Trabajo-estadistica-descriptiva-y-probabilidades- Version Final PDF

Title Trabajo-estadistica-descriptiva-y-probabilidades- Version Final
Author Naty RM
Course Estadística aplicada para los negocios
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 13
File Size 729.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 160
Total Views 533

Summary

lOMoARcPSD|UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚTRABAJO APLICATIVO DEL ESTRÉS DE LOSESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UTP – SEDECENTRAL TURNO TARDECURSO:Estadística descriptiva y probabilidadesDOCENTE:Rolando Ricardo Rosas RoqueALUMNOS:Mejía De La Cruz, LucyRivas Morales, GeraldineCastillo Shuan, CarlosSanchez ...


Description

lOMoARcPSD|4100342

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TRABAJO APLICATIVO DEL ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UTP – SEDE CENTRAL TURNO TARDE CURSO: Estadística descriptiva y probabilidades DOCENTE: Rolando Ricardo Rosas Roque ALUMNOS: Mejía De La Cruz, Lucy Rivas Morales, Geraldine Castillo Shuan, Carlos Sanchez Corro, Javier Rodriguez Pajita, Erick SECCION: 5809 TURNO: Tarde

LIMA – PERÚ 2020

lOMoARcPSD|4100342

INDICE INTRODUCCION............................................................................................................................3 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................4

2.

CONTROVERSIA....................................................................................................................4

3.

HIPOTESIS..............................................................................................................................4

4.

OBJETIVOS.............................................................................................................................5

5.

TAMAÑO DE MUESTRA.......................................................................................................5

6.

IDENTIFICACION DE LOS TERMINOS ESTADISTICOS...................................................5

7.

VARIABLES.............................................................................................................................5

8.

VARIABLES POR INVESTIGAR...........................................................................................5

8.1 Variable Cualitativa nominal.......................................................................................................5 8.1.1Interpretación............................................................................................................................6 8.2 Cualitativa ordinal.......................................................................................................................6 8.2.1 Interpretación...........................................................................................................................7 8. 3 Cuantitativa discreta...................................................................................................................7 8.3.1Interpretación............................................................................................................................7 8.4 Cuantitativa continúa..................................................................................................................7 8.4.1Interpretación............................................................................................................................8 Ejercicios/Ejemplos:.........................................................................................................................8 a)

Sacar la media de la tabla 1:......................................................................................................8

b)

Saca la varianza de la tabla 2:...................................................................................................8

9.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.............................................................................9

10. CONCLUSIONES..................................................................................................................10 11. RECOMENDACIONES.......................................................................................................10 12. REFERENCIAS......................................................................................................................1

INTRODUCCION Nuestro trabajo se titula: “ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UTP – SEDE CENTRAL “, este trabajo se ha elaborado con el fin de saber y conocer la problemática que existe entre los estudiantes que estudian y trabajan al mismo tiempo o en estudiantes que solo se dedican a estudiar. Por tal motivo, se busca saber el por qué del estrés, cómo se puede prevenir. A menudo los estudiantes universitarios experimentan en su organismo situaciones que podrían causar estrés y de no ser solucionarlo afecta en su vida de forma negativa. Podríamos definir estrés académico como la tensión provocada por situaciones agobiantes en ámbito educativo. Hemos elegido este tema de estudio porque creemos que es de gran importancia la situación en la que nosotras nos encontramos en este momento. Nos hacemos preguntas que normalmente son generadoras de estrés, como, por ejemplo, ¿acabaré este año la carrera?, ¿encontrare trabajo?, ¿qué será de mí?

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En su actualidad existen variedad de factores que pueden provocar estrés en jóvenes estudiantes, como su vida universitaria, su vida laboral. Cada vez más estudiantes intentan llevar sus carreras profesionales de la mejor manera, sin embargo, existen diferentes factores que pueden desequilibrar la estabilidad emocional del estudiante. Se sabe que muchos estudiantes que laboran tienen más riesgo de participar menos en clase o tener peor rendimiento académico que aquéllos que no están empleados Todo esto hace también que sean jóvenes con más probabilidades de alcanzar sus metas.

2. CONTROVERSIA ¿Hay razones por la cual los alumnos de la UTP centro presentan cuadros de estrés en la época de estudios?

3. HIPOTESIS Las razones y momento en los cuales los alumnos UTP Centro se encuentra estresados o presentan cuadros de estrés son por lo general en los momentos de rendir alguna prueba de alto riesgo.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general 

Analizar los diferentes factores de estrés que sufren los estudiantes universitarios.

4.2 Objetivos específicos 

Saber los motivos específicos en los cuales los estudiantes de la UTP -Sede Central tienen estrés cuando están en pleno semestre

5. TAMAÑO DE MUESTRA La encuesta se realizó a 250 estudiantes de la universidad tecnológica del Perú sede Central. Esta encuesta se realizó el 29 de enero del 2020. 6. IDENTIFICACION DE LOS TERMINOS ESTADISTICOS

6.1 Población Alumnado de la Universidad Tecnológica del Perú-sede Central del turno tarde, año académico 2020-1

6.2 Muestra 250 encuestas

6.3 Unidad de análisis Un estudiante de la universidad tecnológica del Perú. 7. VARIABLES

o Variable Cualitativa nominal o Variable Cualitativa ordinal o Variable Cuantitativa discreta o Variable Cuantitativa continua 8. VARIABLES POR INVESTIGAR 8.1 Variable Cualitativa nominal Estado Civil SOLTERO CASADO DIVORCIADO CONVIVIENT E TOTAL

Frecuenci a Absoluta 82 55 62

Frecuencia Relativa 0,33 0,22 0.25

Frecuencia Relativa Porcentual 33% 22% 25%

51

0,20 1

20% 100%

250

TABLA 1

Estado Civil 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

SOLTERO

CASADO

DIVORCIADO CONVIVIENT E

Fuente: Propia

8.1.1 Interpretación 

El 33% de los estudiantes de la UTP evaluados son solteros.



