Temario IPO PDF

Title Temario IPO
Course Psicología de la Educación
Institution Universidad de La Laguna
Pages 74
File Size 2.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 137

Summary

TEMARIO COMPLETO...


Description

Unidad temática 1: concepto de intervención psicosocial. Tema 1: ¿Qué es la intervención psicosocial? La intervención supone desarrollar actividades para las solución de un problema práctico. Intervenir supone desarrollar tres claves conjuntamente: -

Intención de cambiar una situación determinada. Definición e implementación de actividades /acciones planificadas para el cambio. Participación de experto conocedor de procedimientos para el cambio.

Cuando proponemos un cambio suponemos que existe una situación realistamente alcanzable que se considera mejorable (valorar). Se asume que hay unas personas expertas en el ámbito que participan en el proceso de valoración y el modelo de actuación. Intervenir psicosocialmente añade una serie de características que la diferencias de la intervención en general. -

Intención de cambiar una situación determinada. Definición e implementación de acciones/ actividades para el cambio psicosocial. Participación de experto conocedor en procedimiento psicosociales para el cambio.

Se deben usar teorías, modelos y conceptos de psicología social apropiados para cada ámbito de actuación. Cuando hablamos de intervención psicosocial necesitamos, por un lado, la teoría psicosocial y, por otro lado, la evidencia empírica. Esto nos va a llevar a saber que hacer, como hacerlo y que hacer mejor. En ocasiones, la evidencia empírica no coincide con la teoría y está basada en una evidencia subjetiva. Con estos dos elementos estaremos en condiciones de intervenir. Se deben tener en cuenta las variables para establecer los planes de intervención, no solamente se pueden usar modelos teóricos, ya que no se tienen en cuenta variables individuales propias de cada caso.

Para la intervención se deben tener en cuenta las barreras existentes para el cambio. Estas barreras pueden ser: -

Conductas. Cogniciones y emociones.

No solo basta con intención para cambiar un determinado ámbito, hay que tener en cuenta diferentes factores que pueden dificultar o impedir el cambio propuesto. Las barreras pueden ser externas o pueden proceder de la propia persona a la que vamos a intervenir.



2. ¿Aplicar la psicología social o intervenir desde la psicología social?

“Lo aplicado no tiene ni siente la necesidad de obedecer a ninguno de los principios [de] (...) la emancipación, el bienestar, la liberación, el cambio social; tan solo pretende establecer una relación entre la teoría y un aspecto de la realidad social, por refrendar el funcionamiento de una teoría en algún ámbito de la vida cotidiana, por mirarla desde el prisma de la Psicología social.” (Blanco y Valera, 2007, pág 28).

-

Psicología social aplicada: consiste en explicar fenómenos concretos de la realidad social. Intervención psicosocial: está dirigida a cambiar fenómenos concretos de la realidad social.

Aplicar la psicología social como base para intervenir psicosocialmente. Para poder intervenir tenemos que conocer como funciona la realidad social del caso que vamos a intervenir. Por otro lado, interviniendo y modificando elementos vamos a conseguir incrementar nuestro conocimiento sobre ese funcionamiento. •

3. Intervención psicosocial/intervención social.

-

Intervención psicológica: proceso que supone implicación, mediación, influencia y cambio. Intervención social: proceso de cambio socioestructural desde la acción social. Implica mejoras en las condiciones y calidad de vida de las personas desde un nivel social (grupos, comunidades, organizaciones). Intervenciones que persiguen un cambio a nivel estructural pero no requieren una participación de la ciudadanía en esas intervenciones, son los agentes encargados los que actúan en esa intervención. Intervención psicosocial: es un cambio a nivel psicosocial, es decir, procesos psicológicos asociados a relaciones, interacciones, influencias y comunicaciones interpersonal y/o grupales.

-

-

La intervención social puede generar cambios psicosociales a medio plazo. Por ejemplo, la aprobación de leyes (social) pueden contribuir a la creación de una actitud o al cambio de una creencia. Por ejemplo, la aprobación de la ley de obligatoriedad de uso del cinturón de seguridad (social) generó un actitud favorable hacia el uso de este (psicosocial). El cambio psicosocial propiamente en esa ley está antes de la aprobación de esta, es decir, se crea una percepción de necesidad de cambio y de preocupación (hablar de los muertos en carretera).



