Tema 7. Etnia y Genero PDF

Title Tema 7. Etnia y Genero
Author Eduardo Ojeda
Course Evolució de les Societats Humanes
Institution Universitat de Girona
Pages 15
File Size 241.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 139

Summary

Resumen del Power Point del tema 7 sobre la etnia y el genero de la asignatura de la evolución de las sociedades del año 2018/2019...


Description

TEMA 7. ETNIA Y GÉNERO INTRODUCCIÓN. LA IDENTIDAD. (ETNIA)

-

Def. Calidad de idéntico. La parte esencial del Yo. Proceso mediante el cual una persona o grupo se reconoce a sí mismo y reconoce los otros como siendo del mismo grupo (dimensión psicológica).

-

Principio de cohesión interiorizado por una persona o grupo que permite reconocerse y ser reconocidos (dimensión social).

-

La identidad es un vínculo de pertenencia dinámico, aunque dotado de suficiente estabilidad, que se transmite de una generación a la otra, con la consiguiente asunción de valores, normas y representaciones, así como de ideologías y símbolos.

El reto mayor que se presenta en la pretensión construir conocimiento sobre la diversidad humana radica en saber tomar en consideración simultáneamente las dos características esenciales de la humanidad: -

Su unidad (la de la especie humana).

-

Su diversidad (la de las culturas, las sociedades, los individuos).

Las bases filosóficas para pensar la unidad y la diversidad humanas están en las dos concepciones de lo que es la Cultura: -

Una concepción universalista asociada al análisis comparativo y evolucionista.

-

Una concepción particularista asociada a las perspectivas holística y humanista

El universalismo nace con la Ilustración cuando se considera a la cultura por oposición a la naturaleza; ser a la vez un carácter distintivo de la especie humana así como un conjunto de conocimientos adquiridos por las sociedades a lo largo de su desarrollo histórico.

Para la Ilustración la sociedad se organiza mediante el contrato (J.J. Rousseau, El Contrato Social).

El particularismo tiene su origen en el romanticismo del Siglo XIX, y define la cultura como una configuración particular de creencias tradicionales, de formas sociales, y de rasgos materiales de un grupo específico (social, religioso o racial).

Para el Romanticismo la sociedad se define mediante supuestas esencias. 1.2 ETNOCENTRISMO Y RELATIVISMO CULTURAL Etnocentrismo Es la actitud según la cual un grupo social o sistema cultural utiliza sus propias categorías y valores para entender la realidad de otros grupos o sistemas diferentes.

El etnocentrismo lleva al convencimiento de que las normas, la conducta y los valores de la cultura propia son los "únicos", los "naturales", los "mejores", y los más "adecuados" y los que en definitiva deben perdurar, pudiendo llegar a tachar de inhumanos, salvajes, primitivos, infieles, ignorantes, atrasados, no-competitivos o cualquier otro calificativo de este estilo, a todos aquellos que no se ajustan a las normas, conductas o valores vigentes en la propia sociedad. El relativismo cultural

-

Cada cultura solamente puede entenderse en sus propios términos.

-

Los valores de una cultura son relativas su contexto cultural y, por tanto, ninguna cultura se puede considerar superior a otra.

-

Ningún modo de conocimiento es en sí mismo superior a otro.

Matriz Identitaria Básica

-

Desde el años setenta, se considera que los tres principios fundamentales que actúan como generadores de identidades básicas, o que forman la Matriz Identitaria Básica (MIB) de cualquier persona o grupo son: la identidad étnica (o según como nacional),

la identidad de género y la identidad de clase (esta última ya ha sido referida en el capítulo anterior).

Cada una de estas identidades actúa sobre cada individuo o grupo tendiendo a generar en él, de forma autónoma, una identidad globalizadora.

Cada una de estas identidades forma parte respectivamente de otros sistemas en los que funciona la diferenciación y la contraposición Nosotros / Ellos.

Cada uno de estos modelos abstractos de referencia posee su propio sistema de valores, de conductas y las cosmovisiones que le son propias. Por ejemplo, verse y ser visto en nuestra sociedad como mujer ama de casa, como obrero metalúrgico, o como inmigrante. 2. LA IDENTIDAD ÉTNICA 2.1. El significado social de la etnia y la raza.

Desde el principio, partimos de la definición de los dos conceptos -y de su diferenciaciónpara ver a continuación el origen y relación entre ellos. Etnia: categoría de individuos que comparten una herencia cultural (la lengua, antepasados comunes, la religión, etc.) que les permite definir una identidad común. Raza: división de la especie humana según criterios biológicos.

