Tema 1-El origen y la naturaleza del lenguaje humano PDF

Title Tema 1-El origen y la naturaleza del lenguaje humano
Course Lingüística General
Institution Universidad de Salamanca
Pages 51
File Size 3.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 163

Summary

Prof.: Olga Ivanova...


Description

LINGÜÍSTICA GENERAL

TEMA 1 EL LENGUAJE, LAS LENGUAS Y LA LINGÜÍSTICA La pregunta del millón: ¿qué es el lenguaje? • • • • • • • • •



El lenguaje es una voz de la que dispone un ser con alma para expresar valores morales (Aristóteles) El lenguaje es la suma de todas las experiencias de la especie humana (Whitman) El lenguaje es un hábito manipulatorio (Watson) El lenguaje es un instrumento que nos transmite cosas e ideas que son importantes para saber (Milton) El lenguaje es la vestimenta del pensamiento (Johnson) El lenguaje es un sistema de comunicación muy extraño (Aitchinson) Sistema de símbolos vocales arbitrarios mediante el cual los miembros de una sociedad se comunican e interactúan entre sí (Diccionario EcuRed) El lenguaje es un sistema de comunicación muy extraño (Aitchinson) El lenguaje es un procedimiento cognitivo que nos hace humanos, en el que somos capaz de comunicar un número infinito de ideas a partir de un número limitado de símbolos (Lemetyinen) El lenguaje es una habilidad que sirve esencialmente para la comunicación del pensamiento (Chomsky)

EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN LA COMUNICACIÓN EN LOS PRIMATES Vías de comunicación en los grandes simios: • • • • •

Secreción olfatoria Movimientos corporales Expresión facial Gestos Vocalizaciones

LA COMUNICACIÓN EN LOS INSECTOS Vías de comunicación en los las abejas: •

Movimientos vibratorios (danza vibratoria)

LA COMUNICACIÓN EN LAS AVES DE CANTO Las aves de canto son capaces de producir complejas secuencias de combinaciones de notas. La ordenación de combinaciones en las aves no parece ser una sintaxis en el sentido lingüística de la palabra. Factores a favor de que tengan sintaxis:

1



aprenden notas por imitación de aves mayores (auditory-vocal learning) en edad crítica



pasan por periodos semejantes al desarrollo del leguaje humano (balbuceo, subsong, etc.)



desarrollan sus propias combinaciones de mayores

Factores en contra de que tengan sintaxis: •

las notas de canto no tienen valor referencial y no conllevan denotación variable (significado finito) ≠ *Me gustas / Te gusto vs. Es mío / Mío es



las combinaciones son finitas y obedecen a los factores contextuales sin alteración del significado



las combinaciones de notas no obedecen a las reglas de semántica composicional

¿ES TODA COMUNICACIÓN LENGUAJE? Existen múltiples vías de comunicación •

Animales: risas, sonrisa, mímica facial, gestos y vocalizaciones.



Humanos: risas, sonrisa, mímica facial, gestos y comunicación lingüística.

Una pregunta de verificación: • • • • •

¿Hasta qué punto son comparables el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal? Son esencialmente idénticos. Son radicalmente diferentes. La diferencia es de grado. Depende de los animales: algunos poseen lenguaje, otros, no.

El sistema de comunicación animal es: •

No lingüístico (o no verbal).



Considerablemente menos complejo.

¿Qué hace que el lenguaje humano sea ‘lingüístico’? •

La doble articulación.



La sintaxis.

¿QUÉ SIGNIFICA SER LINGÜÍSTICO? El lenguaje humano es un medio de comunicación único en el mundo porque:

2



puede utilizarse no solo para transmitir información, sino también para pedir información: ▪

¿Dónde está mi otro calcetín?



Acércame la sal.

Los animales solo son capaces de transmitir información real e inmediata. •

podemos expresar cualquier idea, sea cual sea su característica temática o temporal (pasado-presente-futuro; concreto-abstracto; real-inventado; etc.)

Los animales solo son capaces de transmitir información presente, concreta y real. •

podemos expresar negación.

Los animales solo son capaces de transmitir información real, pero nunca una información negada. •

es infinito, en tanto que permite construir un número ilimitado de frases.

Los animales solo tienen un número muy limitado de signos de comunicación. •

los niños pueden aprender el lenguaje por simple exposición al mismo en la sociedad.