4. Definición de intervención psicosocial.

Son siempre objetivos cargados de valor, es decir, relacionados con contexto sociocultural. -

Objetivos como técnica: buscan reducir y/o prevenir situaciones de riesgo personal y social y solucionar problemas que afectan a individuos, grupos y comunidades. Objetivos conceptuales: buscan contribuir al conocimiento de los procesos psicosociales (y a la Psicología Social).

En definitiva, la intervención psicosocial es: el estudio de las intervenciones centradas en procesos psicosociales, capaces de generar cambios en la interacción social con el propósito de incrementar: -

Nuestro conocimiento sobre dichas interacciones. Nuestra capacidad para modificarlas (interacciones) con el fin de: contribuir a la solución de problemas sociales y promover un incremento del bienestar tanto individual como colectivo. El bienestar psicosocial no se dirige al problema, se dirige al contexto.

Contextos/ sistemas donde se desarrolla la IPS. -

Sistemas de bienestar y políticas sociales. Contexto comunitario. Sistema jurídico/penitenciario. Contexto físico-ambiental. Contexto laboral y organizacional. Sistema educativo. Sistema sanitario.

Objetivo o foco de la IPS. - Comunidades (barrios, pueblos). - Grupos sociales específicos (adicciones, enfermos crónicos, pobreza…). - Infancia y juventud…

La intervención psicológica pasa a definirse como Intervención Psicosocial cuando: Se aplica la perspectiva psicosocial al análisis de la interacción social en ámbitos o esferas concretas de la vida cotidiana. Con el objetivo de cambiar o mejorar una situación social. Se necesita la capacidad para establecer la adecuada conexión entre investigaciones e intervenciones. Reconocer y asumir el bagaje personal, ético e ideológico. Se debe tener una actitud positiva hacia el trabajo interdisciplinar. No podemos hacer los planes de actuación únicamente desde nuestra perspectiva personal.

Unidad temática 2: ¿Qué elementos debe incluir un programa de intervención psicosocial?

Los programas de intervención psicosocial generan cambios en las variables psicosociales que hay detrás de la persona, por ejemplo cambios en sus valores o conductas que mejoran su integración y su bienestar. En los programas de intervención se incluye el apoyo social, compartir con otras personas que tienen problemas similares a los de la persona le produce una considerable mejora. ¿Qué se necesita para una adecuada actividad profesional en intervención psicosocial? Solidos conocimientos teóricos: -

-

¿Qué conceptos/ constructos psicosociales describen y muestran capacidad explicativa evidente con respecto al problema/ proceso/ fenómenos sobre el se va a intervenir? ¿Qué modelos teóricos pueden resultarme útiles para lo que voy a analizar/ evaluar/ intervenir?

Solidos conocimientos metodológicos: -

¿Qué técnicas son más adecuadas para conseguir mis objetivos? ¿Qué actividades/ acciones/ tareas se han mostrado eficaces para promover el cambio buscado?

Esto se refiere a la búsqueda del conocimiento más adecuado para la intervención. Conocimientos y sensibilidad hacia el contexto social concreto sobre el que se intervendrá. -

¿Qué características del contexto/grupo/comunidad/situación en la se va a desarrollar la intervención debo evaluar? ¿Qué aspectos contextuales pueden estar influyendo en mi diagnóstico previo a la intervención.

Debemos tener conocimiento de la situación para saber como será la intervención más adecuada en cada caso, es decir, se necesita tener la mayor cantidad de información posible.

1. Funciones y fases de la intervención (¿qué, como y en qué en orden hacemos una intervención psicosocial? Cuando vamos a planear una intervención debemos evaluar la situación sobre la que vamos a actuar, este es el elemento fundamental. Esta evaluación debe inciarse usando los modelos teóricos (como la teoría de la acción planeada; además de predecir la in- tención, postula la predicción de la conducta, presentando la intención como la única variable que posee un valor predictivo de la acción). Usamos estos modelos teórico para asumir características determinadas de las personas sobre las que vamos a iniciar la intervención (esto se hace cuando no existe la posibilidad de evaluar la situación debido a causas como la falta de tiempo o de presupuesto para hacer un estudio exhaustivo).

La evaluación debe ser planeada desde el principio, la evaluación inicial y la valoración final se retroalimentan continuamente. Fases: -

Análisis del sistema social: evaluación de los problemas sociales y del contexto. Diseño, ejecución y supervisión. Diseminación de la intervención. Evaluación de la intervención.

