Tierra plana PDF

Title Tierra plana
Author Kary Paola
Course FÍSICA
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 18
File Size 807.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 135

Summary

Ensayo...


Description

Tierra plana Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para el libro del mismo nombre, véase La Tierra es plana. Para otros usos de este término, véase Mito de la Tierra plana.

Adaptación del siglo XV de un mapa O-T. Este tipo de mapamundi medieval ilustra tan solo la parte accesible de una tierra esférica, ya que se creía que nadie podía ser capaz de cruzar el clima tórrido cerca del ecuador para pasar al otro lado del globo.

La noción de una Tierra plana se refiere a la creencia de que la superficie de la Tierra es plana, en lugar de ser esférica. Este artículo se centra en las visiones sobre la forma de la Tierra durante la historia de Europa, en evidencias históricas a favor y en contra de la creencia moderna de que la gente en la Europa medieval creía que la Tierra era plana, en creyentes modernos en una Tierra plana y en el uso de la idea de una tierra plana en la literatura y la cultura popular de la época. En los principios de la Antigüedad clásica, hubo autores que sostuvieron que la Tierra era plana y otros que era cilíndrica. Entre los filósofos griegos, Tales de Mileto sostuvo la idea de una Tierra plana. Por su parte, Anaximandro creía que la Tierra era un corto cilindro con una superficie plana y circular.1 Se ha conjeturado que la primera persona en haber defendido la idea de una Tierra esférica fue Pitágoras (siglo VI a. C.), pero esa idea contradice el hecho de que la mayoría de los presocráticos pitagóricos consideraban que la Tierra era plana.2 En su obra Sobre el cielo, Aristóteles (siglo IV a. C.) dio una explicación razonada de por qué la Tierra es una esfera y citó un valor para su circunferencia que es el correcto

dentro de un factor de dos. El conocimiento de la Tierra esférica comenzó gradualmente a extenderse más allá del mundo helenístico a partir de ese momento.3456 En el siglo III a. C., Eratóstenes dio una estimación más correcta de su circunferencia.7 En tiempos de Plinio el Viejo, en el siglo I d. C., la mayoría de los estudiosos occidentales aceptaban que la Tierra tenía forma esférica. Más o menos por entonces, Claudio Ptolomeo derivó sus mapas de un globo curvado, y desarrolló el sistema de latitud, longitud, y climas. Sus escritos se convirtieron en la base de la astronomía europea durante la Edad Media, aunque la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media vieron argumentos ocasionales en favor de una Tierra plana. [cita requerida]

La idea extendida y falsa de que durante la Edad Media se aceptaba que la Tierra era plana se introdujo por primera vez en el imaginario popular en el siglo XIX.89

   

      

Índice 1En psicología cognitiva 2Antigüedad 3La Iglesia primigenia 4La Edad Media o 4.1Baja Edad Media o 4.2Mundo musulmán medieval 5Mito de la Tierra plana 6Edad moderna o 6.1Sociedad de la Tierra Plana 7Resurgimiento de la noción a partir de 2017 8Véase también 9Referencias 10Bibliografía 11Enlaces externos

En psicología cognitiva[editar] Estudios del ámbito de la psicología del desarrollo y psicología cognitiva muestran que el modelo de la tierra plana es el primer modelo mental que se construye en la infancia acerca del mundo en que vivimos. Los niños imaginan el mundo como un rectángulo plano sobre el cual viven las personas. Posteriormente este modelo evoluciona a un disco plano. En este modelo, el sentido de caída de los cuerpos es un sistema de referencia absoluto, no relativo al centro de la Tierra. Este modelo resulta corroborado por la experiencia diaria de niños y niñas. El modelo esférico resulta más complejo, es contra-intuitivo y no trivial lo que dificulta su adquisición a estas edades. En la medida en que se ponen en contacto con la cultura, los niños van realizando un lento proceso de cambio que tiene varias etapas intermedias en las que tratan de compaginar su modelo previo con el modelo esférico. Algunos de esos modelos intermedios incluyen una tierra hueca con un hemisferio inferior sólido en cuya superficie vive la gente y el hemisferio superior es el aire y el cielo.101112

