Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas PDF

Title Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas
Course Epistemología
Institution Universidad Católica de Córdoba
Pages 4
File Size 112.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 121

Summary

Resumen de KUHN, T. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas” y otros
ensayos? Paidós: Barcelona. Pp. 55-93....


Description

Thomas Kuhn LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Qué son las revoluciones científicas años 60, historiador, físico y filósofo de la ciencia estadounidense, trabajó en Harvard y Berkeley. Mirada que propone entender la ciencia desde una perspectiva nueva, muy diferente a la hegemónica. Kuhn está dentro del escenario postempírico. Corriente: fácilmente posible identificar líneas comunes que permitan hablar de algo compartido. Escenario: momento histórico que tiene algunas características comunes pero que son insuficientes para ser corriente, más disperso, no hay líneas de continuidad muy claras. Historiador: perspectiva de anclar al estudio en el marco histórico, inicia el pensar la sociología en la ciencia.

Sociología de la ciencia La sociología deja de preocuparse tanto por el criterio de demarcación y de verdad, pasan a segundo plano, y el eje principal del escenario postempirista es discutir a las teorías y entenderlas como clave de lectura de la realidad, rol de la interpretación. Idea de la comprensión: más importancia. ¿A qué obedecen los cambios en la ciencia? Pregunta que trata de responder. + Hacer un estudio histórico, mirar como ha devenido la historia de la ciencia, ver como se dio y plantea Propone un estudio histórico, análisis de la historia de la ciencia y pasa a ser un hito en la sociología de la ciencia Marca un quiebre con la perspectiva de Popper: + Este había criticado ideas del positivismo, como lo del método. + Kuhn dice que mirando la historia se pueden identificar distintos momentos del desarrollo científico: - Preciencia - Ciencia normal - Revoluciones científicas Una idea que comparte con Popper:

La ciencia parte a partir de problemas que plantea el investigador. - Para Kuhn arrancamos a partir de la preciencia: momento precientïfico donde las teorías científicas son muchas y compiten para dar cuenta cual puede dar mejores explicaciones frente a los problemas de los científicos.L Las teorías múltiples no pueden resolver los problemas existentes. No hay un consenso en la comunidad académica al respecto de cuál de las teorías tienen más capacidad explicativa. No se preocupa por qué teoría es más verdadera que cual, sino

que pone el foco en cómo las teorías son aprobadas o rechazadas por las comunidades académicas. Idea del paradigma: en la preciencia no hay todavía uno sino que compiten teorías. A partir de que la comunidad científica escoge o avala una teoría científica, pasa a convertirse en un paradigma. Paradigma tiene que ser una teoría coherente, capacidad explicativa, reúne supuestos, teorías, leyes técnicas, generalizaciones simbólicas, métodos. Es una teoría que adoptan universalmente los miembros de una comunidad académica, pasa a ser la teoría hegemónica. Cuando la comunidad académica avala una teoría y pasa a ser hegemónica y un paradigma, es el momento de la ciencia normal: hay un paradigma que explica de manera satisfactoria los problemas de la ciencia, y es donde se producen los ladrillos de la investigacion cientfica para la acumulacion del conocimiento. Hay cambios progresivos o menores que pueden revisar algunos aspectos de la teoría pero no la discuten totalmente. estos cambios si ocurren tienen como resultado la acumulación de conocimiento, agregan explicaciones. Momento productivo, hay avances en términos de acumulación, se producen y establecen leyes y teorías. En el momento de ciencia normal también hay anomalías (algo que no se puede explicar por ese paradigma), siempre hay por lo que no es un problema, pasa a ser un problema cuando las anomalías se van acumulando y el paradigma no los resuelve y explica, se entra en un momento de crisis porque se contradice al paradigma, y empiezan a aparecer otras teorías posibles que intentan explicar lo que el paradigma hegemónico no puede. La crisis puede llevar a las revoluciones científicas: ejemplos en el texto prestarle atención al ejemplo de Aristóteles, que es lo que elige. Preocupación por definir y conceptualizar qué son las revoluciones científicas, eje del estudio de Kuhn.

Características de la revolución científica: 3 + Cambios holistas, totales, que lo subvierten todo (diferencia con la ciencia normal). Descubrimientos que no se acomodan en los conceptos habituales, como la Ley de Movimientos de Newton (ejemplo). + Suponen un cambio en el modo en el que las palabras se refieren a la naturaleza. Cada paradigma se relaciona con la naturaleza y la conceptualiza de un modo distinto, el pasaje de un paradigma a otro supone un cambio en ese modo en el que se conceptualiza al mundo/naturaleza. El paradigma dota la percepción de la realidad. Hay que entender los paradigmas como juegos de lenguaje, cada juego de lenguaje configura un campo significativo propio y específico. Entender las teorías como campos significativos es entenderlas como marcos interpretativos. + Cambio en la noción de qué es semejante a qué, que es comparable y que no. necesidad de comparar.

Los paradigmas son inconmensurables entre sí: no podemos hacer una comparación entre los paradigmas. Toda la epistemología hasta el momento sí comparaba los paradigmas. Kuhn dice que no, que no hay punto de comparación, porque plantea la idea de que los paradigmas son teorías de interpretación de la realidad, y cada uno tiene su lenguaje y modo de mirar la realidad específico y propio. Los lenguajes son distintos, no son comparables, porque los términos no son comparables. Imposibilidad de acumular conocimiento: El momento de acumulación sólo está en el periodo de ciencia normal, solo puede darse hacia adentro del propio paradigma, bajo ese paradigma. Cuando pasamos a otro momento, a otro paradigma, entre el paradigma A y B no hay una línea de continuidad, no hay acumulación de conocimiento. Hay una ruptura que instaura un nuevo paradigma con su propio lenguaje, por lo que la única continuidad es que el B explica las anomalías del A, pero eso no es una acumulación de conocimiento. + Estos momentos se repiten. Kuhn mira la historia de la ciencia y ofrece una sociología de ese devenir histórico, con estas etapas.

CONSECUENCIAS DE LAS PERSPECTIVAS QUE PLANTEA KUHN + Se diluye la idea de verdad No hay una verdad a la cual se pueda llegar mediante el conocimiento científico. Es una teoría convencionalista, porque hace eje en las convenciones de las comunidades académicas. Las comunidades académicas están vinculadas al poder (es el primero que lo dice), las relaciones de poder establecen convenciones sociales como el apoyo de un paradigma en lugar de otro. + Sociología de la epistemología Prestar atención a la historia. En ciencias naturales hay un paradigma, pero en ciencias sociales no podemos hablar estrictamente de un único, sino que por lo general hay distintos (algunos son avalados por la comunidad académica y otros no).

Tener en cuenta que lo que plantea Kuhn es de las ciencias duras....


Similar Free PDFs