Tesis Formacion para la investigacion PDF

Title Tesis Formacion para la investigacion
Course Investigacion academica
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 55
File Size 868 KB
File Type PDF
Total Downloads 163
Total Views 567

Summary

UNIVERSIDAD DEL FACULTAD DE DE SISTEMAS CURSO PARA LA PLAN DE DE LA EN LA EMPRESA ABC. ASESORES DEL CURSO ALUMNO 2019 GENERAL CURSO 1 1 ASESORES DEL CURSO 1 ALUMNO 1 GENERAL 2 LISTA DE TABLAS 4 LISTA DE FIGURAS 5 Resumen 6 7 I DEL PROBLEMA 8 1. Planteamiento del Problema 8 1. del Problema 9 1. Probl...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÌA DE SISTEMAS CURSO

FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN TÍTULO PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA ABC.

ASESORES DEL CURSO ALUMNO

AÑO 2019

ÍNDICE GENERAL CURSO

1

TÍTULO

1

ASESORES DEL CURSO

1

ALUMNO

1

ÍNDICE GENERAL

2

LISTA DE TABLAS

4

LISTA DE FIGURAS

5

Resumen

6

Introducción

7

I CAPÍTULO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

8

1.1.

Planteamiento del Problema

8

1.2.

Definición del Problema

9

1.3.

Problema Principal

9

1.4.

Problemas Específicos

9

1.5.

Antecedentes

10

1.6.

Objetivos

11

1.6.1.

Objetivo General

11

1.6.2.

Objetivos Específicos

12

1.7.

Hipótesis

12

1.7.1.

Hipótesis General

12

1.7.2.

Hipótesis Específicas:

12

1.8.

Identificación de la Variable

13

1.8.1.

Variable Dependiente

13

1.8.2.

Variable Independiente

13

1.9.

Justificación de la Investigación

13

II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO

14

2.1.

Estado del Arte

14

2.2.

Bases Teóricas

19

2.3.1.

Plan Informático

19

2.3.2.

Planificación Estratégica Informática

21

2.3.3.

Plan Estratégico Tecnológico de la Información (PETI)

21

2.3.4.

Metodología del PETI

22

2.3.5.

Misión

28

2.3.6.

Visión

29

III CAPÍTULO MARCO METODOLÓGICO

29

3.1.

Tipo de Investigación

29

3.2.

Diseño de Investigación

30

3.3.

Universo

31

3.4.

Población

31

3.5.

Muestra

32

3.6.

Técnicas o Instrumentos de declaración de datos

33

3.6.1.

Técnicas:

33

3.6.2.

Instrumento:

39

18. Operacionalización de la variable

48

CRONOGRAMA

50

PRESUPUESTO

50

Referencias Bibliografía

52

Enlaces

54

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Población donde se aplicará el PETI, empresa BIJOU PERÚ S.A.C..........................31 Tabla 2 Cuadro de la Operacionalización de la variable...........................................................48

LISTA DE FIGURAS Ilustración 1 Plan de Sistemas de Información.........................................................................20 Ilustración 2 Fases del PETI.....................................................................................................23 Ilustración 3 Entorno de TI durante el Análisis de la Situación................................................24 Ilustración 4 Matriz FODA.......................................................................................................26 Ilustración 5 Diagrama de GANT.............................................................................................28 Ilustración 6: Encuesta..............................................................................................................33 Ilustración 7: Cuestionario........................................................................................................40

Resumen

Introducción

I CAPÍTULO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1.1.

Planteamiento del Problema

Se debe dar mucho valor la constante evolución que ha tenido la estrategia para ser considerada en toda organización sin importar el rubro que desempeñe en el mercado, como toda estrategia involucra al ser humano convirtiéndolo en un en un factor de gran valor en la organización, porque de éste dependerá el logro tan deseado que se desea conseguir o alcanzar. Cabe mencionar que existe otro factor muy importante para la organización como son los recursos, pues que ayudan a crecimiento de cualquier organización, durante el pasar de los años se ha vuelto muy importante la administración de los recursos.

El recurso tecnológico aporta de gran cantidad para el desarrollo y cumplimiento de las estrategias organizacionales, de tal forma se puede dar a entender que esto simplificaría la solución de problemas en los procesos informáticos dentro de una organización, aumentando la productividad de la misma. El problema nace cuando no existe un plan informático que desarrolle estos tipos de ambientes, por ende, la gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, conocidas como TIC’s se plasman de manera errónea.

