Teorias sobre el salario PDF

Title Teorias sobre el salario
Course Administración Laboral
Institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Pages 3
File Size 88.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 141

Summary

Download Teorias sobre el salario PDF


Description

SALARIO Es la retribución que debe pagar el empleador por el trabajo, se deduce que incluye todas las prestaciones; por ejemplo: Cuota fija o salario base, que es lo que por tu trabajo vas a percibir durante tu jornada de trabajo. Son todos aquellos pagos que compensan a los individuos por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. DETERMINACIÓN DEL SALARIO Puede determinarse de varias formas, a saber: por unidad de tiempo, por unidad de obra y por tarea. ESTIPULACIÓN DEL SALARIO El empleador y el trabajador pueden acordar libremente el salario en sus diversas modalidades, respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales. TEORÍAS SOBRE EL SALARIO TEORÍA DE LOS INGRESOS: La planteó Adam Smith en su obra la riqueza de las naciones en 1776, en ella considera los salarios dependientes de la riqueza. Considera que la demanda de mano de obra, esto es, la mayor ocupación de trabajadores, aumenta en la medida en que los empleadores obtienen aumentos en sus ingresos. Para Smith sin embargo, el factor más importante de la elevación de los salarios no lo constituye la cuantía de la riqueza nacional, sino el continuo aumento de esa riqueza. TEORÍA DE LA SUBSISTENCIA: Conocida también como del salario natural, fue expuesta por David Ricardo en sus Principios de Economía Política y Tributación (1817). En relación con la mano de obra, dice que su precio natural es el que permite a los trabajadores “subsistir y perpetuar su raza”, sin incrementos ni disminuciones. La fijación de unos salarios y que determinada suma permita que el empleado cubra sus necesidades básicas de subsistencia y las de su familia. Malthus se pronunció al respecto al indicar que la población crece con mayor rapidez que la oferta de alimentos, manteniendo a la población en el nivel de subsistencia (o en unos niveles próximos). Estas teorías del salario de subsistencia se basan principalmente en que los salarios deben ser suficientes para que el trabajador subsista, pero también para que puedan tener hijos, ya que en el futuro son estos hijos los que van a desempeñar el trabajo de los padres, y si los trabajadores no pueden procrear porque el dinero no les da para ellos el sistema se podría acabar ya que no habría quien substituyera a los trabajadores en el futuro. TEORÍA DEL FONDO DE SALARIOS: Jhon Stuart Mill en su obra Principios de Economía Política (1848), sostuvo que los salarios dependían fundamentalmente de la oferta y la demanda de trabajo. El salario depende del monto de capital y de la población, un ejemplo de ello es la Jubilación del empleado, que no es otra cosa que el pago de un ahorro para subsistir en el tiempo que no esté laborando. Para él, el trabajo era una mercancía como cualquier otra, sujeta a la ley de la oferta y la demanda, que se ofrecía y se adquiría en el mercado, en el cual la oferta hacía el número de obreros en condiciones de trabajar, en tanto que la demanda la formulaban los dueños del capital. LA OFERTA Y LA DEMANDA: Los cabecillas de la ley de la oferta y la demanda, sostienen que el nivel de los salarios depende fundamentalmente de la oferta y la demanda de la mano de

