, que le consideró un ambicioso sin escrúpulos. En 1955 Georges Lefebvre publicó su Napoleón, donde demuestra que la Revolución había sido obra de una minoría y que sólo había podido sostenerse por una “dictadura” como la de su personaje biografiado. Historiadores del siglo XX como Albert Soboul y Jacques Godechot también han sido autoridades indiscutibles en la crítica científica del período napoleónico. Todos estos especialistas han coincidido en considerar a Napoleón Bonaparte como el personaje clave que marcó el inicio del siglo XIX y la posterior evolución de la Europa contemporánea.

1. BIOGRAFÍA DE NAPOLEÓN BONAPARTE Primera Coalición, 1792 El joven general nació en 1769 en Ajaccio (Córcega) de una familia de la burguesía media corsa. Sus padres, el abogado Cario Bonaparte y Letizia Ramolino, llegaron a tener trece hijos, siendo Napoleón el segundo, dos años menor que el primogénito José, que fue rey de España. Cuando Napoleón cumplió nueve años, Luis XVI le concedió una beca para estudiar en el colegio militar de Brienne-le-Chateau, en la región de la Champaña-Ardenas y en 1784 continuó su formación en la Escuela Real Militar de París donde obtuvo el grado de subteniente de artillería. Cuatro años después de estallar la Revolución ya era

1

capitán, y su valiente actuación en el sitio de Toulon contra la Primera Coalición de las monarquías europeas que luchaban contra Francia le valió el grado de general de brigada a los 24 años (el general más joven de la historia militar). Malta El 9 de marzo de 1796 Napoleón se casó civilmente con Josefina, viuda del general Beauharnais con quien había tenido dos hijos, Eugenio y Hortensia, que fueron adoptados por el nuevo esposo. Dos días más tarde, el Directorio le confió el mando del ejército francés en Italia donde consiguió importantes triunfos. Enviado a Egipto en 1798 para que impidiera el tráfico comercial de Inglaterra hacia la India, Napoleón conquistó Alejandría y El Cairo tras la famosa Batalla de las Pirámides. En su rápido avance por el Mediterráneo, llegó a tomar la isla de Malta, feudo de la Orden de los Hospitalarios o Caballeros de San Juan de Jerusalén, desde que Carlos V se la otorgó en el siglo XVI. En 1800 Inglaterra reconquistó esta estratégica isla, estableciendo su influencia en ella hasta los años sesenta del siglo XX. En el verano de 1798 la escuadra francesa fue derrotada en el Mediterráneo por la inglesa al mando del Almirante Nelson. Sin embargo, el joven general continuó su marcha conquistadora hasta Siria y amplió la ocupación francesa de Egipto, interesándose también por los restos arqueológicos que llevaron al descubrimiento de una gran piedra en Rosetta, cerca del Nilo, con abundantes jeroglíficos e inscripciones en griego y demótico, que sirvió para que en 1811 el egiptólogo Champollion lograra descifrar la escritura del Antiguo Egipto. Segunda coalición, 1798 A finales de 1799, Napoleón decidió abandonar Egipto, alertado por la crisis política y económica que el Directorio no lograba solucionar y temiendo que no se pudiera vencer a la Segunda Coalición, integrada por Austria, Inglaterra, Rusia, Turquía y Nápoles, que estaba produciendo continuas derrotas al ejército galo. Al llegar a Francia se apresuró a prestar su colaboración al grupo de dirigentes que estaban preparando el golpe de Estado del 18 de Brumario del año VIII, que acabó con el gobierno del Directorio. El famoso general había sumado a su ambición militar la pasión por la política y así comenzó a organizar un nuevo sistema de gobierno, el Consulado, que le llevaría a convertirse en el mayor dirigente europeo. Le Bulletin de la Grande Armée y Le Moniteur Universel Napoleón Bonaparte es una de las figuras históricas sobre las que más se ha escrito y hablado. La mayoría de los historiadores le han considerado como un genio político y militar provisto de una visión del continente europeo como unidad histórica. Sus disposiciones legales y sus órdenes eran recogidas por el Bulletin de la Grande Armée y por Le Moniteur; Napoleón, que había conseguido imponer a la prensa una férrea censura, hizo de este periódico el órgano oficial del Estado francés. Consideraba fundamental la propaganda a su favor e impedía cualquier crítica a su persona y a su forma de gobernar. Sus conquistas bélicas fueron largamente celebradas mientras se silenciaban sus derrotas. Napoleón fue el primer

2

dictador de los últimos doscientos años que ha dejado una larga huella por la que han transitado otros muchos dirigentes contemporáneos.

