TEMA bioseguridad PDF

Title TEMA bioseguridad
Author yo mismo
Course Química
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 30
File Size 349.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 157

Summary

Bioseguridad en laboratorios...


Description

TEMA 7 SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. CLASIFICACIÓN.

1. SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD. 2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. CLASIFICACIÓN. A. Nivel de bioseguridad 1. B. Nivel de bioseguridad 2. C. Nivel de bioseguridad 3. D. Nivel de bioseguridad 4. 3. PRÁCTICAS

DE

BIOSEGURIDAD:

BIOSEGURIDAD

SEGÚN

LOS

NIVELES

DE

1. SISTEMAS DE BIOSEGURIDAD.

Los laboratorios, en especial los microbiológicos, constituyen un medio ambiente de trabajo especial del que se pueden desprender riesgos de enfermedades infecciosas. Durante toda la historia de la microbiología, las infecciones han sido contraídas en el laboratorio El término contención se utiliza para describir métodos seguros en el manejo de materiales infecciosos en el medio ambiente de un laboratorio donde son manipulados y conservados. El objetivo de esta contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en el laboratorio u otras personas, y del medio ambiente externo a agentes que pueden ser peligrosos. La contención primaria, la protección del personal y del medio ambiente inmediato del laboratorio de la exposición a agentes infecciosos, es provista tanto mediante buenas técnicas microbiológicas como a través del uso de equipos de seguridad adecuados. La contención secundaria, la protección del medio ambiente externo al laboratorio de la exposición a materiales infecciosos, se logra a través de una combinación del diseño de la instalación y prácticas operativas.

Los tres elementos de contención principales son:

-

Prácticas y técnicas de laboratorio.

-

Equipos de seguridad.

-

Diseño de la instalación.

A. Prácticas y técnicas de laboratorio:

El principal elemento de contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas microbiológicas estándar. Los que trabajan con agentes infecciosos o material potencialmente infectados deben conocer los riesgos potenciales y deben estar capacitados

y ser expertos en las prácticas y técnicas necesarias para manipular estos materiales de una manera segura.

Cada laboratorio está obligado a desarrollar y adoptar un manual de bioseguridad que identifique los riesgos que se puedan producir y que especifique las prácticas y procedimientos destinados a minimizar o eliminar las exposiciones a estos riesgos. Se debe alertar al personal acerca de los riesgos especiales y se le debe exigir que conozca y cumpla las prácticas y procedimientos requeridos.

Cuando las prácticas de laboratorio estándar no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento de laboratorio particular, puede ser necesario adoptar medidas adicionales. El director del laboratorio es el responsable de seleccionar prácticas de seguridad adicionales, relacionadas con los riesgos relacionados con el agente o procedimiento. El personal, las prácticas de seguridad y las técnicas de laboratorio deben complementarse con un diseño de instalación y características de ingeniería, equipos de seguridad y prácticas de manejo adecuadas.

B. Equipos de seguridad: (Barreras primarias) Los equipos de seguridad incluyen gabinetes de seguridad biológica, recipientes cerrados y otros controles de ingeniería destinados a eliminar o minimizar las exposiciones a materiales biológicos peligrosos.

El gabinete de seguridad biológico es el dispositivo principal utilizados para proporcionar contención de salpicaduras o aerosoles infecciosos.

Los gabinetes de seguridad biológica clase I y clase II de frente abierto son barreras primarias que ofrecen significativos niveles de protección del personal de laboratorio y del medio ambiente en combinación con buenas técnicas microbiológicas

El gabinete de seguridad biológica clase II también proporciona protección contra la contaminación externa de los materiales; por ejemplo cultivos celulares, stocks microbiológicos.

La clase III estanco al gas ofrece el mayor nivel de protección posible para el personal y el medio ambiente.

Otro ejemplo de barrera primaria es la cubeta centrífuga de seguridad, un recipiente cerrado destinado a prevenir la liberación de aerosoles durante el centrifugado. Para minimizar este riesgo, se deben utilizar controles de contención tales como gabinetes de seguridad biológica o cubetas centrífuga cuando se deban manipular agentes infecciosos que puedan transmitirse a través de la exposición a aerosol.

Los equipos de seguridad también pueden incluir elementos de protección personal: guantes, delantales, cobertores de zapatos, máscaras faciales, etc. Los equipos de protección personal se utilizan en general en combinación con los gabinetes de seguridad biológica y otros dispositivos que contienen los agentes, animales o materiales que se manipulan.

En algunas situaciones en la cuales resulta poco práctico trabajar en gabinetes de seguridad biológica, los equipos de protección personal pueden formar la barrera primaria entre el personal y los materiales infecciosos.