Siglos XVIII-XIX: clasificación de la población humana en razas: Se trata de una diferenciación fenotípica (por el aspecto). Más adelante, fueron estudios genéticos los que sirvieron para argumentar la existencia de razas humanas y las diferencias entre ellas. Un ejemplo es Joseph Arthur de Gobineau (1816-1882). Primero fueron los taxonomistas como Linneo, que a finales del siglo XVIII propuso clasificar la humanidad en: -

Homo americanus: Rojizo, bilioso, recto; pelo negro, liso y grueso; ventanas de la nariz dilatadas; cara moteada; mentón casi imberbe; obstinado, alegre; huelga en libertad; se pinta con líneas curvas rojas; se rige por costumbres.

-

Homo europeos: Blanco, sanguíneo, ardiente; pelo rubio abundante; ligero, ingenioso, lleva ropas ceñidas; se rige por leyes.

-

Homo asiaticus: Citrino, melancólico, grave; pelo oscuro; ojos rojizos; severo, fastuoso; se viste con ropas anchas; se rige por la opinión.

-

Homo asunto: Negro, indolente, de costumbres disolutas; pelo negro, crespo; piel aceitosa; nariz simiesca; labios gruesos; vagabundo, perezoso, negligente; se rige por la arbitrariedad.

A lo largo del siglo XX la ciencia ha demostrado que desde la perspectiva del genotipos, esta diferenciación es irrelevante: no hay razas. A este argumento científico se añade -a partir de la Segunda Guerra Mundial, de la descolonización posterior y de las luchas por los derechos civiles- un fuerte desprestigio social de la palabra.

Pero, socialmente se siguen utilizando clasificaciones raciales para asignar posiciones diferentes en el sistema de estratificación social: se llama proceso de "Racialización".

En la década de los años setenta el concepto y los estudios étnicos llegan a las ciencias sociales, en parte como un concepto diferente, en parte como un eufemismo de raza (También fuera del mundo académico).

Por lo tanto, raza y etnia no son equivalentes, pero se utilizan de manera similar como factores de estratificación social y generan dinámicas sociales paralelas.

Una etnia es, pues, un grupo de individuos que comparten un cierto número de rasgos: lingüísticos, políticos, históricos, la asociación de los que constituyen una cultura. El aspecto físico también puede -o no- formar parte de los rasgos característicos.

Otro aspecto relevante a añadir al concepto es el territorial (una etnia menudo asociada a un territorio) y, desde ahí su vínculo con la idea de nación (que se verá el último Tema de la asignatura).

A pesar de las razas biológicas no existen entre los humanos, o al menos no pueden ser sostenidas científicamente, lo cierto es que a nivel social y cultural sí que existen y la prueba está en que se habla de ellas.

El problema central en términos sociales radica no en demostrar que las razas biológicas no

existen sino en la utilización del concepto de raza como categoría del conocimiento sobre la diversidad humana y, especialmente, en la construcción de valoraciones jerarquizantes sobre la base de estas percepciones que provienen o desembocan en el racismo. 2.2. Procesos de adscripción e identidad étnica. Existen tres posibles perspectivas teóricas para explicar este fenómeno: primordialismo, reduccionismo y situacionismo. 1. Primordialisme

Desde esta perspectiva el grupo étnico es considera como siendo una unidad cultural caracterizada por un cierto número de rasgos objetivos: lengua, territorio, fenotipo, ciertas formas de organización política, religiosa, económica, conductual, etc. Estos rasgos objetivos denominan marcadores étnicos.

El primordialismo cae a menudo en el esencialismo en no detenerse en la cultura y llegar a la biología para definir la identidad.

2. Reduccionismo Desde esta perspectiva, la etnicidad se reduce a un aspecto de la estructura de clases o de la estratificación social. Todas las desigualdades sociales son reducidas (o resumidas) a desigualdades de clase.

Las diferencias étnicas sólo son significativas entre grupos dominantes y dominados y se utilizan para definirlos y mantenerlos. Su máxima suele ser: "lo étnico es una dimensión fundamental de la conformación clasista de la sociedad ". 3. Situacionismo

El grupo y la identidad étnica quedan definidas por el propio grupo (autodefinición), no por el contenido cultural, sino mediante el establecimiento de unos límites (boundaries), unas fronteras que sirven para construir la oposición entre el Nosotros y los Otros.

Por ejemplo una típica definición situacionista de un grupo étnico la encontramos en la afirmación: catalanes son los que viven y trabajamos en Cataluña. Desde la perspectiva situacionista los grupos pueden cambiar de sistema político, económico, de religión o de lengua sin que por ello tengan que perder su identidad étnica.