2. EL CONSULADO Y LAS CONSTITUCIONES DE 1799 Y 1802 Golpe de Estado de Brumario El legado constitucional de la Revolución era republicano, al menos en términos institucionales. Napoleón al asumir el poder, tras el golpe de Estado de Brumario de 1799, continuó la precedente actuación del Directorio y fue usurpando a los ciudadanos las libertades supuestamente establecidas por los anteriores gobiernos republicanos. Los principales organizadores del golpe de Estado, dos de los cinco miembros del Directorio, el ex abate Sieyès y Roger Ducos, así como el propio Bonaparte, formaron un gobierno tripartito que otorgó a sus dirigentes el título de “Cónsules provisionales de la República francesa”.

Cuarta Constitución (Año VIII) El primer resultado de la llegada al poder de Napoleón fue la redacción en diciembre de 1799 de una nueva Constitución que le nombró Primer Cónsul y segundo y tercer cónsules a Cambacérès y a Lebrun. Esta nueva Ley rectora del Año VIII, la cuarta, legitimó el golpe de Estado de Brumario y reforzó el mandato de Napoleón, eliminando del triunvirato inicial a Sieyés y a Ducos. Senado; Tribunado; Cuerpo Legislativo El nuevo dirigente, asesorado por un Consejo de Estado, creación original del Primer Cónsul, compuesto por cincuenta miembros designados entre “los hombres de talento”, le situaba como el auténtico Jefe del Estado francés por 10 años renovables, dejando para los otros dos cónsules sólo las funciones consultivas. El Poder Legislativo, con menos prerrogativas que el del régimen anterior, fue repartido en tres Asambleas: el Senado, la más importante, compuesto por 80 personajes que tenían la potestad de elegir a los cónsules, nombrar entre una lista de “notables nacionales” a los 100 diputados del Tribunado, cuya función era la de discutir las leyes, y designar los 300 miembros del Cuerpo Legislativo que deberían dar la definitiva aprobación a las mismas. Las tres Asambleas se formarían por sufragio universal masculino, aunque indirecto. La nueva Constitución contenía 95 artículos, en los que se regulaba el derecho del sufragio universal masculino, pero sólo en teoría, ya que este sistema electoral en la realidad era restringido, puesto que únicamente se permitía votar a las personas que estuvieran en unas “listas de confianza”. Otra de las diferencias de esta Constitución respecto a las anteriores era que no contenía una Declaración de derechos, como venía siendo costumbre en las anteriores leyes

3

fundamentales. La soberanía nacional había quedado recortada con la llegada al poder de Napoleón Bonaparte. Quinta Constitución (Año X) El Primer Cónsul había logrado la ampliación efectiva de los tres Poderes, que en adelante quedarían supeditados a su criterio. Se había librado del control de las Cámaras y de la Justicia y para confirmar su mandato y consolidar el régimen, y se lanzó a reformar la vida política, social, económica, militar y religiosa de la sociedad francesa. La intención política de Napoleón era institucionalizar el nuevo régimen y pacificar Europa. Bonaparte promulgaba las leyes y nombraba a los ministros, embajadores, obispos, oficiales, altos funcionarios locales, así como a los comisarios de los tribunales y a los jueces tras la reestructuración de la Justicia. También asumió la potestad de destituir a los componentes del Consejo de Estado si era su conveniencia. Para consolidar aún más la jefatura de Napoleón fue promulgada en agosto de 1802 la Constitución del Año X, sancionada por plebiscito popular, que convirtió el régimen republicano en una forma de gobierno monárquico al declarar vitalicios a los cónsules y conceder al Primer Cónsul, la capacidad de designar sucesor, logrando así que la influencia de este nuevo “dictador” fuera decisiva. 2.1 LA REFORMA POLÍTICA Y ADMIN ISTRATIVA Concordato de 1801 Napoleón, como autentico Jefe de Estado, había declarado que su intención al gobernar Francia era establecer en ella “orden, justicia y verdadera libertad ”. Desde el principio dirigió la política exterior. En 1800 firmó con España el Segundo Tratado de San Ildefonso, obteniendo de Carlos IV la Luísiana, en Norteamérica. Esta antigua colonia española fue vendida en 1803 a los Estados Unidos por el dirigente francés con el fin de conseguir la amistad de la emergente nación norteamericana, hecho que hizo temer a Inglaterra el desarrollo de una creciente influencia francesa en América. En el orden político, su actuación se encaminó a crear un cinturón de Estados vasallos que aseguraban a Francia garantías no sólo políticas, sino también estratégicas y aun económicas: en Holanda dictó su Constitución; obligó a Suiza a establecer una alianza con Francia que debía durar cincuenta años; en Italia se anexionó, entre otros Estados, el Piamonte y el Ducado de Parma y con los Estados Pontificios normalizó las relaciones mediante el Concordato de 1801 suscrito con Pío VII. Por este acuerdo se dio por finalizado el cisma abierto en 1790 entre Francia y el Vaticano, aunque la Iglesia Católica siguió supeditada al Estado francés, ya que Napoleón se atribuyó la prerrogativa de designar a los Obispos que la Santa Sede debía instituir. En el país galo era mayoritaria la religión católica, por lo que el dictador francés se comprometió a sostener esta confesión religiosa, a cambio, el Papa debía aceptar la nacionalización de los bienes del clero. Sin embargo, el acto de reconciliación de Francia con el Papado portaba la semilla de futuras discordias.