Los animales nacen con una habilidad de comunicación limitada. ¿POR QUÉ LOS ANIMALES NO TIENEN LENGUAJE? Porque los animales… •

no tienen sonidos con valor arbitrario para construir palabras y frases: * u-u-a-a-a = ‘Viene un leopardo’ [a, u] Ana vs. una / bazo vs. buzo



utilizan símbolos con significados fijos: * u-u-a-a-a = ‘Viene un leopardo’ ≠ ‘Allí hay peras’ * pera: (1.) producto de un peral: Me he comido una pera (2.) ser extraordinariamente bueno: Eres la pera



solo se comunican en un contexto dado bajo efectos de un estímulo: * u-u-a-a-a = ‘Viene un leopardo’’ / silencio si no viene * los humanos nos comunicamos con y sin estímulo



nacen con la capacidad para comunicarse con su especie: * vocalizaciones, gestos, mímica * en el ser humano es imperante la exposición 3



no tienen capacidad simbólica que les permita codificar el pasado: * u-u-a-a-a = ‘Viene un leopardo’ * Viene tu madre / Ha venido tu madre / Vino tu madre



cada símbolo de su lenguaje tiene un solo significado y el número de combinaciones comunicativas es finito: * u-u-a-a-a = ‘Viene un leopardo’ * [a, u] no tienen significado

EL HOMBRE, POR EL CONTRARIO, SÍ LO TIENE Porque el hombre… • • • • •

• • • •

utiliza un número limitado de elementos (fonemas) para crear un número ilimitado de palabras y frases. 24 fonemas en español. unas 150.000 mil palabras registradas en español. crea continuamente palabras nuevas. 23ª edición del DLE incluye 62 palabras de reciente creación: chusmear, táper, bocas (ser un bocas), hummus, postureo, buenismo, vallenato, deportivamente, aporofobia, etc. Puede hablar (y pensar) de cosas abstractas, remotas e incluso inventadas. transmite el lenguaje de generación en generación. dispone de un sistema de comunicación basado en la arbitrariedad (carácter convencional). *árbol, tree, δένδρον, arborem, derevo. puede utilizar el lenguaje de forma ambigua e infinita.

EL HOMBRE, HOMO LOQUENS El lenguaje humano es un fenómeno único, que no tiene análogos en el mundo animal (Noam Chomsky) Este carácter único del lenguaje humano se basa en: •

sus propiedades como función.



las peculiaridades de su origen en los humanos.

EN RESUMEN • •



Existen diferentes formas de comunicación en el mundo animal: todas las especies disponen de una forma de comunicarse entre sí. Algunas especies – como los primates, las abejas o las aves de canto – cuentan con unas formas de comunicación más avanzadas y complejas que otros animales, puesto que son capaces de transmitir información importante. No obstante, la comunicación en primates, abejas y aves está muy lejos de la complejidad del lenguaje humano. Este es un fenómeno único en el mundo que se caracteriza por poder satisfacer múltiples funciones, reflejar hechos e ideas concretas y abstractas, ser arbitrario, polisémico, ambiguo e infinito.

4

LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO

Las propiedades físicas (1) Canal vocal-auditivo *emisión y recepción de sonidos articulados de forma discriminada como medio primario de comunicación.

(2) Transmisión irradiada y percepción direccional *propagación multidireccional de la señal lingüística y su adecuada percepción a una determinada distancia por los receptores.

5

(3) Evanescencia *las señales del lenguaje se desvanecen rápidamente y no perduran ni en el espacio ni en el tiempo, con el fin de evitar la saturación del canal de transmisión. (4) Carácter discreto *las unidades mínimas del lenguaje permiten discriminar con facilidad todos los sonidos se la cadena sonora •

español: bata vs. pata



español: pato vs. peto

inglés: dose vs. those

Las propiedades simbólicas

(1) Semanticidad *existen asociaciones fijas y constantes entre la materialidad de un signo, lo que representa y un sonido asociado. (2) Arbitrariedad *la relación entre la forma lingüística y el objeto denominado es convencional o no motivada. Las propiedades estructurales (1) Doble articulación *todo enunciado se puede descomponer en unidades menores con forma y significado (morfemas) que, a su vez, se pueden descomponer en unidades más pequeñas sin significado (fonemas).

6

(2) Productividad *todos los hablantes tienen la capacidad de crear nuevas palabras y enunciados a partir de las reglas combinatorias de su lengua.

Las propiedades inherentes (1) Especialización *todo lo que está implicado en la producción del lenguaje es específico al lenguaje (órganos fonatorios, emisión sonora, etc.)

(2) Desplazamiento y libertad situacional *podemos hablar de cualquier cosa/objeto ausente o irreal, y no estamos obligados a hablar de lo que esté presente.

Las propiedades de los participantes

(1) Intercambiabilidad de roles *todas las personas pueden actuar como emisores y receptores de la información verbal.

(2) Retroalimentación total *cada hablante percibe sus propias emisiones y las puede ir corrigiendo en función del desarrollo comunicativo.

(3) Transmisión cultural *el lenguaje debe ser adquirido por el niño, precisamente debido al carácter arbitrario del mismo.