Hay que tener en cuenta al cliente, que puede ser diferente al usuario al que va dirigido la intervención. Hay que tener en cuenta las demandas de ambos y siempre debe prevalecer las demandas del usuario (paciente). Por ejemplo, un ayuntamiento puede contratar nuestros servicios de intervención dirigidos a un grupo social determinado del municipio. El análisis del sistema social, evaluación de los problemas sociales y del contexto implica: -

Describir la población objeto de la intervención y su ámbito/contexto. Identificar y analizar los fenómenos psicosociales susceptibles de definirse como problema o necesidad social. Evaluar las necesidades y/o problemas sociales, priorizando objetivos en función del contexto donde se desarrollará la posible intervención.

Diseño, ejecución y supervisión, siguientes acciones: -

Definición técnica y científica de:

• • • •

Objetivos de la intervención Estrategias intervenidas Análisis de los recursos endógenos y exógenos necesarios. Organización del programa de la intervención.

-

Dinamización y movilización para el desarrollo de la intervención. Realización de tareas de consultoría y de educación.

Desimanación de la intervención. Retroalimentación y comunicación de resultados a la población afectada por la intervención y de información a los profesionales. Uso de estrategias de comunicación social persuasiva (manipulación). 2. Aspectos éticos (I) Dimensión de valor: -

Rechazo de los valores existentes y propuestas de otros nuevos. Intervención de valor vs reconocimiento del sistema de valores. La intervención como resolución de conflictos entre sistemas de valores de grupos implicados.

Una intervención supone que se rechaza por el profesional y por los clientes una serie de valores presentes en un contexto determinado, es decir, se rechazan aquellos valores que no son buenos o que son mejorables y se establece la propuesta de transitar hacia una nueva situación. La intervención debe siempre mejorar la situación preexistente.

¿Hay cuestiones que están libres de valor? ¿Podemos hablar en términos psicológicos de situaciones que tienen valores “supremos” hacia los que debemos transitar?: No existe intervención carente de valor pero, como profesionales debemos diagnosticar que valores están presentes. Los profesionales pueden mantener sus propios valores e intervenir para hacer transitar a otros hacia valores diferentes. En estos procesos se puede producir una disonancia cognitiva, aunque si la recompensa es lo suficientemente alta esta disonancia desaparece. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones la intervención se basa en los conflictos entre los sistemas de valores. Las creencias guían nuestras acciones y cambiar estar creencias supone una dificultad añadida. Para que se pueda producir la intervención es necesario que el paciente tenga voluntad de recibir la intervención, si la persona no quiere ser intervenido no se puede hacer nada.

3. Aspectos éticos (II) Implicaciones éticas de las decisiones profesionales: -

-

¿Ante quién se es responsable?: se es responsable ante clientes y usuarios del programa de intervención. Se debe primar el bienestar de nuestros usuarios y no del cliente (en caso de que sean actores diferentes). ¿De qué se es responsable?: se es responsable de los objetivos del programa, de los procedimientos utilizados y de los criterios de evaluación utilizados.

Responsabilidad profesional: La naturaleza de la ética profesional está sometida al marco jurídico-administrativo y al código deontológico.

Tema 2: La intervención psicosocial en problemas sociales. Unidad temática 3: ¿Cuándo un problema es un problema social? Un problema se convierte en un problema social cuando afecta negativamente a valores, creencias, etc. 1. Definición, características y tipología de los problemas sociales. Un problema social NO es únicamente un hecho objetivo perteneciente a la realidad física, un problema social no requiere de un referente físico real. El estudio de los problemas sociales presenta un serie de dificultades debido a: -

Diversidad de circunstancias que pueden definirse como problema. Diversidad cultural e histórica. Por ejemplo las diferencias en la interpretación de problemas entre las diferentes perspectivas culturales (oriente/occidente). Contraposición entre el objetivismo y el subjetivismo.

Características de los problemas sociales, pueden existir más o menos de estas características en los diferentes problemas sociales, pero si estas características no se dan en cierto grado las intervenciones van a ser menores (menor probabilidad de que se haga una intervención). -

-

Debe existir consenso: número de personas que lo definen como problema, es decir, para que exista el problema social debe existir un colectivo que lo reconozca como tal. Se considera la situación como perjudicial, desagradable o injusta. Existe criterio o valor con el que contrastar la definición de la situación como problema. Los grupos sociales que lo definen deben ser identificables, es decir, que tienen el problema. Estos grupos son, por ejemplo, los inmigrantes. Afectan a aspectos socialmente valorados y significativos. No cualquier problema que afecte socialmente es significativo. Son cuestiones públicas: número de afectados, responsabilidades y percepción de causalidad. Darse en el ámbito de lo público y poder ser gestionada desde lo público. Requieren intervenciones de naturaleza colectiva. Poseen un referente objetivo u objetivable.

