Tema 4 - Lecture notes 4 PDF

Title Tema 4 - Lecture notes 4
Author Cristina Sevilla
Course Victimología
Institution Universitat de Girona
Pages 4
File Size 130.3 KB
File Type PDF
Total Views 153

Summary

Oana Stancu...


Description

TEMA 4: La victimización en la infancia y la adolescencia Los derechos de la infancia Convención sobre el Derecho del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (acabar de completar). Resumen artículos: - Los menores son sujetos de derechos. - Formas de prejuicios que pueden suceder. - Nos comprometemos como estado a proteger a los niños y establecer programas de intervención para recuperar e integrar al menor. Contextualización de la victimización en la infancia y la adolescencia - Afecta a unos de los colectivos más vulnerables. - Es una constante histórica. - Es un problema universal que resulta de una interacción de múltiples factores. - Afecta al menor en múltiples áreas. - Suele sr cometida por un adulto y en entornos cercanos. - Es más frecuente que la victimización de adultos. - Existe una serie de creencias erróneas que deben afrontar cuando hablamos de violencia contra menores:  La victimización es poco frecuente.  La violencia afecta menos a los niños y adolescentes.  La violencia más frecuente es la que se da entre los menores. Victimología del desarrollo Los niños y niñas y adolescentes representan el grupo más vulnerable en todo el ámbito victimológico. La victimología del desarrollo defiende que las formas de victimización, sus características y sus efectos son diferentes en función de si se producen en una u otra etapa evolutiva. Es importante entender que la victimología en la infancia se enfoca desde la victomología del desarrollo, afecta al desarrollo y al a vida adulta del niño o niña que ha sufrido la victimización. Son considerados victimas ideales por varios motivos: - Los niños y niñas tienen un alto nivel de dependía de su cuidador. - Altos niveles de inocencia respeto a la victimización- Debilidad física. - Menor tamaño. - Falta de autoestima. - Total confianza en el adulto. - Tolerancia social respeto a la violencia contra la infancia. La victimización infantojuvenil Definición victimización infantil: - La forma que adopta la victimización: referirse tanto a las acciones como a las omisiones. - La victima debe ser menor de 18 años. - Conducta intencionada: excluir todo lo que es acción no intencionada o accidental. - La conducta produce consecuencias físicas y/o psicológicas que reducen el bienestar del menor e interfieren en su óptimo desarrollo. Estas consecuencias pueden ser a corto y/o largo plazo, reales y/o potenciales. - Consecuencias para la víctima: daño real como potencial. - La conducta es realizada por grupos de individuos, instituciones o normas sociales. Los posibles ofensores deben poder incluir todos los casos: cualquier individuo conocido o no por el menor.

1

Qué tipo de acciones y actores pueden causar victimización, como debe ser la acción y la conducta que la causa y a que niveles encontramos las consecuencias. Una óptima intervención debe incluir todas estas perspectivas de la victimización. Formas de victimización Victimización Activa Física Abuso físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoquen daño físico o enfermedad en el niño o le que lo situé en grave riesgo de padecer este daño. Abuso sexual: victimización física activa. Emocional Abuso emocional: consiste en la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica, amenaza de abandono, el constante bloqueo de intento de interacción del niño por parte de los miembros o cualquier miembro del grupo en el que convive el niño. Este tipo de bloqueo deja consecuencias graves en el niño-

Pasiva Abandono físico o negligencia física: aquella situación donde las necesidades físicas o psíquicas no son atendidos temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño. Abandono emocional o negligencia emocional: falta persistente de respuesta a las expresiones emocionales a las conductas procuradoras de proximidad, la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de una figura adulta estable.

Todos estos tipos de comportamientos causan victimización, las diferenciamos porque las consecuencias pueden ser diversas y las intervenciones a realizar también. Clasificación de las formas de violencia que puede experimentar un infante o adolescente: A. Victimización por delitos comunes: está presente en todos los grupos de riesgo y también en el caso de los niños y adolescentes. B. Victimización por parte de sus cuidadores: - Castigo corporal: uso de la fuerza física con la intención de causar dolor o malestar como disc corrección o control para cambiar una conducta bajo la creencia de educar el menor. - Maltrato y negligencia prenatal: circunstancias de la madre siempre que exista voluntariedad o negligencia y que influencie de manera negativa en el embarazo, tiene consecuencias negativas en el feto. - Síndrome de Münchhausen por poderes: forma de victimización menos frecuente pero bastante grave, implica someter al niño a tratamiento farmacológico o a drogas y el menor en este caso el niño es víctima de forma repetida de simulación de enfermedad. - Síndrome del zarandeado: se produce en bebes de pocos meses a quienes si les zarandeamos la cabeza el cerebro se golpea contra las paredes del cráneo creando lesiones cerebrales y hemorragias. - Maltrato laboral activo y pasivo: el activo es la explotación laboral que puede interferir en el desarrollo físico y mental del niño. El pasivo consiste en no atender las necesidades educativas para asegurarle una vida laboral futura. - Mendicidad: mendigar dinero. - Corrupción: conductas en las personas que promueven en el niño pautas de conducta antisocial o desviada. - Incapacidad de los cuidadores para controlar y manejar de manera adaptativa la conducta del menor. - Manipulación o alienación parental: contextos de separación, cuando uno de los padres manipula al niño para estar en contra del otro. - Secuestro interparental: Sustracción física del menor que tiene como finalidad impedir con el otro progenitor. C. Exponer al infante o adolescente a la violencia:

2

-

Menores expuestos a la violencia familiar: menores que presentan de forma habitual agresiones físicas en la familia. - Menores expuestas a violencia comunitaria: a guerra o terrorismo que general sentimientos de terror. - Menores desplazados o refugiados: sufren situaciones de crueldad racismo, prejuicios culturales, negligencia de privación y abuso institucional. - Menores soldado: niños y niñas utilizado en conflictos armados. - Maltrato institucional: cualquier legislación, programa o procedimiento actuación o negligencia de los poderes públicos, o también la que deriva de la actuación individual de los profesionales. D. Victimización por iguales: - Bullying: sitúa al niño en una posición de la que difícilmente puede salir por sus propios medios. - Ciberbullying: acoso a través de las nuevas tecnologías. Estas categorías no son excluyentes. Victimización sexual en la infancia y adolescencia Dificultades de definir las conductas en el ámbito de la victimización sexual. Los criterios más empleados son los propuestos por Finkelhor y Hotaling: Coerción Se refiere al contacto sexual mantenido con un menor mediante el uso de la manipulación, la presión, la autoridad o el engaño y tiene que ser considerado criterio suficiente para etiquetar una conducta de abuso sexual, independientemente de la edad del victimario. Asimetría de edad Impide la verdadera libertad de decisión del menor e imposibilita una actividad sexual compartida, ya que los participantes tienen experiencias, grado de madurez biológica y expectativas sobre la relación sexual muy diferentes.

Formas de victimización sexual - Victimización sexual con contacto físico. - Abuso sexual intrafamiliar. - Abuso sexual extrafamiliar. - Abusos agudos: solamente pasa en una ocasión. - Exposición involuntaria a material sexual en Internet: el menor utiliza de forma irresponsable e involuntaria contenido sexual. - Acoso sexual de menores a través de Internet. - Llamadas telefónicas obscenas. - Explotación sexual infantil: puede tomar diversas formas que suelen estar relacionadas entre sí, la explotación sexual infantil es una de las violencias más severas de los niños y adolescentes es considerada una forma de esclavitud. Consecuencias de la victimización infantojuvenil 1. Consecuencias derivadas de la victimización: - Trastorno por estrés postraumático. - Trastorno disociativo. - Actitudes negativas e intolerantes y una mayor aceptación de la violencia como forma de relación. - Transmisión intergeneracional de la violencia. - Retraso en el desarrollo. 2. Consecuencias derivadas de la actuación de profesionales:

3

-

Victimización secundaria: intervenciones en casos de victimización que no se lleva a cabo con una formación específica, profesionales que no intervienen de manera adecuada.

Los adultos subestimamos la violencia que experimentan los niños y niñas y la repercusión que estos tienen. Conociendo el daño que los niños sufren son reacios a buscar ayuda, esto puede pasar en el ámbito familiar, eso hace que los niños no reciban una atención especializada. Conclusiones 1. Múltiples formas de victimización a menores que no siempre coinciden con las tipologías delictivas, pero que suponen un grave riesgo para el correcto desarrollo del menor e implica la necesidad de intervención. 2. Los cambios y avances tecnológicos suponen la aparición de nuevas formas de victimización. 3. Los niños y niñas son víctimas con más frecuencia que los adultos. 4. Las consecuencias que se derivan de la victimización infantojuvenil pueden perdurar a lo largo de todo el ciclo evolutivo. 5. La victimización de menores suele ser cometida en la gran mayoría de los casos por un adulto del entorno cercano del menor. 6. La falta de información específica especializada en el tratamiento de menores víctimas es un problema grave y supone un alto riesgo de victimización secundaria.

7. No todos los niños acaban desarrollando problemas psicosociales derivados de las experiencias de victimización.

4...


Similar Free PDFs