En el caso de la forma de la Tierra, se observa una discontinuidad entre el conocimiento científico y el sentido común. Por otro lado, puede compararse el cambio en los modelos mentales infantiles a través del tiempo de vida con el cambio en las ciencias a través de la historia.12 Este proceso, que comienza en modelos infantiles y desemboca en la adquisición de los modelos escolares o científico de la forma de la Tierra, no se da en todas las personas. Tanto dentro de la cultura occidental escolarizada como en sociedades no occidentales, existe un porcentaje de adultos que ofrecen modelos que se basan en datos de la percepción aparente de la forma de la Tierra. 13

Antigüedad[editar]

Reconstrucción del mapa del mundo por Anaximandro.

Mapa esquemático de un manuscrito del siglo XII del Comentario al Sueño de Escipión de Macrobio, mostrando la zona habitada del norte del mundo, esférico, separada de las antípodas por un océano imaginario que ocupaba todo el ecuador.

La creencia en una Tierra plana se encuentra en los escritos más antiguos de la humanidad. En la primera mitología caldea, el mundo se representa como un disco redondo y plano que flota en el océano, y eso formó la premisa para los

primeros mapas griegos, como los de Anaximandro y Hecateo de Mileto, así como a las menciones de la Biblia sobre la forma del mundo.14 Tales de Mileto también concebía la tierra plana.15 En los tiempos clásicos se descubrió que la Tierra era esférica. Esta concepción fue defendida por Pitágoras, quien argumentaba que todos los demás objetos astronómicos eran a su vez esféricos. Aristóteles presentó evidencias de la forma esférica de la Tierra mediante sus observaciones,16 apuntando que los viajeros que viajaban hacia el sur veían las constelaciones de ese hemisferio subir su posición en el horizonte. Eso solo es posible si dicho horizonte se encuentra formando un ángulo con respecto al horizonte de alguien ubicado más al norte. Por lo tanto, la forma de la Tierra no podía ser plana.17 Además, el borde de la sombra de la Tierra en la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar siempre es circular, sin importar lo alta que esté la Luna sobre el horizonte. Solo una esfera puede generar una sombra circular en cualquier dirección, ya que un disco circular plano crearía una sombra con forma de elipse en la mayor parte de las direcciones.18 Según Burnet, «la Jonia no fue nunca capaz de aceptar el punto de vista científico en lo relativo a la Tierra, y aun Demócrito siguió creyendo que era plana».15 La circunferencia de la Tierra fue medida hacia el 240 a. C. por Eratóstenes. Supo que en la ciudad de Siena (hoy Asuán), en Egipto, la luz del Sol caía perpendicular durante el solsticio de verano, mientras que la sombra creada por el sol en Alejandría estaba en un ángulo aproximado de 1/50º de círculo. Estimó la distancia en línea recta entre Siena y Alejandría en unos 5000 estadios, lo que le permitió calcular la circunferencia de la Tierra en unos 252 000 estadios, y cada arco de grado en 700 estadios.19Aunque Eratóstenes empleó aproximaciones bastante amplias, dependiendo de la longitud que aceptemos para un stadion, su resultado está dentro de un margen de entre un 2 y un 20 % de los valores calculados hoy en día. En el tratado matemático chino Zhoubi Suanjing del siglo I d. C., se incluía una medición similar, sin cuestionar la idea tradicional de la Tierra como un plano, pero considerando que el cielo era una esfera que la rodeaba por completo.20 En la época, se solía considerar a la Tierra dividida en zonas de clima, con un clima frío en los polos norte y sur, un clima tórrido cerca del ecuador, y un suave y habitable clima temperado entre ambos. Se pensaba que las distintas temperaturas en las regiones dependían de su distancia hasta el Sol, y se creía que nadie podía cruzar la línea del clima tórrido y alcanzar las tierras de la otra mitad del globo. En su día, esas tierras imaginarias y sus habitantes fueron llamados antípodas.21Lucrecio (siglo I a. C.) cuestionó al concepto de la Tierra esférica, porque encontraba absurda la idea de las antípodas. Sin embargo, en el siglo I d. C., Plinio el Viejo afirmaba que todo el mundo estaba de acuerdo con la idea de la forma esférica de la Tierra (Naturalis historia, 2.64), aunque aún hubo disputas acerca de la naturaleza de las antípodas y sobre la posibilidad de mantener el océano en forma curvada. De forma muy interesante, Plinio considera, como «teoría intermedia», la posibilidad de una esfera imperfecta, «con forma de piña» (Naturalis historia, 2.65)

