TEMA 42 Políticas Públicas PDF

Title TEMA 42 Políticas Públicas
Course Derecho Constitucional
Institution UNED
Pages 7
File Size 498.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 359
Total Views 565

Summary

TEMA 42 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN CONTROL ESTRATÉGICO, DE GESTIÓN Y EXTERNO. INDICADORES DEGESTIÓN LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA. NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA TÉCNICAS DE GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS YPROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y OTRAS1. LAS POLÍ...


Description

BLOQUE IV

Página 1 de 7

TEMA 42    

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN CONTROL ESTRATÉGICO, DE GESTIÓN Y EXTERNO. INDICADORES DE GESTIÓN LA GESTIÓN PÚBLICA Y PRIVADA. NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA TÉCNICAS DE GESTIÓN PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS Y PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y OTRAS

1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN 1.1.

Introducción: Trascendencia actual de las políticas públicas

Definición de Políticas Públicas - Son los distintos tipos de decisión y acción que pueden adoptar las instituciones públicas para conseguir un objetivo determinado  ¿para qué? -> para restablecer una condición que se considera socialmente insatisfactoria (producir servicios o prestaciones, incentivar comportamiento, imponer costes)  ¿objetivo?  facilitar el libre desenvolvimiento del mercado 1.2. Definiciones - M.BAENA  “toda decisión conformadora, en principio de carácter innovador, que va acompañada de las medidas necesarias para su seguimiento y ejecución”. - J. SUBIRATS  “Implica una serie de decisiones. Decidir que existe un problema. Decidir que se debe intentar resolver. Decidir la mejor manera de resolver. Decidir legislar sobre el tema” - Dentro de las Políticas Públicas suelen diferenciarse 3 niveles:  Análisis o formulación  Implementación o ejecución  Evaluación 1.2. -

-

Análisis de las políticas públicas

El análisis o formulación abarca entre otros contenidos la toma o adopción de decisiones y estudia una serie de cuestiones conexas con ellas o con los actores que en ellas participan. Al realizar un análisis de las políticas públicas que queremos implementar se debe: identificar y definir correctamente el problema que pretendemos resolver. Por tanto, se trata de: enunciar las políticas públicas en términos normativos Para planificarlo: hay que determinar y ordenar todos los recursos necesarios + las normas complementarias con el objeto de hacer que una política esté en situación de ejecución inmediata.

BLOQUE IV

1.3. -

-

-

2.

Ejecución o implementación de políticas públicas

Son acciones de órganos del Estado y otras entidades que se realizan en cumplimiento de las órdenes formuladas  se corresponde con la etapa de gestión de políticas públicas Es: la forma de llevar a cabo una adecuada ejecución. Existen dos esferas:  Política: se encarga de señalar los objetivos  Técnica: ejecuta las pautas y aplica las directrices. Es permanente, frente a la mutabilidad de los políticos.

1.4. -

Página 2 de 7

Evaluación de las políticas públicas

Es la etapa final del proceso: se juzgan y valoran los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos planteados, los resultados imprevistos no deseados y se sientan las bases para la continuación de la respectiva política o la formulación de otras nuevas. El Consejo de Ministros aprobó, mediante RD 1418/2006, de 1 de diciembre, la creación del estatuto de la Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la calidad de los Servicios  Dicha Agencia se disolvió por la DA 9ª del RD 769/2017, de 28 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda y Función Pública  Establecía que las unidades y puestos de trabajo encuadrados en la Agencia Estatal de Evaluación  se adscribían a la Secretaría de Estado de Función Pública. CONTROL GESTIÓN

ESTRATÉGICO,

DE

GESTIÓN

Y

EXTERNO.

INDICADORES

DE

2.1. Control estratégico - Es el proceso a través del cual los directivos públicos pretenden influir sobre otras personas y factores de la organización, o incluso externos a ella, para conseguir los objetivos previstos. - La finalidad fundamental del control estratégico es  tener informado de la evolución de los factores externos a la organización y del funcionamiento de todas las unidades, directa o indirectamente implicadas en la consecución de sus objetivos, y avisar cuando las cosas vayan mal, según las estrategias previstas, para así tomar medidas correctoras. - Una característica del control estratégico es la presencia de perspectiva de análisis: -- Temporal: el análisis siempre debe estar atento de la evolución y los cambios del entorno -- Espacial: hace referencia al análisis del entorno propio en el que la organización actúa. 2.2.

Control de gestión

BLOQUE IV

Página 3 de 7

-

Este control busca garantizar que las actividades se realicen con eficiencia y que los objetivos previstos sean alcanzados con eficacia.

-

Esta visión de control se enfoca más hacia el análisis de la gestión de los recursos de la organización, a mejorar los procesos y estructuras para lograr los objetivos previstos en la dimensión estratégica.