C. Diseño de la instalación: (Barreras secundarias)

El diseño y la construcción de la instalación contribuyen a la protección de las personas que trabajan en el laboratorio, proporcionan una barrera para proteger a las personas que se encuentran fuera del laboratorio; protegiendo a personas y animales de la comunidad de agentes infecciosos que se pueden liberar accidentalmente del laboratorio. Las barreras recomendadas dependerán del riesgo de transmisión de los agentes específicos. Por ejemplo, los riesgos de exposición de la mayor parte del trabajo en instalaciones del nivel de bioseguridad 1 y 2 serán el contacto directo con los agentes o

exposiciones a contactos inadvertidos a través de medio ambiente de trabajo contaminado. Las barreras secundarias en estos laboratorios pueden incluir la separación del área de trabajo de laboratorio del acceso al público, la disponibilidad de un sistema de descontaminación (por ejemplo: autoclave) e instalaciones para el lavado de manos.

Cuando exista el riesgo de infección por exposición a un aerosol infeccioso, será seguramente, necesario implementar un mayor nivel de contención y barreras secundarias múltiples para evitar que los agentes infecciosos se escapen hacia el medio ambiente. Estas características de diseño incluyen sistemas de ventilación especializados para asegurar el flujo de aire direccional, sistemas de tratamiento de aire para descontaminar o eliminar agentes del aire de escape, zonas de acceso controladas, esclusas de aire en las puertas de acceso al laboratorio o edificios o módulos separados para aislar al laboratorio.

2. NIVELES DE BIOSEGURIDAD. CLASIFICACIÓN.

Se describen cuatro niveles de bioseguridad, que constan de combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de laboratorio. Cada combinación es apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad del laboratorio. A. Nivel de bioseguridad 1.

Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del nivel de bioseguridad 1 son adecuados para laboratorios destinados a la educación o capacitación secundaria o universitaria y para otros laboratorios en los cuales se trabaja con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores sistemáticos de enfermedades en humanos adultos sanos. El bacillus subtilis, Naegleria gruberi, el virus de la hepatitis canina infecciosa y los organismos exentos conformes a las normas de ADN recombinante de NIH; son representativos de los microorganismos que cumplen con estos criterios.

Muchos agentes no comúnmente asociados con procesos de enfermedad en humanos son, no obstante, patógenos oportunistas y pueden producir infección en sujetos jóvenes, en ancianos, o inmunodeprimidos.

Las cepas de vacunas sometidas a múltiples pasajes in vivo no deben ser consideradas avirulentas por el simple hecho de se cepas de vacunas.

El nivel de bioseguridad 1 representa un nivel básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrea primaria o secundaria especialmente recomendada salvo pileta para el lavado de manos. B. Nivel de bioseguridad 2.

Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del nivel de bioseguridad 2 son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos y otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedades humanas de variada gravedad.

Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar de manera segura en actividades realizadas en una mesa de trabajo, siempre que el potencial de que se produzcan salpicaduras o aerosoles sea bajo.

El virus de la hepatitis B, el HIV, la Salmonella y el toxoplasma spp. Son representantes de los microorganismos asignados a este nivel de contención.

El nivel de bioseguridad 2 es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos o líneas de células primarias humanas donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.

Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están relacionados con exposiciones accidentales de membranas mucosas o percutáneas o ingestión de materiales infecciosos.

Deberá tenerse especial cuidado con agujas o instrumentos cortantes contaminados. Si bien no se ha demostrado que los microorganismos que se manipulan de rutina en el nivel de bioseguridad 2 sean transmisibles a través de la vía de aerosoles, los procedimientos con potencial de producir aerosoles o grandes salpicaduras, que pueden incrementar el riesgo de exposición de dicho personal, deben llevarse a cabo en equipos de contención primaria o en dispositivos tales como un BSC (gabinete de seguridad biológica)

o cubetas centrífugas de

seguridad. Se deberán utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección facial, delantales y guantes.

Se debe contar con barreas secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente. C. Nivel de bioseguridad 3.

La prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del nivel de bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenos con potencial de transmisión respiratoria y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.

La tuberculosis (Mycobacterium), el virus de la encefalitis de St Louis y la Coxiella burnetii son representativos de microorganismos asignados a este nivel. Los riesgos primarios del personal que trabaja con estos agentes están asociados a la auto inoculación, ingestión y exposición a aerosoles infecciosos.

Al manipular agentes de nivel de bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente infecciosos. Por ejemplo: todas las manipulaciones de laboratorio se deben llevar a cabo en un BSC u otros equipos cerrados, tales como cámaras de generación de

aerosoles estancas al gas. Las barreras secundarias para este nivel incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos desde el laboratorio. D. Nivel de bioseguridad 4.

Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de instalaciones del nivel de bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idénticas a los agentes de los niveles de bioseguridad 4 deben manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel.

Los virus como el Marburg, la fiebre hemorrágica del Congo-Crimeana se manejan, entre otros, al nivel de bioseguridad 4.

Los riesgos principales para el personal que trabaja con agentes del nivel de bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles infecciosos, la exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas infecciosas y la auto inoculación. Todas las manipulaciones de materiales de diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se logra principalmente trabajando en un BSC Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.