7

LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE HUMANO

Las propiedades exclusivas del lenguaje humano son: •

La doble articulación economía del sistema

• •

La productividad El desplazamiento

La doble articulación Existen dos niveles de articulación en el lenguaje humano: •

Nivel 1: número finito de unidades discretas sin significado (fonemas)



Nivel 2: número infinito de unidades con significado compuestas de las unidades del nivel 1 (morfemas)

8

Analicemos sintácticamente el siguiente enunciado: Juan ha descosido la costura de la manga de la camisa

El desplazamiento La capacidad de emitir potencialidades combinatorias (emitir e interpretarlas) siempre y cuando estén formadas de acuerdo con las reglas gramaticales de la lengua: •

Desplazamiento temporal: pasado – presente – futuro



Desplazamiento espacial: aquí – allí*



Desplazamiento imaginario: realidad – mundo irreal

Las consecuencias del desplazamiento: ➢ El engaño y la mentira ➢ La planificación y la especulación científica ➢ La creación literaria

9

LOS SIGNOS DEL LENGUAJE HUMANO La transmisión lingüística se basa en el uso de signos: entidades perceptibles que permiten la comunicación y actúan como intermediarios. Todo signo está formado por dos componentes indisociables.

No todos los signos son lingüísticos: Los indicios La relación entre la entidad perceptible y el significado que le atribuimos es natural, dinámica, de contigüidad física, mecánica o de causa-efecto. En los indicios hay una relación directa entre un hecho y el significado que inferimos a partir de su observación Los iconos La relación entre la entidad perceptible y el significado es de semejanza: la entidad perceptible imita la realidad. Los símbolos La relación entre la entidad perceptible y el significado es convencional y arbitraria: no está basada en la similitud, es decir, no hay ninguna razón más allá de la pura convención.

Las lenguas son sistemas de símbolos. En una lengua, la relación es convencional: un símbolo solo puede interpretarse cuando se conoce el sistema de equivalencias al que pertenece El signo lingüístico es la unidad de expresión de la lengua.

10

La relación entre el significante y el significado se establece en la mente entre un patrón sonoro y un concepto (no una palabra y un objeto).

LOS RASGOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

11

LA LENGUA COMO ESTRUCTURA Lenguaje: Capacidad de los seres humanos de comunicarse mediante el uso de signos lingüísticos. Lengua: Sistema de signos lingüísticos de una comunidad de hablantes. Ej. Español, alemán, italiano, japonés… Dialecto: Variedad de una lengua utilizada en un territorio determinado. Ej. Español rioplatense, siciliano… Habla: Uso característico o realización lingüística propia de un hablante concreto. Ej. El habla del presidente, el habla de la ciudad de Lima… Jerga: Variedad del habla de carácter especializado o familiar caracterizada por un vocabulario específico. Ej. La jerga médica, la jerga estudiantil… HOMO LOQUENS

¿Cuál de estas propiedades únicas crees que definiría mejor a la especie humana?

12

«Cuando estudiamos el lenguaje humano, nos acercamos a lo que algunos llaman la “esencia humana”, las propiedades distintivas de la mente que son, por lo que sabemos, exclusivas de los seres humanos». Noam Chomsky, El lenguaje y la mente humana El lenguaje es una función inherente y universal para el ser humano. ¿Por qué fueron los humanos y no otros animales los que desarrollaron lenguaje? Múltiples teorías sobre el origen del lenguaje humano, de las que las más famosas son: ❑ Teoría de la creación divina. ❑ Teoría de la imitación. ❑ Teoría de la evolución natural. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE Teoría de la creación divina La lengua de Adán y la diversidad lingüística por orden divino.

Teoría de la imitación Imitación onomatopéyica (the ding-dong theory): denominación de objetos a partir de sonidos relevantes. Problemas de esta teoría: • • •

¿qué hay de objetos silenciosos? (piedras, nubes, insectos de ultrasonido…) ¿qué hay de objetos abstractos? (amor, familia…) ¿qué hay de la gramática? (vengo – vine – vendré)

Teoría pooh-pooh: denominación de objetos a partir de las interjecciones (ah, waw, ha, etc) con denotación de emociones. Problemas de esta teoría: • •

otros muchos animales emiten sonidos parecidos, pero no tienen lenguaje. las interjecciones suenan distinto en diferentes lenguas (ouch, oi, eee).

Teoría bow-bow: denominación de objetos a partir de sonidos animales. Problemas de esta teoría: •

Los sonidos animales suenan distinto en diferentes lenguas y, por ello, no pueden dar lugar a las palabras que forman las lenguas actuales.

13

Teoría ta-ta: la denominación verbal surgió en apoyo de gestos y movimientos (lenguaje no verbal). Problemas de esta teoría: •

Hay una gran variedad gestos que significan ideas u objetos distintos en diferentes lenguas (expresión de “sí”).

