TEMA 1. La naturaleza del lenguaje PDF

Title TEMA 1. La naturaleza del lenguaje
Author Ángela Escribano
Course Psicología del Pensamiento y del Lenguaje
Institution Universidad de Sevilla
Pages 9
File Size 200.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 150

Summary

Apuntes de clase completados con el manual. Profesora: Mercedes Cubero.
Nota: 9...


Description

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

TEMA 1. LA NATURALEZA CIENTÍFICA DEL LENGUAJE. Conceptos y dimensiones de análisis. 1. Conceptualización científica del lenguaje: dimensiones de análisis. El lenguaje suele aparecer en el primer año de vida, aparece antes en las niñas que en los niños. El lenguaje acompaña e interviene en la mayoría de nuestra actividad. El lenguaje solo reclama nuestra atención ante: -

Un mensaje ambiguo o difícil. Aprendizaje de un nuevo idioma. Cuando no sabemos decir algo de forma precisa. Cuando nos equivocamos. Ante alguien con problemas del lenguaje.

El resto del tiempo usamos el lenguaje de forma eficaz sin parecer requerir un esfuerzo especial. ¿A qué llamamos lenguaje? Suele asociarse a los conceptos de: comunicación, información, conocimiento, significado, gramática, voz, expresión. Se interpreta como una característica específicamente humana. Comunicación. La comunicación es un hecho universal a todos los animales, mientras que el lenguaje es específicamente humano. Siempre que hablamos, nos comunicamos, pero no toda la comunicación es oral. Universal. Está presente en todas las culturas, pero no tiene por qué estar asociado a la genética. El lenguaje siempre implica un proceso de aprendizaje (un niño salvaje no tiene lenguaje, pero se comunica). Gramática. Reglas que dictan como se estructura el lenguaje. Para considerar un lenguaje como tal, debe tener una gramática y debe conllevar un proceso de aprendizaje. Voz. Desde la psicología, llamamos voz a la perspectiva que adoptamos a la hora de hablar. Cuando hablamos, hablamos desde diferentes perspectivas (edad, género, madre, autores). Conocimiento. Cuando hablamos no sólo informamos, sino que aportamos conocimientos. El lenguaje también proporciona la capacidad para definirnos a nosotros mismos y a los demás, a identificarnos. Por tanto, se relaciona con la identidad y hace referencia a la función representativa del lenguaje. El lenguaje construye el pensamiento, por tanto, la forma en la que pensamos se debe a nuestro lenguaje. Pensamos con palabras. Sin embargo, existe una multiplicidad y variedad de usos. Hablamos: Lenguaje del cuerpo, “Cinematográfico”, “Informático”, “de las abejas o delfines” y “Abanicos”. Es un término polisémico, ambiguo y que los límites de su definición (no científ.) son borrosos e imprecisos. Puede ser analizado: Diferentes perspectivas, en relación con diferentes tipos de organismos, en función de diferentes dimensiones

1

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

Existen 3 dimensiones de análisis: -

-

Dimensión formal o estructural. Sistema compuesto por unidades (signos lingüísticos). Susceptible de descripción formal y estructural. Perspectiva cognitiva. Forma del lenguaje. Dimensión funcional. Su uso posibilita distintas formas de reacción y acción sobre el medio (instrumento). Para qué sirve el lenguaje. Dimensión comportamental. Se materializa en, y da lugar a, formas concretas de conductas (tipo de comportamiento). 1.1 DIMENSIÓN ESTRUCTURAL/FORMAL.

Lenguaje como sistema de elementos (señales, signos y símbolos) que se refieren o remiten a una realidad física o mental distinta a la que representan (capacidad de representación). Es la más parecida a la lingüística. Es la dimensión por la que se adquiere o posee la capacidad de modificar ciertos aspectos del comportamiento de los organismos. Las palabras pueden provocar distintos estados de ánimo, ya que representa una serie de cosas. Los signos individuales pueden existir y tener funciones para un organismo, pueden ser descritos, pero ello implica necesariamente la existencia de un lenguaje en sentido estricto (signos – palabras, nota musical, gestos, señales de tráfico, números, símbolos matemáticos, etc.). Lo que confiere a estos signos la capacidad de construir un lenguaje es la existencia de un conjunto de signos con cierta organización interna (sistema) y con determinadas condiciones en las que pueden ser combinados y usados sin perder su capacidad de significar (relgas/gramática). En el lenguaje oral, el tono condiciona el significado. Características estructurales y formales del lenguaje: ➢ Arbitrariedad. Tipo de relación significante y significado. Ausencia de relación directa (analógica) entre signos y sus referentes (significantes y significados) y entre reglas y principios gramaticales respecto de las funciones sociales y cognitivas. A diferencia de otros sistemas de signos, los signos no reproducen analógicamente determinadas características de aquello a lo que representan. Además, no existe una relación causa-efecto entre el signo y lo designado. El lenguaje verbal está compuesto por signos arbitrarios que adquieren sus significados por convencionalismos sociales. Primero está el acto y luego el significado. ➢ Diversidad. Distintas concreciones culturales. Cada comunidad sociocultural dispone de un sistema convencional de signos y reglas. Concreciones culturales distintas al lenguaje: as lenguas. Estos sistemas son aprendidos a través de las interacciones con otros hablantes de su comunidad y la transmisión es por tradición. Las diferentes comunidades poseen su propia lengua. A través de ella designan y cualifican los objetos, actos y la realidad con la que interactúan.

