Naturaleza - tema 1 PDF

Title Naturaleza - tema 1
Course Antropologia Jurídica
Institution Universitat de Girona
Pages 2
File Size 35.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 143

Summary

tema 1...


Description

Naturaleza: condiciones generales. Es universal porque son iguales para todos los hombres, es igual en todos los sitios del mundo. Tenemos instintos (no regulados por normas). Todos los hombres tienen los mismos instintos/impulsos. Se caracteriza por su espontaneidad ya que no tiene normas y sus impulsos. Cultura: es la respuesta de cada sociedad. Es el cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen en forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Toda cultura es representativa y particular (no es igual para todos los hombres). Tenemos patrones de comparación cultural que permiten comparar culturas ya que todas tienen una base en común. Es un conjunto de normas sociales que se basan en una cantidad de percepción común. Etnografía observa realidades, es la observación. Se mira a través de los ojos, pero también a través de los libros. Etnología: Encontrar lógica al comportamiento de una etnia. Al mirar comprendemos lo que vemos o pretendemos comprenderlo. No es tan fácil comprender lo que se ve porque los seres humanos proyectamos nuestra razón, nuestra manera de ordenar la realidad sobre aquello que vemos, en ese sentido, no vemos realidades en sí. El etnocentrismo es una tendencia que un buen antropólogo debe intentar limitar en la medida que sea posible. Hay que intentar encontrar la razón de una cultura desde la cultura que vemos, no desde nuestra percepción/razón. Es decir, saber desde el propio objeto que se observa, cuál es su realidad. Comparación: la única manera de comprender al otro y a nosotros mismos es comparar. No podemos comprendernos a nosotros mismos o una cultura si no es contrastándola con otra que la difiera, que la niegue. Cuando comparamos, podemos sentir y ver cosas que no veíamos ni sentíamos. Nuestro lenguaje y pensamiento es esencialmente comparativo, todas las palabras tienen sentido porque están acompañadas por su antónimo En mi opinión, del derecho no es un fenómeno cultural universal, porque no se da en todas las épocas, países, culturas y sociedades. Porque suponía una manera de contemplar cualquier otra cultura de manera evolutiva, con el criterio de nuestros propios valores, principios, estética, desde ahí valoramos otras realidades, y revaloramos la realidad. Para valorar otras culturas, y en la medida en que se asemejen a la nuestra serán más toleradas y valoradas. Utilitza com a criteri la cultura pròpia, a major llunyania de la meva cultura major despresi i desaprovació fa a l’altre cultura i a major proximitat major apreciació i aprovació tindrem de la pròpia cultura. Los antievolucionistas tendian a ser relativistas porque sostienen que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal, sino sólo una validez subjetiva y relativa a los diferentes marcos de referencia. Quieren saber desde el propio objeto que se observa, es decir, cuál es su realidad. La tendencia del antievolucionismo relativista es decir que sí podemos encontrar normas jurídicas en toda la sociedad. Los antievolucionistas dicen que derecho ha habido siempre y en todas partes, por lo tanto, piensan que el fenómeno cultural del Derecho es universal, porque es un sistema en que una sociedad resuelve el problema de la transgresión de sus normas.

En cambio, los evolucionistas opinan que el fenómeno cultural del derecho no es universal, porque es fruto de la evolución. Emic: mira desde el interior del sistema, es decir, adoptando temporalmente los valores y las apreciaciones de los estudios. Es el resultado de la progresión científica de la antropología y es el resultado de una distinción fina y precisa que resulta inseparable de la ciencia antropológica en la actualidad. Etic: es la que logra mirando al sistema desde fuera, es decir, como si el antropólogo estuviera fera de la sociedad que estudia....


Similar Free PDFs