Por ello ha servido de punto de partida para todas las organizaciones que son conscientes de esta problemática, empezar con la búsqueda de mejorar la gestión de los recursos tecnológicos a través de un Plan Estratégico Informático, y que contribuya a la toma de mejores decisiones entorno a la tecnología adquirida o utilizada, para que soporte con el tiempo el crecimiento empresarial.

El Plan Estratégico Tecnológico de la Información generaría el éxito en la organización, abordando el problema y su manejo adecuado que se requiera, entre sus beneficios está la alineación estratégica entre el área de TI y la organización, administración de recursos, definición de políticas y el control de los procesos informáticos.

1.2.

Definición del Problema

¿Cómo optimizar la gestión de los recursos tecnológicos con la implementación del PETI?

1.3.

Problema Principal

Con el presente proyecto de investigación se pretende dar a conoces que la implementación del Plan Estratégico de Tecnología de la información es de suma importancia para ser tomada en cuenta como estrategia en toda organización pública o privada.

En la actualidad, la empresa Bijou Perú S.AC carece de soluciones informáticas, de tal forma no se permite la simplicidad de sus recursos para la realización de sus procesos, convirtiéndola en una empresa muy poca competitiva en el mercado. La gestión de las TIC’s no se desarrolla de una manera adecuada y sin ninguna metodología a seguir.

1.4.

Problemas Específicos

 La falta de aprovechamientos de los recursos tecnológicos.  La falta de competitividad empresarial.  Herramientas deficientes para el uso de las TIC’s.

1.5.

Antecedentes

Es debido saber que la construcción del Plan Estratégico de Tecnologías de la información está libre de aplicación para cualquier empresa en el mundo que tenga la necesidad de crecer y sobre salir en el mercado, y no solo por ordenar sus recursos tecnológicos sino también para que estos se alinean a la estrategia de negocio de la organización.

El Plan Estratégico Tecnológico de la Información debe encargarse del manejo adecuado de las TI, siendo la mayor herramienta para el alcance de los objetivos, por ello es propicio recordar cómo ha surgido esta herramienta durante el pasar de los años. Existieron tres revoluciones de gran impacto en la sociedad: la primera fue la agrícola, dando como como resultado el inicio de nuevos imperios; la segunda fue la industrial generando el fortalecimiento productivo y económico de las naciones; por último, la tercera y considerado en la actualidad como la más impactantes en cualquier aspecto de desarrollo, la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC).

En la actualidad a nivel global, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), invaden cualquier medio educativo, comunicacional o empresarial, por ello es necesario entender que las TIC’s están dando grandes pasos y de manera rápida, generando nuevos ritmos y dinámicas dentro de la sociedad. Las comunidades que tienen la oportunidad de hacer uso adecuado de las TIC, podrán encontrar nuevas posibilidades de recepción de información, mayores oportunidades de obtener educación, aspectos laborales, y principalmente de alguna forma reducir la brecha que existe hacia los beneficios de desarrollo.

Posteriormente de haberse analizado la gran importancia de los recursos informáticos, se debe de adecuar como parte de una planificación informática. Según la experiencia que tuvieron Sanchez, Herrera y Gelvez (2016) durante la implementación de planes informáticos, “concluyeron que el impacto que se obtiene a través de un plan estratégico en una organización, es de gran importancia el recurso humano que hace uso de los recursos informáticos, puesto que ellos forman una parte primordial por ser parte importante de los alineamientos de las estrategias de la empresa, generando un valor deseado en la organización.” (Sánchez, Herrera, & Gelvez, 2016, pág 4)

Es necesario mencionar que, en el Perú, la Secretaria de planificación aprueba el Plan Estratégico Tecnológico de la información y Comunicaciones del Ministerio de Educación de Perú, el 17 de mayo de 201 por medio de la resolución ministerial N. 0191-2011-ED, en donde se expone los factores clave de éxito para alcanzar la visión TIC.

Para concluir, el Plan Estratégico de la Información no excluye organizaciones, instituciones o empresas, solo es necesario que se tenga la decisión de cambio y de querer mejorar los procesos y servicios, de tal forma poder resolver las distintas situaciones de problemas informáticos o deficiencias en el uso de sus recursos, esto conlleva a la búsqueda necesaria de soluciones para la mejora de la efectividad y eficiencia de los procesos informáticos. 1.6.

