Tema 6 Naturaleza y cultura del ser humano PDF

Title Tema 6 Naturaleza y cultura del ser humano
Author Miguel Ángel Mellina Andreu
Course Filosofía Y Género
Institution Universidad de Murcia
Pages 9
File Size 244.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 130

Summary

Naturaleza y cultura del ser humano. Apuntes elaborados a partir del libro de filosofía Edebé....


Description

-Tema 6: Naturaleza y cultura del ser humano: -1.La antropología: -Es la ciencia que se dedica al estudio del ser humano en todas sus facetas. Dicho término procede del griego, de los conceptos anthropos, ser humano, y logos, estudio o conocimiento. -Los más antiguos procedentes de la antropología se remontan a la Grecia Antigua.El ser humano quedó incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el siglo XVIII gracias a la clasificación de las especies de Linneo, donde adquirió su denominación taxonómica:Homo Sapiens.Las teorías de Darwin del siglo XIX propiciaron la sistematización de la antropología como disciplina científica. -Pero, la fundación de la Sociedad de Antropología de París, creada en 1859 por el médico francés Paul Broca, suele tomarse como la fecha inicial de la ciencia antropológica moderna.

-1.1.División de la antropología: -Dependiendo de cuáles sean su objeto y método de estudio, se distingue entre: ●

Antropología filosófica: Aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para definir los rasgos esenciales del ser humano.Su método de trabajo consiste en la reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico.



Antropología científica: De origen mucho más reciente.Sus teorías y afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación.Actualmente se distinguen dos grandes ramas: ❖ Antropología física: Estudia los aspectos biológicos propios del ser humano; es decir, el ser humano en cuanto organismo animal. ❖ Antropología cultural: Estudia el origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana, tanto de las sociedades del pasado como de las actuales.

-2.La naturaleza humana y la hominización: -La antropología física atiende actualmente al proceso de hominización para explicar la naturaleza humana desde su origen,desde un punto de vista biológico.A la pregunta sobre el origen del ser humano, es decir, sobre su antropogénesis, se han dado muchas y diversas respuestas a lo largo de la historia.Las teorías más relevantes respecto al origen y evolución de las especies son:

-2.1.Explicaciones preevolucionistas: -La teoría creacionista fijista defiende que las especies no han variado nada desde su origen(fijismo,la herencia no existe.Solo cambian los individuos, las especies se quedan constantes), que fue por medio de la voluntad divina que las ha creado (Creacionismo),en esta categoría entra también la explicación bíblica del Génesis. -Lo comparten filósofos griegos como Platón y Aristóteles, además de Linneo y Georges Cuvier en el siglo XVIII, cuyos trabajos fueron decisivos para la historia natural.

-2.2.Explicaciones evolucionistas: -Aunque Lamarck ya había cuestionado las teorías fijistas en su libro Filosofía zoológica, estas quedaron descartadas al publicarse , de Charles Darwin, en 1859. -En dicha obra, Darwin defiende que: ●

Las especies tienen lugar por transformaciones continuadas.Todas las especies(Incluso la humana), provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales, para adaptarse.



La selección natural es el principio explicativo de la evolución.Sólo perduran y se transmiten aquellos que mejor se adaptan al medio, sobreviven y transmiten hereditariamente sus características.



El ser humano desciende de antiguos primates.Como los demás animales, procede por evolución de especies anteriores ya extinguidas.

-La publicación de la obra tuvo una gran repercusión social y generó mucha polémica en su época. -Siete años después de la salida del libro, el religioso agustino Gregor Mendel formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios(que Darwin no sabía explicar) están determinados por factores específicos.Más tarde, estos factores se llamaron genes.

-Mutación: Es un cambio en la secuencia de ADN, que altera las características de las especies y que les permite adaptarse al medio y sobrevivir.Las doctrinas mutacionistas son consecuencia de las investigaciones de Mendel en genética. -Teorías sintéticas/neodarwinistas: Teorías resultantes de la combinación de la teoría de la evolución de Darwin con los principios de la genética mendeliana y las doctrinas mutacionistas.Tratan de ahondar en los mecanismos de la evolución de las especies.