2

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

Hipótesis del determinismo lingüístico o relativismo cultural (Sapir y Whorf). Las diferencias entre lenguas conllevan diferencias entre concepciones del mundo (culturas en las que no hay yo, o los objetos no tiene género) . ➢ Regularidades. Hay unas unidades básicas, que son los fonemas y las palabras, que aparecen en tos las lenguas. Estas unidades básicas siguen unas reglas de combinación para formar unidades más complejas, como oraciones, textos, etc. Además, en todas las lenguas hay restricciones en cuanto al orden de las palabras, y estructuras predicativas (verbos) o proposicionales. Estas estructuras similares son las que dan la clave a Chomsky para hablar de la gramática universal. Parte de la existencia de similitudes en todas las lenguas, que dan lugar a universales lingüísticos, y en consecuencia, a la gramática universal. Para este autor, existe una base biológica e innata de la capacidad lingüística humana. ➢ Doble articulación. Esta característica hace referencia a que el lenguaje está compuesto por dos tipos de unidades: -

No significativas. Fonemas. Asociados al aparato fonador y a la práctica. Las puedo dotar de significado según como quiera. Significativas. Morfemas, palabras, etc.

Si todo fuera significativo el lenguaje estaría muerto (ya estaría todo hecho), pero si todo fuera no significativo, no existirían las reglas, y el lenguaje sería imposible. La idea de la doble articulación es fundamental para la construcción del lenguaje. Los sistemas lingüísticos que cuentan con una dualidad de patrones son altamente sistemas productivos, abierto y flexibles. Se construyen infinitas unidades a partir de un conjunto limitado de unidades y reglas; el sistema puede ampliarse con nuevos signos y se pueden usar las unidades lingüísticas de forma creativa. ➢ Otras. Derivadas de la morfología humana. Características de las señales lingüísticas en sí mismas: -

Combinación de dos canales - (lenguaje oral y lectoescritura o lenguaje de signos manuales.

Propiedades físicas de las señales lingüísticas de habla: -

Expansión multidireccional. Rápido desvanecimiento. Señal percibida como continua, aunque con unidades discretas. 1.2 DIMENSIÓN FUNCIONAL.

El foco de atención es el usuario del lenguaje, es decir, quién está usando el lenguaje. Es una perspectiva más relacionada con enfoques histórico-cultural o conductuales. Lenguaje como instrumento, vinculado a la actividad del sujeto. Hay interés por:

3

Pensamiento y lenguaje. -

Ángela Escribano García.

Qué funciones puede cumplir el lenguaje Cuál es la génesis de estas funciones. Que impacto tiene en la mente humana.

Características funcionales del lenguaje, dos funciones fundamentales: Representacional, (lenguaje para nosotros mismos) y comunicativa (lenguaje para los otros) Los niños cuando naces tienen un lenguaje que no es intelectual (lenguaje preintelectual; balbuceos) y una inteligencia que no es verbal (inteligencia preverbal; sensoriomotora). Primero aparece la función comunicativa. Usando el lenguaje, lo aprendo. ➢ Función representacional. Características: -

Desplazamiento referencial o apertura situacional.

Los signos verbales no están ligados a sus referentes de forma directa en el espacio y en el tiempo. Son instrumentos transituacionales. Esto tiene que ver con la naturaleza arbitraria de los signos. El segundo sistema de señales se consigue por generalización de significados, que amplía su funcionalidad representacional de forma prácticamente ilimitada. Amplía el nivel de abstracción. -

Reflexividad y conciencia metalingüística.

Reflexividad: El propio lenguaje puede convertirse en objeto de reflexión. Es analizar el lenguaje con el lenguaje. Cuando uso la reflexividad, acabo desarrollando la conciencia metalingüística, por lo que ésta última es consecuencia de la primera. Cuando somos capaces de utilizar el lenguaje para construir el pensamiento, hablamos de la autorreflexión (conciencia), no podemos pensar sobre nosotros mismos, sino tenemos lenguaje. Por lo que la conciencia metalingüística es el germen de la autorreflexión. El autocontrol del comportamiento, pensamientos, etc, también viene determinado por el desarrollo del lenguaje. Entonces el lenguaje no sólo representa el mundo real o imaginado, sino que es capaz de representar las representaciones mentales de nosotros mismos (carácter construido y social y necesidad de interpretación). Además, los signos lingüísticos son construidos por alguien y para alguien. -

Descripción y cualificación.