Minorías raciales o étnicas: grupos de personas que comparten unos mismos rasgos físicos o una cultura y, por ello, ocupan una posición desigual en la sociedad. 3. MINORÍAS Y CONFLICTOS ÉTNICOS 3.1. Identidad, prejuicios y discriminación. La definición de una minoría étnica o racial es el producto tanto de la creación de una identidad colectiva como de una imagen construida por la mayoría a partir de prejuicios y de estereotipos a partir de los cuales se produce la discriminación.

Prejuicios y estereotipos. -

Prejudicis: generalizaciones rígidas hacia un grupo social. Disposición, construida socialmente y cultural que prejuzga a otras personas independientemente de sus comportamientos concretos.

-

Estereotipos: imágenes sociales cargadas de prejuicios hacia una categoría de personas.

Discriminación Tratar a las personas o grupos étnicos en función de la categoría a la que pertenecen. Discriminación como concepto negativo (equivalente a desigualdad y estratificación) o positivo (Por ej. Leyes para promover la integración de minorías). 3.2. Pautas de interacción entre mayorias y minorias.

Pluralismo: cuando conviven en una misma sociedad diversos grupos étnicos o raciales que conservan su propia identidad, compartiendo con mayor o menor grado los recursos sociales. Asimilación: proceso por el que una minoría adopta o hace suyos los rasgos culturales de la mayoría (sus valores, la lengua, la religión, etc.). Segregación: proceso por el cual los grupos étnicos o raciales viven separados físicamente o social. Genocidio: aniquilación sistemática de un grupo étnico o racial en base a discriminación religiosa, política, cultural, ideológico, estratégico, ... 3.3. Los conflictos étnicos Los modelos clásicos de la sociología Moderna (Durkheim, Marx, Weber, ...) preveían la desaparición de los factores étnicos como generadores de identidades y de conflictos. los motivos, según estos autores, eran diversos:

1. Proyecto de la Modernidad. El universalismo Modern anularía las identidades étnicas. 2. Teoría de la construcción de naciones y estados. Estos generarían identidades pàtries- a partir de bases nuevas, diferentes y superadoras de las étnicas premodernas. 3. Teorías sociales del conflicto. La única identidad relevante en la Modernidad sería la clase.

-

-

Las interpretaciones psicológicas. -

La teoría del "chivo expiatorio" (John Dollard).

-

La teoría de la personalidad autoritaria (Theodor Adorno).

Las interpretaciones sociológicas. -

La teoría cultural del conflicto.

-

Las teorías de la sociología del conflicto.

-

El nuevo racismo, la globalización y la identidad nacional.

En las últimas décadas del siglo XX, bajo los impulsos homogeneizadores de los procesos económicos, políticos, culturales de la Globalización se volvió a plantear la superación de las identidades étnicas. La realidad de los hechos y de las ideas demuestra que los factores étnicos y conflictos que se derivan siguen siendo muy presentes en el mundo Contemporáneo.

Los conflictos étnicos (como motor o pretexto) continúan muy presentes en el Mundo contemporáneo. No se trata sólo de los que caracterizaban áreas del Tercer Mundo como consecuencia de la descolonización. Otros orígenes se han añadido, con diferente nivel y tipo de violencia:

-

Conflictos asociados al dominio de recursos naturales estratégicos (mineros, agua, ...)

-

Conflictos asociados a las reacciones a la multiculturalidad de sociedades (a menudo acomodadas) hasta hace poco muy homogéneas étnicamente.

Hay autores que sostienen (M. Castells), que la globalización paradójicamente, ha reforzado las identidades particulares (como las étnicas). GENERACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 1.1. Diferencia de sexo y desigualdad de género

-

-

El término sexo: diferencias biológicas entre machos y hembras -

Composición cromosómica.

-

Los órganos reproductores.

-

Genitales internos.

-

Genitales externos.

-

Componente hormonal.

-

Características sexuales secundarias.

El término género se refiere a los aspectos sociales adscritos a las diferencias sexuales. Socialmente se impone una determinación a la diferenciación biológica aplicando a cada sexo un género. -

hembra - género femenino - mujer.

-

macho - género masculino - hombre.

-

Es una construcción que define, en cada contexto sociocultural, lo que es apropiado, al nivel del ser (Identidad de género) y en el hacer (rol de género) de los hombres y de las mujeres.