Un elemento que va a ayudar a definir un problema social es la coincidencia en la consideración del problema como tal por parte de un grupo de la población. Que el problema afecte a una sola persona no quiere decir que no sea un problema, pero debe ser reconocido. Para ello el colectivo que reconoce el problema debe considerar que es una situación perjudicial e injusta para la persona o personas afectadas, este argumento es usado en ocasiones para negar el carácter social de muchas situaciones que no consideran

injustas y, por tanto, no consideran que sean problemas sociales que deban ser intervenidos. Los problemas deben darse en el ámbito público, es decir, no solo afectan al ámbito privado de la persona. Además, los problemas sociales requieren de actuaciones colectivas, normalmente, de naturaleza institucional. Estos problemas requieren de un referente objetivo, esto quiere decir que responde a ellos reales y objetivos como por ejemplo el maltrato a la mujer, es un hecho que existe y que afecta a un grupo real de personas. Si el hecho no es del todo objetivo, al menos debe ser objetivable mediante instrumentos como cuestionario o valoraciones de la situación. No es probable que un problema se considere como un problema social si no existe un referente con el que podamos contrastar los cambios.

Tipología de los problemas sociales desde un enfoque sociológico: -

Relacionados con el bienestar de las personas y la sociedad: las intervenciones están orientadas a prevenir estos aspectos más que ha cambiar un ámbito en específico. Problemas relacionados con la desigualdades sociales, por ejemplo los problemas de inmigración o problemas de desempleo. Problemas relativos a la globalización del mundo.

a). Relacionados con el bienestar de las personas y la sociedad: • • • •

Problemas de salud y atención sanitaria. Alcoholismo y toxicomanías. Criminalidad y seguridad. Problemas que afectan a la familia.

b). Relativos a las desigualdades sociales. • • • • •

Pobreza y desigualdad económica. Problemas laborales y de desempleo. Discriminación racial, de minorías étnicas y de migrantes. Desigualdades de género. Discriminación por orientación y comportamiento sexual.

c). Problemas relativos a la globalización del mundo. • • • •

Crecimiento de la población. Envejecimiento. Problemas urbanos y medioambientales. Conflictos internacionales, guerra y terrorismo.

2. Perspectiva procesual de los problemas sociales. Para intervenir un problema social es necesario que ese problema o situación se haya identificado como un problema social. Los problemas sociales como proceso: La aparición de un problema social es procesual, es decir, podemos distinguir entre un problema manifiesto, que ha tenido sus génesis y su repercusión y no hay que plantearse de donde viene para poder mejorar la situación, o un problema latente que podemos anticipar con indicadores que nos indiquen que se puede convertir en un problema.

Las intervenciones preventivas pueden ser más perjudiciales que efectivas. En educación o en medio ambiente pueden útiles, porque todavía estamos a tiempo de llevarlas a cabo (problemas sociales que están latentes y que pueden ser intervenidos, en algunos ámbitos los problemas latentes no pueden ser intervenidos). Fases o momentos de los problemas sociales: La legitimización de los problemas sociales se produce cuando la sociedad considera que el problema que se debe intervenir es legítimo, por ejemplo problemas relacionados con la salud pública. Si se da la legitimización se comienza el proceso de coactuación, es decir, la actuación conjunta de todos los agentes implicados. •

Modelos de Spector y Kituse:

Si la fase de agitación es más intensa puede darse que se consiga que la reivindicación sea escuchada y que se llegue a considerar un problema social. Posteriormente se da un proceso de burocratización en el que se puede producir la reacción del colectivo que inicialmente tenía la demanda, esto puede hacer que se vuelva a dar la fase de agitación o no (reemergencia del movimiento inductor).



Modelos de Blumer:

Se produce una dase de emergencia en la que se identifica y se define el problema, posteriormente, se producen demanda sociales del grupo afectado que llevan a la legitimización del problema y que acaba con la fase de movilización para la acción. Para esto último, se produce el diseño de un plan de actuación y, posteriormente, la implantación del plan de intervención.

La identificación y legitimación de un fenómeno como problema social depende de: -

La capacidad de los diferentes grupos y actores sociales para etiquetar ciertos aspectos de lo social como problemáticos. La capacidad que tengan esos actores y para difundir y comunicar socialmente con éxito su identificación como problema.

Antes del problema: la intervención preventiva. Es la intervención que pretende dar cambio a las variables ...


Similar Free PDFs