El lenguaje n sólo designa, sino que también describe y cualifica los objetos y sucesos. Es decir, con el lenguaje podemos indicar número, tamaño, género… esta característica es exclusivamente humana, solo nosotros decimos cualidades de los objetos. Esto es importante porque pone de manifiesto que el lenguaje va más allá de la presentación de objetos y/o sucesos, el lenguaje es un sistema analítico de representación. El lenguaje siempre es aspectual, esto quiere decir que cuando usamos el lenguaje para designar un objeto estamos destacando ciertas características de ese objeto y no de otro. El signo utilizado para designar un objeto no cubre todas las características de ese objeto, sólo un aspecto.

4

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

Otras propiedades de la función representacional: -

-

Ambigüedad. El lenguaje siempre necesita un intérprete. El lenguaje nunca tiene una sola interpretación. Connotaciones. El lenguaje tiene matices que son percibidos por algunos y no por otros, en función del conocimiento previo con el sujeto. Prevaricación. Con el lenguaje se pueden decir mentiras. La capacidad de mentir es un logro cognitivo. Para mentir tiene que diferenciar entre la verdad y la mentira y ponerse “en la mente” del otro (teoría de la mente). Incongruencia. Podemos construir informaciones que sean lingüísticamente contradictorias, pero tienen sentido (“hoy me he levantado tan cansada, que me voy a poner ya a estudiar.”). ➢ Función comunicativa.

Como hemos mencionado antes, el habla comunicativa es un habla para los otros, es decir, el habla social. Esta da lugar al desarrollo del habla representacional y habla egocéntrica. La función comunicativa tiene un componente biológico o natural - Predisposición innata a comunicarnos con los otros, compartido con el resto de los animales, especialmente los mamíferos. Que hace que estemos presintonizados para la comunicación (olor bebés, risa social, balbuceos, disposición de la cara, imitación…). Además, la función comunicativa nos da la capacidad de transmitir información significativa. El acto y la función comunicativa es cualitativamente distinta en el lenguaje humana. El lenguaje humano tiene un aspecto común y otro distintivo respecto a los animales: -

Aspecto común – función imperativa. Ser capaz de designar objetos. Aspecto distintivo – función declarativa. Cualificación y descripción de los objetos. Es un fin exclusivo de la comunicación humana. El lenguaje de los animales no designa objetos: no son señales, ni destaca las acciones o cualidades de éstos.

Normalmente se ha planteado el modelo de comunicación de Shanon y Weaver (1949), que plantea la comunicación como mecanismo de transmisión de información, codificación y decodificación. Cuanto mejor se transmite la información, más parecida será la información emitida y recibida. Puede haber problemas en el canal (que sea inapropiado o haya ruido tanto físico como cognitivo). Este modelo es explicativo sobre el funcionamiento de la mente humana (metáfora del ordenador - cognitivismo). Fuente – emisor – canal (mensaje) – receptor – destino. Nosotros vamos a utilizar el modelo de Hofman (1973). En este modelo se añaden los conceptos de problemas de intencionalidad (sólo humano) y problemas de intersubjetividad. Defiende que los mensajes no transmiten información, sino que guían el proceso de reconstrucción de la información que tiene que realizar el oyente. Por tanto, el mensaje no es preexistente, sino que se construye en cada momento en función de quién tienes delante (imagen y significados que asociamos a los otros), depende incluso de aspectos emocionales. Nota: Intencionalidad. Intencionalidad. Las personas somos un conjunto de muchas cosas, y nunca nos podemos desprender de eso, de nuestra mente (valores, experiencias…). Somos sujetos con mente. Es un modelo alternativo que tiene en cuenta los conocimientos de los interlocutores.

5

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

Intersubjetividad. Dos sujetos que comparten conocimientos. Cuanto mayor conocimiento compartido, menos explícita es la comunicación. La diferencia fundamental es que el primer modelo se centra mucho en el mensaje, y la calidad de este, y en el segundo la importancia recae en los sujetos, recupera el concepto de sujeto activo en la comunicación (perspectiva funcional) . Lo que queda reflejado en el esquema del acto comunicativo es: Comportamiento intencional del hablante – comportamiento codificador del hablante – comunicación – comportamiento codificador del oyente – comportamiento intencional del oyente. Implica interpretación y construcción del significado. Una particularidad del lenguaje humano es que el lenguaje verbal es redundante (“las niñas son buenas” – hay cuatro indicadores de que son más de una niña). Esto hace que el lenguaje sea predictible para el oyente, por lo que las señales lingüísticas pueden ser percibidas e interpretadas en condiciones degradadas (ruido ambiental o lingüístico).