Objetivos

1.6.1. Objetivo General Implementar el PETI para proveer un marco de acción en la gestión de TI.

1.6.2. Objetivos Específicos ● Análisis y recolección de información de los recursos tecnológicos en la empresa. ● Diseñar un modelo de Planeación de TI para fortalecer la estructura de las tecnologías de la información. ● Implementar el PETI para que soporte los requerimientos de TI a corto, mediano y largo plazo.

1.7.

Hipótesis

1.7.1. Hipótesis General La implementación del PETI permitirá alcanzar los objetivos estratégicos de la empresa en apoyo del marco de acción elaborado para la gestión de TI.

1.7.2. Hipótesis Específicas: Ho: “El análisis y recolección de información ayudaran a la implantación de los recursos tecnológicos en la empresa ABC”. Hi: “El análisis y recolección de información no ayudaran a la implantación de los recursos tecnológicos en la empresa ABC”

Ho: “La estructura de TI cumple con el modelo de Planeación de las TI”. Hi: “La estructura de TI no cumple con el modelo de Planeación de las TI”.

Ho: “Los requerimientos de TI a corto, mediano y largo plazo están alineados a la implementación del PETI en la empresa ABC”.

Hi: “Los requerimientos de TI a corto, mediano y largo plazo no están alineados a la implementación del PETI en la empresa ABC”.

1.8.

Identificación de la Variable

1.8.1. Variable Dependiente Plan Estratégico de Tecnologías de Información.

1.8.2. Variable Independiente Planificación de los recursos de TI.

1.9.

Justificación de la Investigación

La siguiente propuesta de investigación está enfocada desde un plan estratégico del proceso de Tecnología de la Información en la empresa BIJOU PERU SAC, de tal forma los procesos sirvan de apoyo para la continuidad y optimización de los lineamientos. Es necesario cumplir con las directrices que se definen por la Casa Matriz ubicada en Argentina, por ello es necesario implementar una estrategia de TI documentada en un plan estratégico de la TI para la empresa ubicada en Perú.

El Plan Estratégico de la Tecnología de la Información debe tener una visión compartida en la empresa para que las políticas, metodología, herramientas, redes de comunicación y recomendaciones sirvan de mucho aprovechamiento para la eficacia y eficiencia de las tecnologías emergentes de la empresa en la actualidad. La informática a lo largo del tiempo ha

venido contribuyendo de manera continua a la mejora de los servicios y productos que ofrece cualquier organización, como se mencionaba la informática se ha vuelto importante en cualquier proceso dentro de la organización, su uso abarca todos los ámbitos que van desde la administración, educación, comercio e industria. Debido que ahora existe distintas formas de administrar los recursos tecnológicos en la organización, el plan informático formaría parte del plan de negocios de la organización, para este caso la empresa Bijou Perú S.A.C, la implementación del PETI beneficiaría principalmente en la parte financiera de la organización, optimizando los costos del hardware, software, recursos humanos y recurso informáticos, por ende, es óptimo para el crecimiento de la organización.

II CAPÍTULO MARCO TEÓRICO 2.1.

Estado del Arte

En la actualidad, una organización que no es competitiva en el mercado carece de superioridad por la falta de interés de solucionar sus problemas informáticos, por ello es importante entender que debe existir un apoyo constante de la Alta Dirección o las personas que encabezan el Directorio en una organización. Según Najarro y Figueroa (2005), menciona que “la gerencia de la organización debe de entender que el desarrollo en una planeación estratégica es importante” (Najarro & Figueroa, 2005, pág.53), para luego generar nuevas y mejores prácticas de tal forma poder enfrentar a cualquier competencia directa en el entorno del mercado. Se puede deducir que las mejores prácticas para obtener lo mejor de las tecnologías de planeación pueden ser: 

Desarrollar herramientas que automaticen en su máximo los recursos informáticos,



Identificar toda la información, previamente recolectada por el personal.



Cooperación de la gerencia durante el proceso.

Como toda organización, el tratar de mantenerse en la lucha competitiva es una meta diaria que se plantea cada organización, por ello es necesario que el Plan Estratégico de la Información pueda crear un mejor marco en el uso de los recursos, para este tema investigación es importante obtener diferentes perspectivas de aplicación.