Comporta también un sentido de jerarquía y poder, para que los hombres acaparan una 4 cantidad desproporcionada de los recursos sociales. De este orden se llama Patriarcal. 1.2. Patriarcado

-

El Patriarcado como tema de reflexión toma cuerpo en el S. XIX, Filosofía de la Historia, reconstrucción de las etapas de la civilización. J. J. Bachofen ( "El Derecho materno") teoriza la existencia de un Matriarcado primigenio (deidades femeninas, valores femeninos: generalidad, religiosidad, sentimiento) que habría sido superado por la instauración del Patriarcado (derecho paterno, deidades masculinas, valores masculinos: individualidad, racionalidad, espiritualidad). Con el instauración del Patriarcado la humanidad realiza todo su potencial civilizador).

-

En la tradición grecolatina / judeocristiana se conforma el dualismo naturaleza / cultura; y la cultura (masculina) "triunfa" por medio del dominio de la naturaleza (feminizada).

-

Ch. Darwin. Naturaliza el relato histórico, en continuidad con la tesis de inferioridad biológica de la mujer de la biología de raíz aristotélica (De Animalibus) acaecida prejuicio cultural. Cualidades masculinas acuñadas por la caza de superioridad biológica y justifican el dominio de los hombres y su carácter de agentes activos de la evolución. "The descent of Man", Cap. XIX). Teoría del macho cazador.

-

S. Freud. Psicologizante los prejuicios de la inferioridad biológica y la dependencia femeninas. Genitales femeninos como falta: envidia del pene; hijo como sustituto del pene, maternidad única salida "Normal" a la "falta" y forma "natural" de evitar la histeria.

La psicóloga, profesora y activista feminista Victoria Sau definió de la siguiente manera el patriarcado.

"Toma del poder histórica miedo parte del portal los hombres sobre las mujeres cuyo agente ocasional FUE de orden biológico, si bien elevación éste a la categoría política y económica (....). Pasa, forzosamente, por el sometimiento de las mujeres a la maternidad, la represión de la sexualidad femenina y la apropiación de la fuerza de trabajo total del grupo dominada de la cual sume primero, pero no único producto, son los hijos "

Bajo este patrón, las sociedades patriarcales se organizan a partir del denominado Sistema sexo-género, a partir de la interacción entre los factores biológicos y los culturales asociados a cada término.

2.3. El sistema sexo-género

La construcción de las identidades de sexo-género -

Componente principal del proceso de socialización: asocia el sexo reproductivo genital a la identidad personal y social atribuida a hombres y mujeres.

-

Consecuencia: diferenciación en función del sexo biológico, desigualdad de género que se traduce en diferentes: -

capacidades cognitivas, expresión emocional, Usos del lenguaje, prioridades entre los diversos roles sociales, competencias laborales, aspiraciones, etc.

-

Corrientes teóricos de la socialización de género: -

Las teorías sobre el aprendizaje social.

-

Las teorías cognitivas.

-

Las teorías piscodinàmiques.

La división de trabajo en función del sexo-género -

Referida a las tareas socialmente asignadas -de forma prioritariamente a hombres y mujeres (puede ir desde la casi superposición hasta la total separación).

-

En la actualidad existe en las sociedades del primer mundo un reparto desigual de las tareas remuneradas y el trabajo doméstico entre hombres y mujeres.

Asimetría del espacio social en función del sexo-género

-

Referida a la separación social que se establece entre la esfera pública y la esfera privada, como contextos vinculados preferentemente a la acción social de los hombres y de las mujeres (puede ir desde la superposición hasta la total separación).

-

La configuración del Estado-nación liberal: -

Esfera pública: dominio del Estado, del gobierno del sociedad civil

-

Esfera privada: lugar de realización y autonomía personal, donde los demás (Incluso el Estado) no puede intervenir.

Representaciones simbólicas de sexo-género

Intervienen entre otros factores la ideología patriarcal, los prejuicios de sexegènere, las

normas y los estereotipos de sexo-género. -

Justifican y legitiman derechos responsabilidades, restricciones a la conducta y recompensas

sociales

diferentes

para

hombres

y

mujeres;

especifican

comportamientos concretos que deben o no deben hacer hombres y mujeres; crean expectativas sobre cómo deben ser las personas en función de su sexo biológico. -

Sustentan el sistema de estratificación de sexo-género.

Principales procesos de legitimación de la estratificación de sexo-género -

Sexismo: tipo de prejuicio intenso basado en la creencia de que las mujeres son congénitamente o naturalmente inferiores a los hombres.

-

Androcentrismo

científica:

designa

el

ejercicio

de

prácticas

científicas

(Establecimiento de hipótesis, elaboración de teorías, realización de experimentos, etc.) acríticas ante lo que conlleva considerar sólo la experiencia de los hombres.

2.4. El f...


Similar Free PDFs