Por lo común, la instalación del nivel de bioseguridad 4 consiste en un edificio separado o en una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y

requisitos de ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.

Clasificación de microorganismos infectante por grupo de riesgo: Grupo de riesgo 1: Escaso o nulo riesgo individual y comunitario. Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas o animales. Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo. Agente patógeno que puede provocar enfermedades humanas o animales, pero que tienen pocas probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal del laboratorio, la comunidad, el ganado o el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero se dispone de medidas eficaces de tratamiento y de prevención, siendo el riesgo de propagación limitado. Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo comunitario bajo. Agente patógeno que suele provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propaga de un individuo infectado a otro. Se dispone de medidas eficaces de tratamiento y de prevención. Grupos de riesgo 4: Elevado riesgo individual y comunitario. Agente patógeno que suele provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y que puede propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y prevención.

Instalaciones de animales:

También se describen cuatro niveles de bioseguridad para actividades que implican el trabajo de enfermedades infecciosas con animales experimentales.

Estas cuatro combinaciones de prácticas, equipos de seguridad e instalaciones se denominan niveles de bioseguridad animal 1, 2, 3 y 4 brindando distintos niveles de protección para el personal y el medio ambiente.

Laboratorios clínicos:

Los laboratorios clínicos, sobre todo aquellos que funcionan dentro de centros de atención sanitaria, reciben especímenes clínicos con pedidos de un a variedad de servicios de soporte clínico y de diagnóstico.

En general, se desconoce la naturaleza infecciosa del material clínico y, habitualmente, se solicitan un amplio pedido de exámenes microbiológicos de múltiples agentes (por ejemplo: esputo presentado para cultivos de rutina, acidorresistentes y fúngicos).

Salvo circunstancias excepcionales (por ejemplo: sospecha de fiebre hemorrágica), el procedimiento inicial de los especímenes clínicos y la identificación serológica de cepas puras se puede realizar en forma segura al nivel de bioseguridad 2, nivel recomendado para trabajar con patógenos de transmisión por sangre como el virus de la hepatitis b y el HIV.

3. PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD SEGÚN LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD:

A. Nivel de bioseguridad 1:



Prácticas microbiológicas estándar: -

El acceso al laboratorio es limitado o restringido cuando se llevan a cabo experimentos o trabajos con cultivos y especímenes.

-

Las personas se lavan las manos tras manipular materiales viables, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del laboratorio.

-

No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar alimentos de uso humano en áreas de trabajo.

-

Está prohibido pipetear con la boca, se deben usar dispositivos mecánicos.

-

Se instituyen políticas para el manejo seguro de objetos cortantes o punzantes.

-

Todos los procedimientos se llevarán a cabo con precaución, minimizando la creación de salpicaduras o aerosoles.

-

Las superficies de trabajo se descontaminan como mínimo una vez al día y luego de todo derrame de material viable.

-

Todos

los

cultivos,

stocks

y

otros

desechos

reglamentados

se

descontaminan antes de ser desechados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo: autoclave. Los materiales que deban ser descontaminados fuera del laboratorio inmediato son

colocados en recipientes duraderos, estancos y cerrados para su transporte desde el laboratorio.

-

Se colocarán señales de riesgo biológico en la entrada cuando se encuentren presentes agentes infecciosos.

-

Habrá un programa de control de roedores e insectos.



Prácticas especiales: en este nivel no se citan.



Equipos de seguridad (Barreras primarias): -

En general, no se requieren dispositivos o equipos de contención o equipamientos especiales.

-

Es recomendable el uso de uniformes, delantales, etc de laboratorio a fin de evitar la posible contaminación de la ropa de calle.

-

Se deberán usar guantes si existen daños en la piel, con alternativas al uso de guantes de látex.

-

Se deberá utilizar protección ocular si existe la posibilidad de salpicaduras de microorganismos u otros materiales peligrosos.



Instalaciones del laboratorio (Barreras secundarias):

-

Los laboratorio deberán tener puerta para el control de acceso.

-

Cada laboratorio dispondrá de una pileta para el lavado de manos.

-

El laboratorio deberá tener un diseño que haga que su limpieza sea fácil de realizar.

-

Las superficies de la mesa de trabajo serán impermeables al agua, resistentes al calor moderado y a solventes orgánicos, ácidos, álcalis y productos químicos utilizados para descontaminar la superficie de trabajo y los equipos.

-

Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas y usos previstos. Los espacios entre mesas y equipos deben ser accesibles para su limpieza.

-

Si el laboratorio tiene ventanas que se abren al exterior, están provistas de mosquiteros.

B. Nivel de bioseguridad 2:



Prácticas microbiológicas estándar:

-

El acceso al laboratorio es limitado o restringido cuando se llevan a cabo experimentos.

-

Las personas se lavan las manos tras manipular materiales viables, lueg...


Similar Free PDFs