En el entorno educativo, según Maquera y René (2003) en su tesis de planeamiento estratégico de TI aplicada al Instituto Superior Tecnológico Publico de Chancay, menciona que: “El modelo operativo consiste en una revisión y el estudio de las condiciones en que se encuentran las áreas funcionales. Los procesos y las actividades deben ser identificados, evaluados y asociados con la información requerida por cada área. Los datos son obtenidos con base en la observación, así como a través de entrevistas con ejecutivos, administradores y usuarios clave. El propósito es determinar la situación del entorno en la organización, identificar problemas y establecer las necesidades de información dentro y fuera de la función informática.” (Maquera & René, 2003, pág.12)

De tal forma podemos concluir que en el ámbito educativo es importante la recolección de información por todo el ente organizacional, para luego buscar las soluciones más eficientes a los problemas y necesidades que atraviesan

En el entorno organizacional público, desde la perspectiva de crecimiento institucional y optimización de sus recursos tecnológicos, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú –

IRTP (2016) en su implementación del PETI para el periodo 2017-2019 menciona que “un PETI debe brindar respaldo al Plan Estratégico Institucional (PEI), analizando las necesidades tecnológicas y de información a corto, mediano y largo plazo, definiendo los equipamiento tecnológicos y sistemas para que luego estos contribuyan al logro de sus objetivos.” (Oficina de Informática y Estadistica, 2016, pág.4)

Además, se puede considerar otro ejemplo de implementación del PETI que responda a las necesidades de información, sistemas de información, infraestructura de TI, seguridad de la información y al modelo operativo, como el del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA (2018), determina que:

“El plan describe las estrategias y proyectos de Tecnologías de Información que propone ejecutar la entidad, con el liderazgo de la Oficina de Tecnologías de la Información durante el período establecido, para apoyar el cumplimiento de los objetivos misionales definidos en el Plan Estratégico Institucional.” (Hernández & Duvan, 2017, pág.16)

Haciendo mención a la cita anterior, respetar el cumplimiento de los objetivos permitirá hacer uso de las tecnologías de la información de manera eficiente y que la Oficina Tecnológica de dicha entidad estará pendiente de realizar cambios durante el proceso.

Según el PETI, realizado por la Municipalidad Provincial de Chiclayo (2017) menciona que permite “ordenar los esfuerzos de incorporación de las TIC’s, establecer las políticas requeridas, controlar la adquisición, uso y administración de los recursos, asimismo, integra la perspectiva

de servicios institucionales con el enfoque de las TIC´s” (Gerencia de Tecnología de la Información y Estadic, 2017, pág.7)

Se puede concluir que la implementación del Plan Estratégico de la Información en el sector público tiene un gran impacto en el desarrollo de los objetivos organizaciones de la mano con la propuesta de mejora del departamento de TI a cargo en su momento, respondiendo a los requerimientos de la organización, mejorando la calidad de servicio y contribuyendo al éxito de la misma.

En el entorno organizacional privado, generalmente las empresas publicas viven atrapadas en presente, en lo que sucede el día a día, la velocidad del cambio en lo tecnológico, sociales y tecnológicos tienen alto impacto en este tipo de rubro, por ello la planeación del PETI, intenta identificar y priorizar la tecnología para obtener el máximo beneficio a la empresa, de tal forma poder mantenerse en el mercado.

Según Torres (2017), en su tesis sobre Plan Estratégico Informático para el área de TI en la empresa IMPOFREICO S.A de Ecuador, menciona que el PETI “constantemente aporta al desarrollo de los recursos tecnológicos y que además forma parte significativa del plan de negocios de una organización, su importancia radica en el beneficio económico” (Torres, 2017, pág.16)

Sobre esta última cita se puede decir que es muy importante que el PETI influya en el impacto financiero de toda empresa, generando mejoras no solamente al aspecto tecnológico sino creando un marco referencial de mejora continua.

Dicho esto, podemos reconfirmar lo que menciona Torres (2017), uno de los principales beneficios más importantes para las compañías es “es la parte económica ya que permite una visión directa sobre los costos de los recursos mencionados como, por ejemplo, los de modernización, crecimiento, y el mantenimiento de los mismos.” (Torres, 2017, pág.43)

Según Olate y Peyrin (2014), hace referencia al planteamiento de la estrategia de los Sistemas de Información para ello pone como ejemplos algunas empres...


Similar Free PDFs