4

Paz de Amiens (1802) A comienzos del siglo XIX la mayoría de los países europeos se encontraban, de una forma u otra, sometidos a Francia. Austria tuvo que firmar la paz con Napoleón y cederle el control del centro de Italia, el reino de Etruria y el norte de la península, excepto parte del Véneto, así como debió admitir el afianzamiento francés en la totalidad del curso izquierdo del Rin. En 1801, España había suscrito una alianza con el Estado francés, mientras Portugal, principal aliado de Inglaterra, quedaba sometido a Francia, viéndose obligado a conceder parte de la Guayana y a cerrar sus puertos a los ingleses. Asimismo, por su derrota en la “guerra de las naranjas”, Portugal perdió a favor de España la villa de Olivenza. En 1802 el Primer Cónsul obtuvo de Inglaterra la firma de la Paz de Amiens. Por este tratado, Francia recuperó sus colonias (Guayana, Martinica, Guadalupe y Haití) y el resto de las conquistas inglesas fueron devueltas a los respectivos aliados del Consulado (salvo la isla de Trinidad española y el Ceilán holandés), así como Egipto fue restituido a Turquía y Malta a la Orden de San Juan de Jerusalén (en 1814 volvería al Imperio británico). Ejército nacional: la Grande Armée En relación con las reformas militares, Napoleón concebía la guerra de forma completamente diferente al sistema del Antiguo Régimen. Frente al ejército mercenario y profesional que lucha por dinero, propio de la Edad Moderna, emprendió la creación de un ejército nacional, la Grande Armée, compuesto por todos los ciudadanos que tenían la obligación de realizar el servicio militar y que debían luchar por fidelidad a su país. Los objetivos también debían cambiar: la guerra del siglo XVIII era de “posición” o de “sitio”. El general consideraba demasiado costoso e inútil mantener una posición o sitiar una plaza sin antes haber realizado el verdadero fin, que debía consistir en la destrucción del ejército enemigo. También estableció unos principios estratégicos teóricos: el “principio de superioridad numérica”, el de “concentración de fuerzas” y el de “simultaneidad”. De acuerdo con estos principios, realizó Napoleón dos tipos de maniobras principales: “ maniobra envolvente”, como la practicada en la batalla de Ulm, o la “maniobra de líneas interiores” que realizó en la batalla de Austerlitz, obteniendo en ambas la victoria. Prefecto y Subprefecto Respecto a la intención napoleónica de mejorar la administración general de Francia , hay que señalar que aumentó la centralización administrativa emprendida por Robespierre unos años antes, aunque la administración territorial continuó según la había diseñado la Asamblea Nacional Constituyente. El cantón, el distrito y el departamento siguieron constituyendo las divisiones territoriales básicas. La gran innovación para garantizar un mayor control de todas las comarcas francesas fue la creación en cada departamento de un Prefecto como delegado del Gobierno y un Subprefecto en los distritos. También se