-2.3.Evolución del ser humano: La hominización: -Una vez que las teorías evolucionistas proporcionaron las bases de la evolución.La ciencia ha explicado cómo a partir de los primeros organismos multicelulares se llega hasta el ser humano. -El ser humano está emparentado con especies como el chimpancé, el gorila o el orangután.Según los expertos, los homínidos bifurcaron junto a los primates hace unos 5 o 10 millones de años desde una especie anterior. -Respecto al origen del ser humano, existen dos teorías, ninguna de ellas concluyente: ★ Teoría del candelabro: Afirma que el origen del ser humano es multirregional.Se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo dispares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones existentes. ★ Teoría del arca de Noé: Afirma que el ser humano actual tiene un origen único situado en África.Los humanos actuales habrían emigrado y ocupado progresivamente otras partes del planeta. -Dentro de los homínidos la evolución humana parece que se ha producido del siguiente modo: ●

1) El homínido más antiguo conocido fue el Ardipithecus ramidus (hace 4,4 millones de años).



2) Posteriormente, apareció el género Australopithecus (hace 4-2 millones de años). Al parecer, este dio lugar a dos líneas de evolución: ❖ El Paranthropus aethiopicus, el cual se extinguió. ❖ Otra que evolucionó al ser humano actual.



3) Apareció el género homo, en primer lugar, el Homo habilis(primera especie considerada humana).Siguiendo esta línea llegamos hasta el Homo sapiens(hace 250000 años), dando paso hace 35.000 años a nuestra especie, el Homo sapiens sapiens.

-2.4.Proceso de humanización:

-Los cambios más importantes que tuvieron los homínidos para la aparición del género homo (los primeros “seres humanos”) fueron los siguientes: ➔ Posición erguida: Los antepasados del ser humano se caracterizaron por la marcha bípeda, es decir, caminaban sobre los dos pies, sin utilizar como apoyo las manos.Provocó la pérdida de prensión en los pies,cambios en la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello.También les permitió la observación de mayores áreas de espacios naturales y la liberación de las extremidades superiores. ➔ Liberación de las extremidades superiores: Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitió que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha: Manipulación de objetos, caza, la defensa o la construcción.Posibilitaron la invención de toda clase de instrumentos, para ello, tenían que tener un cerebro desarrollado y complejo. ➔ Desarrollo cerebral: Entre Australopithecus y Homo sapiens sapiens, el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo.Muchos estudiosos coinciden en destacar que la liberación de las manos pudo ser el estímulo de este desarrollo. -El desarrollo cerebral fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano: ●

Capacidad técnica: Es la capacidad que posee el ser humano de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer sus necesidades.



Capacidad simbólica: Es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos, los cuales son signos, que están en lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen.

-2.5.La aparición del lenguaje articulado: -La capacidad simbólica es la responsable de la aparición de la capacidad cognitiva más asombrosa del ser humano:El dominio del lenguaje articulado(Sonidos) como vehículo de comunicación. -El lenguaje supone una diferencia cualitativa con respecto a los signos con que otros animales se comunican, pues permite expresar realidades complejas.Es decir, el lenguaje es un rasgo específicamente humano.

-Se supone que el lenguaje articulado ha derivado de un primer lenguaje gestual, en el que los homínidos se comunicarían a partir de gestos más o menos acompañados de sonidos.Existen diversas hipótesis sobre el origen del lenguaje articulado:

➢ Una mutación genética habría causado esta especialización.En cualquier caso, habría sido múltiple y comportaría un largo proceso. Pues provocaría cambios en la organización del cerebro, el conducto vocal, auditivo,etc.No parece probable que se deba a una única y aislada mutación. ➢ El aumento progresivo de la inteligencia general favorecería su aparición, junto a la capacidad simbólica. ➢ La generalización de señales gestuales de alarma y aviso provoca que estas se vayan combinando paulatinamente en señales vocales.Finalmente originaría un lenguaje exclusivamente vocal que simbolizaría objetos y situaciones(“comida”, “enemigo”...) -Es posible que las tres teorías sean complementarias y, lejos de excluirse unas a otras, compongan una explicación multicausal del origen del lenguaje.Lo que parece claro es que para que apareciese el lenguaje en los homínidos tuvieron que darse algunas condiciones: Una predisposición para comunicarse, la capacidad de emitir sonidos, la inteligencia necesaria para relacionar clases de objetos y fenómenos, y la sensibilidad a las diferencias de orden en las secuencias de sonido. -El lenguaje tiene tres funciones: El de adquirir conocimiento, el de almacenar conocimiento gracias a nuestra habilidad de codificación; y el de poder transmitir la información.

-3.La cultura humana vs animal: -Si la determinación biológica y genética con la que venimos al mundo constituye lo que consideramos nuestra dimensión natural, nuestra dimensión cultural, en cambio, es todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos,normas y formas de vida.Así pues, podemos decir que la cultura es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o costumbre en su uso. -Entendida así, no podemos afirmar que la cultura sea exclusiva del ser humano.También los animales, incluso los que no son primates, tendrían algún tipo de cultura, ya que son capaces de transmitirse conductas adquiridas socialmente.Sin embargo, hay algo que diferencia estas formas de cultura de la humana.Si bien la adquisión de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación.