-

A través de este control se busca una mayor productividad, reducción de costes y cumplimiento de objetivos más a corto plazo. Es un proceso fundamentalmente orientado a la ejecución y como instrumento objetivo para la evaluación del desempeño de los funcionarios enfocado a la motivación y enriquecimiento profesional.

-

La evaluación de las actividades es inmediata ya que depende de los resultados de las acciones. Una parte de la información proporcionada por el sistema de control de la gestión se utilizará en el control estratégico.

2.3. Control externo - En la actualidad, se ha habilitado un escenario abierto a la innovación pública en el ámbito de la transparencia, las políticas de integridad, el buen gobierno y el desarrollo del Derecho a una Buena Administración. -

En este sentido, la Admon pública española no puede permanecer al margen de las grandes tendencias internacionales, descritas por organismos e instituciones como la OCDE o Transparencia internacional, y que están dando una importancia creciente al papel del control externo como pilar de integridad, como piedra angular de las políticas públicas de prevención y lucha contra la corrupción y el fraude.

-

La propuesta de garantizar el derecho a una buena administración queda consagrada en la Carta Europea de Derechos Fundamentales, aprobada en el año 2000 en su art. 21. Derecho a una Buena Administración.

-

En este sentido, es necesario recordar que precisamente en el año 2015 se ha modificado la Ley del Tribunal de cuentas con objeto de ampliar sus cometidos. De esta manera, si ya el artículo primero de dicha Ley 2/1982 afirmaba que el “ Tribunal de cuentas es el supremo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado y del sector público”, la nueva redacción del artículo 9º, establece en su punto 1º que su función fiscalizadora “se referirá al sometimiento de la actividad económico-financiera del sector público a los principios de legalidad, eficiencia, economía, transparencia¸ así como a la sostenibilidad ambiental y a la igualdad de género”.

-

Acorde con esta nueva redacción de su Ley, el TCt incorporó en su Plan de Actuaciones para el año 2016 la fiscalización del principio de transparencia como una cuestión transversal que debe analizarse al igual que el principio de igualdad de género.

2.4.

INDICADORES DE GESTIÓN

BLOQUE IV

Página 4 de 7

* Introducción - Los indicadores son muy útiles en distintas fases del ciclo de las políticas públicas. - Un indicador es una magnitud asociada a una actividad que permite, por comparación con los estándares valorar periódicamente dichas actividades. - Los indicadores tienen dos funciones: una descriptiva (aportar información sobre una situación determinada y su evolución en el tiempo) y otra valorativa (apreciar los efectos provocados por una actuación)



Indicadores en la implantación de las políticas públicas: indicadores de gestión

-

Durante la fase de implantación de las políticas, una autoridad pública moviliza recursos para producir realizaciones concretas, que serían los bienes o servicios en que se materializa la política pública en cuestión. Un criterio importante para valorar esta fase es la eficiencia: generar la mayor cantidad de productos empleando el mínimo de recursos.

-

Los indicadores más utilizados para valorar la implantación de las políticas públicas son de tres tipos: de recursos, de actividades y de resultados  Indicadores de recursos: miden la disponibilidad, oferta y consumo de recursos necesarios para poner en marcha las políticas (ej: número de asistentes sociales)  Indicadores de actividad: Miden varios aspectos de las actividades: cantidad, calidad, oferta y eficiencia. Se utilizan para conocer mejor el funcionamiento de las actividades (ej: número de días de espera)  Indicadores de resultados: Miden los resultados finales concretos de las actividades. Ej: número de asistentes a las actividades culturales.



El modelo EFQM

-

En nuestro país, el marco general para acometer la mejora de la calidad en la AGE se contempla en el RD 951/2005, de 29 de julio, donde se establecen programas para la mejora continua de los servicios.

-

El Ministerio de AAPP ha promovido en nuestro país la aplicación del modelo EFQM (siglas en inglés de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad) y el modelo CAF (Marco común de Evaluación), que es una herramienta de autoevaluación expresamente concebida para las organizaciones públicas

-

En el marco del RD, se aprobó la orden HAP/1353/2013, de 3 de julio, por la que se daba nueva regulación a los Premios a la Calidad e Innovación en la Gestión Pública. ** Conceptos fundamentales del EFQM

BLOQUE IV

Página 5 de 7

-

Orientación hacia los resultados: se pretende satisfacer las necesidades de los grupos de interés de la organización midiendo y anticipando sus necesidades y expectativas.

-

Orientación al cliente: se pretende conocer y comprender en profundidad al cliente

-

Liderazgo y coherencia: se considera imprescindible el establecimiento de una dirección clara, así como su percepción por la organización

-

Gestión de procesos: despliegue y gestión eficaz de las actividades diarias de la organización a través de un diseño previo de las necesidades y expectativas de los grupos de interés que hayan de satisfacerse.