En el siglo II d. C. el astrónomo Claudio Ptolomeo dio varios argumentos defendiendo la forma esférica de la Tierra. Entre ellos estaba la observación de que al navegar hacia las montañas, parecían crecer sobre el mar, indicando que estaban anteriormente ocultas por la superficie curvada del mar.22 A finales de la edad clásica, enciclopedistas tan renombrados como Macrobio (siglo IV) y Marciano Capella (siglo V) discutieron la circunferencia de la esfera terrestre, su posición central en el universo, la diferencia de las estaciones entre los hemisferios norte y sur, y muchos otros detalles geográficos.23 En su Comentario al Sueño de Escipión, Macrobio describe la Tierra como un globo de tamaño insignificante en comparación con el resto del cosmos.24

La Iglesia primigenia[editar] Desde la antigüedad clásica, el concepto de la Tierra como esfera se había extendido completamente.25 Como en la cultura secular, una pequeña minoría defendía la forma plana para la Tierra, y también se debatía acerca de la posibilidad de la existencia de habitantes en las antípodas. Esta creencia, a diferencia de la esfericidad, era muy difícil de reconciliar con la visión cristiana de una humanidad unificada, descendiente de una misma pareja original y redimida por Jesucristo. San Agustín de Hipona (354-430) argumentó en contra de que hubiera habitantes en las antípodas: Pero sobre la fábula de que existen los antípodas, es decir, hombres que viven en el lado opuesto de la Tierra, donde el sol se levanta cuando para nosotros se pone, hombres que caminan con sus pies opuestos a los nuestros, eso no es creíble en modo alguno. Y, ciertamente, no se afirma que se haya aprendido tal cosa por conocimiento histórico, sino por conjetura científica, basándose en que la Tierra está suspendida dentro de la concavidad del cielo, y que tiene tanto espacio en un lado como en el otro: por ello afirman que la parte bajo nosotros también debe de estar habitada. Pero no remarcan que, aunque se supone científicamente demostrado que el mundo tiene una forma esférica, de eso no se sigue que la otra cara de la Tierra esté libre de agua; ni tampoco, aunque estuviera realmente libre de agua, se sigue que esté necesariamente habitada. 26

Como esa gente tenían que ser descendientes de Adán, tenían que haber viajado hacia el otro lado del mundo en algún momento; san Agustín continúa: Es demasiado absurdo decir que algún hombre puede haber tomado un barco y viajado a través de todo el ancho océano, y cruzado desde este lado del mundo hasta el otro, y que por tanto incluso los habitantes de esa lejana región puedan descender de ese hombre primigenio.

Agustín no niega la idea de una Tierra esférica, sino que por el contrario la describe explícitamente como una esfera en varios de sus escritos.27 Solo unos pocos autores cristianos se opusieron frontalmente al concepto de que la Tierra era esférica entre ellos Lactancio (245-325) quien, tras su conversión al cristianismo y su rechazo de la filosofía griega, calificó de "locura", creer en los antípodas.28Se preguntaba: ¿Existe acaso alguien tan insensato como para creer que hay personas cuyas huellas están más altas que sus cabezas? ¿Que las simientes y los árboles crecen cabeza abajo? ¿Que las lluvias y las nieves

caen hacia arriba hacia el suelo? No tengo palabras para dar a aquellos que, una vez que han errado, perseveran insistentemente en su locura y defienden una cosa vana tras otra. 29

También Juan Crisóstomo (344-408) creía que una Tierra esférica era contradictoria con el contenido de la Biblia30 y Severiano, obispo de Gabala (fallecido en 408), escribió31:

Dibujo de la Tierra según el monje egipcio Cosmas Indicopleustes: la Tierra plana dentro de un tabernáculo.