obra. Es decir, que en la medida en que abunde la mano de obra, los salarios serán relativamente bajos, en tanto que, si escasea, los salarios serían relativamente más altos. TEORÍA DE MARX: En relación con los salarios Marx encontró cosas interesantes, que plasmó en “El Capital”; por ejemplo, lo que el empleador le paga al empleado por su actividad o servicio, no es realmente el valor del trabajo, sino el valor de su fuerza de trabajo. Además, halló que la jornada laboral se divide en dos partes; la primera la llamó tiempo necesario de trabajo, donde únicamente se cubren los costos de producción y el obrero obtiene apenas los bienes y servicios necesarios para subsistir. A la segunda la llamó valor adicional, en ésta el capitalista hace sus utilidades, porque esta parte del trabajo no le es retribuida al obrero. El valor de ese trabajo no remunerado es lo que constituye la plusvalía. (Aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella). Plantea la plusvalía como el enriquecimiento desmedido del capitalismo en el cual se oculta que al empleado debe pagársele un salario por la fuerza del trabajo, es decir por su capacidad potencial para trabajar y no por su trabajo. La plusvalía constituye la diferencia entre el salario que el trabajador percibe y el valor del artículo que produce. TEORÍA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL: La tesis de Jhon Bates Clark, pretende establecer la relación existente entre los salarios y la productividad del trabajo. Esta relación se encuentra regida por la ley de los rendimientos decrecientes, que dice que, si uno o varios de los factores de la producción (tierra, capital, trabajo) se incrementa, mientras los otros permanecen constantes, la productividad unitaria de los factores variables tiende a incrementarse hasta cierto punto, a partir del cual comienza a decrecer. TEORÍA DE LOS SALARIOS ALTOS: Expuesta por Henry Ford en 1915, su filosofía radica en la creencia de que los salarios altos inducen a un mayor consumo, esto es, generan una mayor capacidad de compra por parte de los asalariados y de la población en general. Evidentemente es una tesis inflacionaria. Henry Ford sostenía que para que su empresa pudiese vender carros, era necesario que sus empleados pudieran comprarlos. Es decir que al aumentar los salarios había mayor poder adquisitivo, incrementaría el consumo y con ellos se impulsarían nuevas y mayores producciones, identificando el salario alto como un elemento clave para hacer más dinámica la economía y mejorar el nivel de vida de la sociedad. Factores determinantes de los salarios. Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del país y la época, son los siguientes: 1. El coste de la vida: incluso en las sociedades más pobres los salarios suelen alcanzar niveles suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus familias; de lo contrario, la población activa no lograría reproducirse. La mejora del nivel de vida en un país crea presiones saláriales alcistas para que los trabajadores se beneficien de la mayor riqueza creada. Cuando existen estas presiones los empresarios se ven obligados a ceder ante las mayores demandas saláriales y los legisladores aprueban leyes por las que establecen el salario mínimo y otras medidas que intentan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. 2. Los niveles de vida: los niveles de vida existentes determinan lo que se denomina el salario de subsistencia, y ello permite establecer los niveles de salario mínimo. Mientras que cuando la oferta de mano de obra es relativamente abundante y excede la demanda, la competencia entre los trabajadores para conseguir uno de los escasos puestos de trabajo disponibles tenderá a reducir el salario medio.

3.

La oferta de trabajo: cuando la oferta de mano de obra es escasa en relación al capital, la tierra y los demás factores de producción, los empresarios compiten entre sí para contratar a los trabajadores por lo que los salarios tienden a aumentar. 4. La productividad: los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta depende en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles saláriales de los países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos adelantos tecnológicos. 5. Poder de negociación: la organización de la mano de obra gracias a los sindicatos y a las asociaciones políticas aumenta su poder negociador por lo que favorece un reparto de la riqueza nacional más igualitario. Fijar el sueldo de los colaboradores de una organización no es tarea fácil. El área de Recursos Humanos debe tener en cuenta varios criterios para determinar el valor de un puesto laboral. Uno de los principales, es que el salario cumple un papel motivador en el trabajador. Es decir: a mayor sueldo el trabajador se sentirá mejor retribuido y por ende será más eficiente y productivo. Paola del Carpio, gerente comercial de Recursos Humanos de Ofisis, señala que la sistematización de información mediante un software acelera tiempos y mejora la comunicación entre el personal. Así mismo esta solución puede ayudar a definir el sueldo de un empleado en base a estos tres criterios: 1. Bandas salariales Para que una empresa pueda definir el valor de un puesto de trabajo lo primero que debe establecer es un rango presupuestal para cada nivel. Esto permite considerar aspectos de reconocimiento en casos particulares. Por ejemplo, el sueldo de un jefe de mando medio puede oscilar entre S/ 4.500 y S/ 6.500.Esa banda da la posibilidad de establecer el sueldo de acuerdo a las características del colaborador. 2. Funciones del puesto Para establecer el salario de un colaborador, las funciones del puesto tienen que estar predeterminadas. Del Carpio señala que se evalúa de acuerdo al esfuerzo, responsabilidad y habilidades. Para determinar la escala salarial de puesto a puesto también se tienen que detallar las diferencias esenciales entre los cargos, tanto cualitativa como cuantitativamente. 3. Equilibrio empresarial La especialista sostiene que se debe tener en cuenta la capacidad competitiva de la empresa. “No sería posible establecer altos sueldos si la empresa no está creciendo como debería”, menciona Del Carpio....


Similar Free PDFs