5

organizó una eficaz policía al mando de un jefe encargado de evitar cualquier oposición en los 98 departamentos que ya componían el Estado francés (al final del Imperio fueron 130). El Banco de Francia y las Cámaras de comercio Napoleón institucionalizó el gobierno nacional así como la administración central y local; reorganizó el sistema fiscal y la hacienda, nombrando un gran número de funcionarios especializados, recaudadores permanentes enviados por el Estado, y creó el Banco de Francia para solventar la crisis económica. Desde esta nueva institución comenzó a ser emitida la moneda francesa, el nuevo “ franco” como unidad monetaria, que se convertiría en una de las más fuertes y estables del mundo. Además, se fundaron las Cámaras de comercio con el fin de regular la actividad industrial y comercial, concediendo una clara protección a las propias manufacturas y comercio francés. Liceos estatales En cuanto a las mejoras sociales y a la educación, hay que destacar que Bonaparte estableció el divorcio, abolió las cargas fiscales , estableció la igualdad civil y llevó a cabo una regularización de la enseñanza, concebida como servicio público, con el fin de preparar a los futuros funcionarios y dirigentes de las nuevas clases sociales que habían surgido de la revolución. Fueron creados los Liceos estatales de enseñanza secundaria y se reformaron las universidades, también nacionales, que pasaron a depender de la Universidad Central de París. En cambio, la enseñanza primaria continuó residiendo en manos privadas, mayormente en las de la Iglesia católica.

3. EL CÓDI GO NAPOLEÓNICO El Código Napoleónico La elaboración de nuevas leyes civiles, penales y comerciales fue uno de los grandes logros de la obra napoleónica, si bien Bonaparte se limitó, generalmente, a afianzar las reformas legales anteriores. El 21 de marzo de 1804 fue publicado el Código Civil, más tarde denominado Código Napoleónico, que consolidaba jurídicamente la abolición del Antiguo Régimen , sancionaba las grandes conquistas revolucionarias de 1789 en materia de derechos civiles, como la propiedad, el trabajo y la libertad de conciencia

(no

de

expresión).

Aunque no sólo se preocupó por realizar

los

ideales

de

la

Revolución en el orden cultural y jurídico, sino que tras el Código Civil de 1804 apareció en 1807 el Código de Comercio, que tiene la importancia de ser el primer cuerpo redactado

legislativo

comercial

únicamente

jurisconsultos.

El

por Código

Napoleónico también agrupó las

6

reglas propias del Comercio Marítimo y del Comercio Terrestre en un solo cuerpo legal; sistema que han seguido muchos Códigos de Comercio contemporáneos. A partir de este conjunto de leyes comerciales, el derecho mercantil dejó de ser un derecho subjetivo para convertirse hasta nuestros días en un derecho objetivo. Gran Imperio Con este compendio de leyes civiles y comerciales quedaba consagrado el espíritu revolucionario de la burguesía: libertad económica y personal, igualdad ante la ley y carácter sagrado de la propiedad, así como restaurado el concepto romano de la familia , centro del sistema social, con la admisión del matrimonio civil y el divorcio. Todas estas normas de vida consolidaban el tradicional modelo patriarcal, ya que situaba a las mujeres bajo la tutela permanente del padre o del marido. Se confirmaba el carácter laico del Estado y quedaba sancionada la venta de los bienes nacionales a sus actuales poseedores. Pese a sus limitaciones, estas normas jurídicas, civiles y religiosas eran mucho más avanzadas que cualquiera de las legislaciones del resto de los países europeos en los que, posteriormente, ejerció gran influencia. El Código napoleónico fue impuesto en la mayoría de los territorios conquistados y continuó siendo predominante durante muchos años en la legislación de los Estados europeos. También supuso el reconocimiento de la igualdad civil , el libre acceso a los cargos públicos y la consiguiente separación entre la Iglesia y el Estado. En 1812 el Gran Imperio se regía por el Código napoleónico y por las nuevas constituciones que se fueron elaborando en todos los estados vasallos. 4. EL IMPERIO (1804-1815) Sexta Constitución (Años XII): El Imperio Los acuerdos de la Paz de Amiens fueron rotos en marzo de 1803, dando motivo a Napoleón para

proseguir

las

hostilidades

contra

Inglaterra y proclamar una nueva Constitución que convirtió el régimen republicano en un Imperio. La Constitución del año XII (mayo de 1804) confió el gobierno de la República a Napoleón como emperador hereditario, con atribuciones de los tres Poderes. Le debía suceder su primogénito, si lo hubiera, y a falta de éste sus hermanos José y Luis. El nuevo emperador comenzó a crear una “ Corte Imperial” compuesta por su familia, los mariscales y los altos funcionarios civiles y militares. Todos ellos recibieron títulos de la nobleza imperial y adoptaron las formas sociales de la anterior aristocracia borbónica. La Legión de Honor

7

Como Napoleón deseaba un poder casi absoluto, inspirado en el Imperio Romano y en el Carolingio, su régimen tuvo una orientación monárqui...


Similar Free PDFs