La Tierra es plana, y el Sol no pasa bajo ella durante la noche, sino que viaja a través de las zonas del norte, como si estuviera oculto por un muro" Severiano de Gabala citado por Dreyer

El comerciante alejandrino, luego monje nestoriano, Cosmas Indicopleustes (547) en su Topographia Christiana, sostuvo que el Arca de la Alianza debía representar el conjunto del universo, y argumentaba que la Tierra era plana, un paralelogramo encerrado por cuatro océanos. sin embargo, esta opinión, que no era compartida por sus contemporáneos, no tuvo demasiada trascendencia. 32 San Cirilo de Jerusalén (315-386) describe a la Tierra cubierta por el firmamento y flotando en el agua, si bien se trata de un sermón para los recién bautizados, por lo cual no está claro si se trata de una licencia poética.[cita requerida] Diodoro de Tarso (fallecido en 394) parece defender la idea de una Tierra plana basándose en las Escrituras; sin embargo, esta opinión solo ha llegado a través de una crítica realizada por Focio.33 No obstante autores eclesiásticos como san Basilio de Cesarea (329-379), creían que el asunto de la forma de la Tierra era teológicamente irrelevante.34

La Edad Media[editar]

Mapa T-O del siglo XII representando el mundo no habitado según descripción de san Isidoro en su Etimologías. (cap. 14, de terra et partibus).

Con el fin de la civilización romana, Europa Occidental entró en la Edad Media con grandes dificultades que afectaron a la producción intelectual del continente. La mayoría de los tratados científicos de la antigüedad clásica (escritos en griego) no estaban disponibles, ocupado su lugar por resúmenes y compilaciones simplificadas. Aun así, la mayoría de los libros de texto de la Alta Edad Media defendían la forma esférica de la Tierra, ya que, aunque los textos de Aristóteles y Ptolomeo no fuesen accesibles, se tenía plena confianza en las afirmaciones de los divulgadores como Plinio que aseveraban, como un dato, la esfericidad de la Tierra.35 Por ejemplo, muchos manuscritos medievales de Macrobio incluían mapas de la Tierra que mostraban las antípodas, mapas de zonas mostrando los climas ptolemaicos derivados del concepto de Tierra esférica, y un diagrama mostrando la Tierra ―etiquetada como «globus térrae» (‘el globo terrestre’)― como el centro de un conjunto de esferas celestes ordenadas jerárquicamente.36Se pueden encontrar imágenes de algunas de estas representaciones en el ya citado Sueño de Escipión. La visión europea de la forma de la Tierra durante la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media se puede expresar mejor mediante los escritos de los eruditos cristianos primigenios: 

Boecio (480-524), quien también escribió un tratado de teología (Sobre la Trinidad), repitió el modelo de la Tierra de Macrobio, como punto insignificante en el centro de un cosmos esférico en su influyente y ampliamente traducida obra, De consolatione Philosophiae.37



San Isidoro de Sevilla (560-636) enseñó en su ampliamente extendida enciclopedia (Etimologías) que la Tierra era «redonda». La interpretación de su descripción es ambigua, y algunos autores sostienen que en realidad se refería a una Tierra con forma de disco; sin embargo, el resto de

sus obras dejan claro que consideraba la Tierra como un globo.38 También admitió la posibilidad de que fuesen ciertas las leyendas de que habían seres humanos habitando las antípodas.39 y recalcando que no había pruebas de su existencia.40 Además, la analogía ya comentada de san Isidoro que podía interpretarse como presentando la Tierra como un disco fue usada a lo largo de la Edad Media por autores claramente a favor de una Tierra esférica, como por ejemplo el obispo y teólogo alemán Rabano Mauro (776-856), quien comparó la parte habitable del hemisferio norte (el clima temperado del norte según Aristóteles) con una rueda, imaginada como una sección de la esfera completa. 