1.3 DIMENSIÓN COMPORTAMENTAL. La dimensión comportamental entiende el lenguaje como un tipo de conducta o actividad que realizan ciertos organismos. El lenguaje es aquello que se realiza cuando el hablante y el oyente utilizan un sistema de signos compartidos, codifican, producen, y reciben, descodifican e interpretan. Desde esta perspectiva vemos dos modalidades, la producción y comprensión. La producción se da posteriormente a la comprensión, por tanto, el lenguaje en los niños se mide por la capacidad de comprensión, un fallo en la comprensión sería un problema en el proceso madurativo. Se analiza desde tres planos: -

Biológico. Mecanismos necesarios para la producción del lenguaje (aparato fonador). Cognitivo. Necesitamos una serie de capacidad o funciones cognitivas para la producción y comprensión. Conductual. Para la producción, en esta parte entrarían los gestos que hacemos al hablar.

Características comportamentales del lenguaje: ➢ Libertad de uso. La libertad de uso implica que los usuarios pueden demorar las respuestas lingüísticas, separando relativamente aspectos emocionales e informativos. No existen relaciones de dependencia necesaria respecto de los estímulos. Lo que viene a decir esta característica es que la conducta lingüística es inteligente, intencional (se ejecuta a través de los valores, creencias, etc.) y propositiva (sirve para algo). ➢ Creatividad. No siempre decimos las cosas de la misma manera. Hay muchas formas de decir lo mismo, uso de la ironía. Uso de figuras lingüísticas, podemos ser intuitivos, jugar con lo que conoce el otro, etc.

6

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

➢ Flexibilidad. Cualquier objeto nuevo puede incorporarse al lenguaje con cualquier palabra, no se queda antiguo. Incorporamos nuevas palabras y a las ya conocidas podemos darle nuevos significados. Un mismo signo puede ser interpretado de diferentes maneras, según el sentido que le da cada uno. ➢ Carácter instrumental. El lenguaje sirve para algo, ya que permite obtener información, conocer y transformar la opinión del interlocutor, conocer y cambiar el estado emocional y conducta del interlocutor, etc. Es decir, el lenguaje se relaciona con la regulación interpersonal y social. ➢ Intercambialidad de roles. El emisor puede convertirse en receptor, y viceversa.

2. Concepto de semiótica. La semiótica es la ciencia que tiene por objeto de estudio los medios por los que otras ciencias estudian sus propios medios (lenguaje de las otras ciencias). Incluye las distintas dimensiones de estudio: estructural, funcional y comportamental, además de las áreas estudiadas como semántica, sintaxis y pragmática. La unidad de todas estas parcelas dentro de una teoría general del signo es lo que estudia la semiótica o ciencia de los signos. Charles Sanders Pierce es el máximo representante de la semiótica moderna, ya que sentó las bases de la semiótica actual. Este autor señala que: -

-

-

La vida social no es otra cosa que un campo de signos organizado por otros signos, acerca de los signos que sirven para establecer y comunicar relaciones sociales (mis creencias, valores, etc. son signos que influyen en la comunicación y a la vez regulan los signos para la comunicación). Todo elemento, idea, valor, imagen… puede funcionar como un signo en la medida que es capaz de representar otra cosa y es compartido. El signo tiene un significado, que es lo de diccionario y un sentido, que es personal. En términos generales, el signo existe como un instrumento para establecer relaciones. El tipo de relaciones define el tipo de signo.

Las tareas de la semiótica según Peirce son descubrir cómo funcionan nuestras representaciones y cuál es su naturaleza, en qué consiste que algo represente a algo, y qué es tener un significado. Para comenzar, debemos aclarar en qué consiste “ser un signo” o la “acción signica” – Nada es un signo en sí mismo, lo es en tanto que actúa como tal, es decir, en tanto en cuanto puede representar al distinto a él. Cualquier cosa puede ser un signo en tanto que actúa como tal. ➢ Noción de signo. Lo que hace de algo un signo es su propósito de representar o que se utilice con el propósito de sustituir o estar por otra cosa. En términos generales el signo existe como instrumento para establecer relaciones entre objetos y su interpretación. La relación signica es una relación triádica en la cual encontramos el objeto, el signo vinculante (es el mediador) y la interpretación (pensamiento interpretante, que constituiría otro signo).

7

Pensamiento y lenguaje.

Ángela Escribano García.

La cognición humana está compuesta por signos que están relacionados entre sí y permiten relacionar al sujeto con el mundo real y representar dicho mundo. Los signos tienen un carácter aspectual, y cuando el sujeto utiliza el signo para dialogar consigo mismo, es cuando surge la conciencia (autoconciencia). Por t...


Similar Free PDFs