-En el ser humano, aunque la adquisición de nuevas conductas se puede dar por imitación,existe una forma de transmisión cultural que es específicamente suya: la transmisión a través del lenguaje, el modo más evolucionado de comunicación.El lenguaje permite el pensamiento y la comprensión de la realidad, permite la transmisión y asimilación

a distancia, y así, los nuevos contenidos culturales se heredan de generación en generación, se acumulan y se incrementan con el paso del tiempo. -Podemos afirmar que el lenguaje es la causa del carácter acumulativo de la información cultural y la principal diferencia entre el ser humano y el resto de animales. Así como la de su variedad y riqueza. -Entonces,decimos que la cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.Esta nos ha ayudado a lo largo de la historia gracias a su valor adaptativo para modificar su propio medio.En el ser humano ha habido una evolución cultural que, a menudo, ha sido más significativa que la biológica.

-3.1.Contenidos fundamentales de la cultura humana: -Ahora definida la cultura humana,nos podemos preguntar, ¿qué clases o tipos de información se pueden distinguir en ella? Jesús Mosterín enumera tres tipos básicos de información cultural: ❏ Descriptiva: Información que explica y representa la realidad.Permite comprender el funcionamiento y las características de nuestro entorno y que se puede agrupar en varios tipos, según el grado de certeza y objetividad: Va desde la ciencia, los mitos, hasta la etiqueta de un producto alimenticio. ❏ Práctica: Información que proporciona pautas para una acción, nos permite realizar tareas de forma eficaz, así como técnicas para la modificación del entorno.Por ejemplo: Saber utilizar el microondas, conocer los tiempos de cocción de alimentos,etc. ❏ Valorativa: Información que origina sentimientos de atracción o de rechazo hacia lo que nos rodea, nos permite valorar lo que nos rodea como bienes deseables o indeseables,o que posibilita la posesión de normas, prejuicios, valoraciones éticas,etc.

-3.2.Diversidad cultural: -Por otro lado, hasta ahora hemos hablado de la cultura humana en singular.Sin embargo, hay que reconocer que no hay una sola cultura, sino muchas: Rural, urbana,oriental, musulmana, cristiana, latina, norteamericana,etc. -El ser humano, dotado de libertad e inteligencia, ha desarrollado una amplia diversidad de culturas que deben sus diferencias a factores geográficos y al aislamiento en el que han evolucionado los pueblos a lo largo de la historia. -Debido a la globalización, hoy día nos encontramos rodeados de una gran diversidad cultural.Las grandes ciudades contemporáneas, como Nueva York, Hong Kong, Madrid..., son ejemplos de convivencia de etnias diferentes y de gente de distinta procedencia. Ante esta diversidad cultural, las personas pueden reaccionar de múltiples formas y tomar distintas posturas:

★ Etnocentrismo: Postura desde la que todas las culturas se juzgan desde la creencia de que la propia es la correcta. El imperialismo y la colonización surgen del etnocentrismo. ★ Racismo: Actitud que postula la existencia de grados de superioridad racial.Se manifiesta en forma de rechazo y discriminación. ★ Xenofobia: Actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero. A menudo, es una actitud producida por el miedo y la ignorancia. ★ Relativismo cultural: Postura que considera que cada cultura sólo puede ser comprendida plenamente desde sí misma, y, en consecuencia,no puede compararse rigurosamente con las demás. El riesgo o inconveniente de esta postura es que suele servir como excusa para la pasividad e inacción ante actos injustos e inhumanos. ★ Universalismo: Postura que busca universalizar rasgos culturales que han demostrado su eficacia(como la democracia, los derechos fundamentales,etc.) mediante el diálogo y evitando el etnocentrismo. ★ Interculturalismo y diálogo: Postura que reconoce la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor. Busca la convivencia pacífica y apuesta por el diálogo intercultural. -En la actualidad, el gran alcance y desarrollo de las nuevas tecnologías está borrando las distancias y acabando con el aislamiento.Este contacto y proximidad entre los diversos pueblos producen un fenómeno que se ha llamado contagio cultural.La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hacen que, cada vez, sean más parecidas las culturas humanas. -Por último, cabe destacar que esta postura cuenta con detractores que consideran esta convergencia cultural como una especie de etnocentrismo camuflado de la cultura occidental.Desde esta óptica se piensa que la globalización esconde un proyecto homogeneizador, pues supone la expansión del sistema económico capitalista de libre mercado.Ello comporta que algunos países corran el riesgo de perder sus peculiaridades culturales.