Teoría de la evolución natural El lenguaje es un resultado funcional de la hominización: Otros primates no han evolucionado de la forma necesaria para poder desarrollar la habilidad llamada ‘lenguaje’. El hombre desarrolló, por las necesidades de razonamiento, una habilidad de pensamiento duradero que, a su vez, requirió una base verbal. Para que esta base verbal fuese posible, hicieron falta tres procesos evolutivos: •

La capacidad cognitiva para el lenguaje: el cerebro se preparó para procesar y producir secuencias lingüísticas.



La evolución de una estructura vocal necesaria para emitir el habla: el aparato fonador se preparó para emitir vocalizaciones continuas sin perjudicar el bienestar del ser humano.



La contextualización simbólica para el lenguaje: las actividades del hombre se hicieron tan complejas y abstractas (arte, cultura, pensamiento) que solo podían transmitirse mediante lenguaje verbal.

EL CEREBRO LINGÜÍSTICO El lenguaje no ha existido siempre; tampoco el cerebro humano ha sido siempre el órgano del lenguaje: •

la evolución adaptativa del cerebro fue una premisa fundamental para el desarrollo del lenguaje humano (y el lenguaje fue la clave de nuestro éxito como especie).



un posible tramo: desde hace 300.000 (adaptación del tracto vocal) hasta hace 40.000 años (arte y abstracción).

Un lapso de tiempo nada desdeñable: 150.000-40.000 años.

14

Las demás especies, a pesar de seguir evolucionando, no han desarrollado ningún sistema parecido al lenguaje humano. Parece que la capacidad lingüística surgió de forma relativamente repentina y no ha evolucionado de forma sustancial desde entonces (evolución única): es una función muy reciente y, lo más seguro, exclusiva a H.sapiens. Cf. Chomsky (apoyado por muchos neurobiólogos): El origen del lenguaje se debió a una macromutación repentina y única (no hay rastro de su post-evolución) en una especie aislada (H.sapiens). •

no hay muestras de antecedentes gramaticales en otros animales.



pasado el umbral temporal del origen del lenguaje, no ha vuelto a haber evoluciones posteriores.



pasado el umbral temporal del origen del lenguaje, otras especies han desarrollado una sintaxis rudimentaria (p.ej., las aves de canto).

La evolución del cerebro posibilitó el desarrollo del lenguaje: •

aumento del tamaño del cerebro: oportunidad para reforzar el aprendizaje.



profunda surcación del neocórtex humano y la consiguiente especialización.



formación de las áreas de asociación.



mayor y más intensa conectividad neuronal.



genotipo lingüístico.

1. Aumento del tamaño del cerebro El aumento del tamaño del cerebro fue clave para las funciones cognitivas superiores como el lenguaje: la aparición del neocórtex. ✓ Evolución filogenética única. ✓ La evolución más reciente. ✓ ‘Composición ventajosa’: la materia gris (somas y dendritas). La física del cerebro es clave 2. La surcación del cerebro A diferencias de otros mamíferos, la expansión del cerebro humano no siguió la regla ‘volumen-peso’, sino la regla de surcación. ✓ aumento de la complejidad estructural. La gran importancia de la conexión cognitiva-motora ✓ control volitivo de músculos craneal-laringales (giro frontal inferior, corteza premotora ventral, corteza motora primaria) ✓ conexiones entre el ejecutivo prefrontal y el sistema de vocalización 15

3. Formación de las áreas de asociación

4. Mayor conectividad neuronal “La conectividad neuronal humana es difícilmente mejorable”

5. Genotipo lingüístico FOX P2 Gen primario para el desarrollo del lenguaje (estructuras neuronales del desarrollo del habla y procesamiento lingüístico). Y muchos genes más…

16

COMT: desarrollo de la habilidad de percepción y procesamiento lingüístico en niños. CNTNAP2: desarrollo corrector del lenguaje. Funcionamiento del lenguaje: ATP13A4, ASPM, MCPH1, GLUD1-GLUD2, CNTNAP2, KIAA0319, DCDC2. Desarrollo de estructuras cerebrales para el lenguaje: KIAA0319, DCDC2, ACOT13, DYX1C1, DYX3, FOXP2 y CNTNAP2. Desarrollo de la función lingüística: DYX1C1, DCDC2, KIAA0319, ROBO1, CMIP, ATP2C2 o CNTNAP2).

El precio del cerebro lingüístico

Los H.sapiens cuentan con una serie de desventajas fisiológicas a cambio de disponer de un cerebro con capacidad lingüística: ✓ necesidad de un mayor suministro de energía. ✓ una infancia muy prolongada. ✓ un dispositivo de cambio interlingüístico, que retrasa el procesamiento y el output.

El cerebro como “órgano del lenguaje” La evolución adaptativa del cerebro fue una premisa fundamental para el desarrollo del lenguaje humano. El tracto vocal humano...


Similar Free PDFs