-

Desarrollo e implicación de las personas: se propone maximizar la contribución de los empleados a través de su desarrollo e implicación

-

Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora: las organizaciones deben aprender continuamente tanto de sus actividades y resultados, como de las actividades y resultados de los demás.

-

Desarrollo de alianzas y gobierno en red: para establecer y desarrollar alianzas con la sociedad e incluso con los competidores, basándose en un beneficio mutuo

-

Responsabilidad social de la organización: que debe comprender y dar respuesta a las expectativas que tienen sus grupos de interés en la sociedad mediante la transparencia, lo que aumentará la confianza que ofrece y mejorará su imagen en la opinión pública.

LA GESTIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN PRIVADA. NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN PÚBLICA 3.1. Introducción - El modelo burocrático fue definido por Max Weber como forma de organización administrativa eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad. - Los elementos característicos de la burocracia como sistema organizativo se podrían sintetizar en:  Jerarquía y responsabilidad: como sistema organizado de mando y subordinación mutua de las autoridades inferiores por las superiores.  Normativa escrita: regula las relaciones entre los miembros de la organización y las funciones de cada uno en relación con su estatus y especialización  Obediencia: cumplimiento de la normativa general y de las instrucciones recibidas de la autoridad  Selección de personal: profesión que exige una serie de conocimientos específicos que hay que demostrar a través de unas pruebas determinadas  Sistema de remuneraciones: la retribución se produce en relación a las funciones 3.

BLOQUE IV

Página 6 de 7

desempeñadas  Dedicación laboral completa: el ejercicio de la AP exige exclusividad. 3.2. Nuevas formas de gestión pública - El término de gerente, se refiere dentro de la empresa privada a aquella persona que asume las responsabilidades en la dirección y gestión de dicha empresa, en orden a la obtención de unos resultados, normalmente beneficios, para los accionistas o dueños de la empresa. Y para ello utiliza herramientas a las que se conoce como management. - A la legitimidad legal tradicionalmente exigida a las AAPP se ha añadido no solo la exigencia de los valores de la equidad social y de la participación, planteados por la transición al Estado Social y Democrático de Derecho, sino que, en los últimos años, la legitimidad de las AAPP exige, además, la eficacia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. 4.

TÉCNICAS DE GESTIÓN PÚBLICA: LA ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS, LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y OTRAS

4.1. La dirección por objetivos - Entre las diferentes formas de gestión, la modalidad más conocida es la Dirección por objetivos o DPO. Es una técnica que hace posible una medición precisa de la contribución ofrecida por los distintos elementos de la organización para la consecución de los objetivos y cuantificar lo que cada unidad ofrece para el logro de los objetivos de la institución.  -

Características de la dirección por objetivos Un objetivo debe referirse a los resultados de las actividades que se desarrollen y no a los recursos empleados Han de estar bien definidos y ser específicos, ser medibles, tener fecha cierta Que tengan flexibilidad y permita su revisión periódica Así, los objetivos estratégicos y de políticas generales, se fijan por el nivel políticos de las Administraciones. A la Dirección por objetivos se añade además el criterio de la transparencia.

4.2. La programación por proyectos - Requiere el análisis de las nuevas estrategias de gestión y el estudio de su aplicabilidad a este campo. - Partiendo de la definición de Proyecto: “Conjunto de actividades intelectuales, estructuradas y ordenadas, que establece lo que hay que hacer y cómo hacerlo para resolver un problema complejo, descomponible en subproblemas relacionados entre sí”, puede verse el Proyecto como transformación de la información. - La Norma de gestión de la información: norma iso 10006/UNE/66904-6  hace recomendaciones sobre la gestión de la información generada por la realización del proyecto. Así la organización debe:  Identificar la información crítica  Organizar el sistema de recogida de esa información

BLOQUE IV

Página 7 de 7

 Validar y almacenar esa información  Organizar un sistema que asegure su uso. 4.3. Otras técnicas: gestión operativa de servicios - Esta gestión agrupa un conjunto de técnicas orientadas a la comprensión y mejora del proceso de producción de servicios. - Surge como respuesta al déficit de instrumentos específicos para el sector servicios (esencial en las AAPP) donde se aplicaban de forma inadecuada las lecciones y los modelos del sector industrial. - Hay 5 familias de criterios de éxito:  Coste, tiempo, amplitud, novedad (facilidad para cambiar), y consistencia - La aplicación de las técnicas de la gestión operativa de servicios puede ser de gran utilidad a las AAPP para racionalizar sus diferentes dimensiones organizativas....


Similar Free PDFs