-4. Algunos debates en antropología: -A menudo se señala que la cultura crea una especie de segunda naturaleza en nosotros, que se sumaría marcada por nuestro código genético.Esto provocó varios debates:

-4.1.Innatismo vs ambientalismo: -Se discute acerca de si la conducta humana es fruto de nuestra naturaleza biológica u obedece más a lo que se adquiere socialmente. ●

El innatismo es una postura que defiende que nacemos con todo aquello que nos define como personas impreso en nuestra genética. Así, la influencia de la sociedad y de factores ambientales no puede añadir ni quitar rasgos determinantes aunque sí contribuir al desarrollo de alguno o reprimirlo. (En nuestra herencia genética están definidos los márgenes de desarrollo potencial de cada capacidad).



El ambientalismo es una postura que considera que nacemos solo con las capacidades más instintivas(Hay un mínimo de contenidos innatos) y que el resto, lo que nos definirá como personas, lo aprendemos.Se minimiza la importancia de los rasgos heredados y se pone el acento en cómo ha influido en cada uno la educación y la socialización.

-Es necesaria una posición intermedia entre innatismo y ambientalismo para mantener los valores de la libertad y la responsabilidad, pues ambas posiciones en extremo pueden justificar cualquier inmoralidad apelando a la genética o a determinaciones ambientales.

-4.2.Tensión entre naturaleza y cultura: -En El malestar en la cultura, publicada en 1930, Freud destaca que los seres humanos nacemos con una pulsión o impulso innato hacia la competitividad y la violencia, a la que llamamos Thanatos o pulsión de muerte, además de nacer también con una pulsión de vida, que denomina Eros, que recoge el impulso sexual y de autoconservación.Según Freud, las personas tenemos que reprimir parcialmente la satisfacción de los deseos que se derivan de ambas pulsiones para vivir en sociedad.Quien se encarga de poner ese freno es la cultura, que nos enseña a reprimirnos.(Si el nivel de represión es demasiado fuerte, provoca infelicidad). -Otros pensadores se sitúan en un enfoque bien diferente.Rechazando las tesis anteriores, apuntan hacia una bondad natural del ser humano que, sin embargo se va viendo dañada a medida que vamos creciendo y vamos descubriendo cómo funciona la sociedad, la injusticia que reina en ella por su reparto tan desigual de la riqueza, falta de oportunidades,etc.Según este planteamiento, cuando empezamos a socializar, hemos de desarrollar determinadas habilidades como la hipocresía y la mentira para ser competentes(El que va con la verdad por delante suele ir mal parado).La socialización no nos hace mejores personas, sino todo lo contrario.Uno de los mayores representantes es el ilustrado Jean-Jacques Rousseau.

-4.3.Agresividad, genética y altruismo: -El fundador de la etología(ciencia que estudia el comportamiento animal), Konrad Lorenz, se posicionó en la línea freudiana al destacar la existencia de un instinto agresivo, uno de

los cuatro fundamentales según él, junto con el hambre, el sexo y el miedo.En 1966 en su libro Sobre la agresividad: Lorentz señala que esta agresividad no tiene un solo carácter reactivo(para defenderse), sino que en ocasiones dicho instinto se activa espontáneamente a causa del deseo de demostrar la propia fuerza y establecer jerarquías.Además,Lorenz ve algunas bondades en el instinto agresivo desde el punto de vista de la conservación de la especie, pues los grupos humanos se cohesionan al establecer pactos de no agresión dentro del grupo, a base de desviar la agresividad a otro grupo, el enemigo o rival. -Uno de los discípulos de Konrad Lorenz, el fundador de la etología humana, Irenäus EiblEibesfeldt, defendió, en mayor sintonía con las posiciones rousseaunianas, en 1970 en su obra Amor y Odio que no era tan evidente que hubiera una agresividad natural innata en el ser humano, y que las causas de las acciones violentas había que buscarlas fundamentalmente en la desigualdad en la distribución de los bienes y las numerosas leyes que protegen a un régimen injusto.(Habría paz si hubiera justicia social) -Más recientemente, nos encontramos con los estudios de la sociobiología, disciplina que fue inaugurada por Edward Osborne Wilson al publicar en 1975 su obra Sociobiología: la nueva síntesis.Los científicos de este campo tratan de explicar cómo fueron seleccionados evolutivamente de forma favorable los comportamientos altruistas, puesto que estos favorecían a los individuos que efectúan dichos comportamientos con una mayor transmisión de los propios genes. Destacarán por apuntar la noción de (Cua...


Similar Free PDFs