El monje Beda el Venerable (672-735) escribió en su influyente tratado sobre el cómputus (o cálculo de la fecha de Pascua), El devenir del tiempo, que la Tierra era esférica, explicando la longitud distinta del tiempo de luz diurna con las estaciones por "la redondez [esfericidad] de la Tierra, pues no sin razón es llamada el orbe del mundo en las páginas de las Sagradas Escrituras y en la literatura ordinaria. Está, de hecho, situada como una esfera en el centro del universo".41 La gran cantidad de manuscritos supervivientes de esa obra, copiados a fin de alcanzar el requisito carolingio de que todos los clérigos estudiaran el cómputus, indica que muchos clérigos (si no todos) estudiaron como cierta la idea de la esfericidad de la Tierra.42 Aelfrico parafraseó a Beda en inglés antiguo, diciendo "Ahora la redondez de la Tierra y la órbita del Sol constituyen los obstáculos a la misma longitud del día en todas las tierras".43



A veces se menciona al obispo Virgilio de Salzburgo (700-784) como víctima de persecuciones por haber enseñado "una perversa y pecaminosa doctrina... contra Dios y contra su propia alma" acerca de la forma esférica de la Tierra. El Papa Zacarías decidió que "si fuese claramente establecido que profesa creencia en otro mundo y otras gentes existiendo bajo la Tierra, o en [otro] Sol y Luna, deberéis formar un concilio y privarle de su rango sacerdotal, y expulsarle de la Iglesia".44 El tema en disputa no era la forma esférica de la Tierra en sí misma, sino si la gente que vivía en las antípodas eran o no descendientes de Adán, y por tanto si eran o no susceptibles de redención. Virgilio logró librarse a sí mismo de esos cargos, fue más tarde ordenado obispo y canonizado en el siglo XIII.45

Una pista no literaria y muy gráfica de que la gente en la Edad Media creía en la forma esférica de la Tierra es el uso del orbe (globus cruciger) en la regalía de muchos reinos y del Sacro Imperio Romano Germánico. Su uso está atestiguado desde los tiempos del emperador Teodosio II (401 - 450), a lo largo de la Edad Media; el Reichsapfel, por ejemplo, se usó durante la coronación de Enrique VI del Sacro Imperio Romano Germánico en 1191. Un estudio reciente de conceptos medievales acerca de la forma esférica de la Tierra indicaba que "desde el siglo VIII, ningún cosmógrafo digno de tal nombre ha cuestionado la forma esférica de la Tierra".46

Baja Edad Media[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Este aviso fue puesto el 29 de enero de 2019.

Dibujo de una edición de 1550 de "De sphaera mundi", el libro de astronomía más influyente del siglo XIII, escrito por Juan de Sacrobosco.

Hermann von Reichenau (1013–1054) fue de los primeros estudiosos cristianos en estimar la circunferencia de la Tierra siguiendo el método de Eratóstenes. Alfonso X 'el sabio', 1221-1284, en su: 'General Estoria', XXIII: 'De los términos de las tres partes de la tierra', dice: 'Sabida cosa es por razón e por natura, e los sabios assí lo mostraron por sos libros, que como el mundo es fecho redondo que otrossí es redonda la tierra'.47 Tomás de Aquino (1225–1274), el más importante y estudiado teólogo de la Edad Media, creía en una Tierra esférica; e incluso dio por sentado que sus lectores también opinaban que la Tierra era esférica.48 Las lecturas en las universidades medievales solían presentar evidencias de la idea de que la Tierra es una esfera.49 Así mismo, el "De sphaera mundi" de Sacrobosco, el libro de astronomía más influyente del siglo XIII y de lectura obligatoria para los estudiantes de todas las universidades europeas occidentales, describe el mundo como una esfera. 50 El libro noruego Konungs skuggsjá, de hacia 1250, dice claramente que la Tierra es redonda, y que c...


Similar Free PDFs