El 1% de los estudiantes de la UTP evaluados son divorciados.

8.2 Cualitativa ordinal 

La cantidad en relación con el nivel de estrés

Nivel de Estrés

Frecuenci a Absoluta 57 43 60 52 38 250

Nada Poco Normal Bastante Mucho TOTAL

Frecuencia Relativa 0,228 0,172 0,24 0,208 0,152 1

TABLA 2

Nivel de Estrés Nada Poco

15%

23%

21% 17% 24%

Normal Bastante Mucho

Frecuencia Relativa Porcentual 22,8 % 17,2% 24% 20,8% 15,2% 100%

Fuente: Propia 6

8.2.1 Interpretación 

La mayoría de los estudiantes de la UTP evaluados tienen un nivel de estrés “normal”, el cual es representado con un 24 %.



Dentro de la población encuestada se encontró un nivel de estrés “nada” con un 15%.

8. 3 Cuantitativa discreta  Edad Edad

Frecuencia Relativa 0,11 0,45 0,44 1

Frecuencia Absoluta 26 113 111 250



TOTAL

Frecuencia Relativa Porcentual 11% 45% 1% 100%

TABLA 3

Edad 120 100 80 60 40 20 0



Fuente: Propia

8.3.1 Interpretación 

La mayoría de las estudiantes de la UTP evaluados tienen una edad entre 20 y 25 años.

8.4 Cuantitativa continúa  Notas promedio al término de un semestre académico. Notas



Frecuencia Absoluta Acumulada

54

0,24 0,22

Frecuenci a Relativa Porcentu al 24% 22%

60

0,24

24%

175

18

0,07

7%

193

Frecuenci a Absoluta 61

Frecuenc ia Relativa

61 115



TOTAL

36

0,14

14%

229

12

0,05

5%

241

7

0,03

3%

248

2 250

0,01 1,00

1% 100%

250

TABLA 4 Notas Promedio 70 60 50 40 30 20 10 0











Fuente:Propia

8.4.1 Interpretación 

La mayoría de los estudiantes evaluados tienen una nota de 11 a 12



Y la minoría de estudiantes una nota de 18 a 19

Ejercicios/Ejemplos: a) Sacar la media de la tabla 1: Estado Civil SOLTERO CASADO DIVORCIADO CONVIVIENT E TOTAL

Frecuenci a Absoluta 82 55 62 51

Frecuenc ia Relativa 0,33 0,22 0.25 0.30

250

1

Frecuencia Relativa Porcentual 33% 22% 25% 30% 100%

Media Aritmetica= 69.96 b) Saca la varianza de la tabla 2: Nivel de Estrés Nada Poco Normal Bastante Mucho TOTAL

Frecuenci a Absoluta 57 43 60 52 38 250

Varianza(x)= E(x2)-(Ex) Varianza(x)= 19687,9886 - 128,2571

Frecuencia Relativa 0,228 0,172 0,24 0,208 0,152 1

Frecuencia Relativa Porcentual 22,8 % 17,2% 24% 20,8% 15,2% 100%

V(x)= 19559.7315

9. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UTP – SEDE CENTRAL Evalúe lo más honestamente que le sea posible cada frase, comparándose con personas que conozca de su mismo sexo y preferentemente de su misma edad. Sus respuestas son absolutamente confidenciales y sólo serán empleadas confines de investigación Opciones de Respuesta  1 Nada de estrés.  2 Poco estrés.  3 El estrés normal que produciría a cualquier persona.  4 Mucho estrés.  5 El estrés me bloquea y no sé qué hacer. 1. Sexo (marque con una“X”): Hombre Mujer 2. Edad............años 3. Estado civil: Soltero Casado Divorciado Conviviente 4. Situación personal (marque con una “X”) 4.1 estudio 4.2 estudio y trabajo 5. ¿Cuál es tu promedio final aproximado en un semestre académico? 6. Indique el nivel de estrés que piensa que le producen las siguientes situaciones: marque con una “X” en la casilla correspondiente 5 4 3 2 1 Much Bastant Nor Po SITUACION Nada o o e mal co Muy Poco Realización de un examen. Exposición de trabajos en clase Intervención en el aula Subir al despacho del profesor en horas de tutoría Sobrecarga académica Masificación en las aulas Falta de tiempo para poder cumplir con mis actividades académicas. Competitividad entre compañeros. Realización de trabajos obligatorios para aprobar la asignatura. La tarea del estudio Trabajar en grupo Depender de una beca Presión por parte de tus padres / tutores 7. marca una de estas opciones que consideres tu fuente de des estrés alternativo Marca con una (X) Cigarrillos Alcohol deportes Cafeína ninguno

9

10. CONCLUSIONES 

Se identificó las variables de estrés que presentan los alumnos de la UTP.

 

Se logró completar satisfactoriamente la encuesta realizada a los 250 estudiantes encuestados. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a 250 estudiantes son:



El 33% de los estudiantes encuestados son solteros.



El 45% de los estudiantes encuestados presentan una edad de 20 – 25 años.

 

El 22% de los estudiantes encuestados presentan una nota de 12 – 13 al término del semestre. EL 15% De resultados obtenidos presentan un nivel de estrés “MUCHO”.



EL 17% De resultados obtenidos presentan un nivel de estrés “POCO”.



EL 21% De resultados obtenidos presentan un nivel de estrés “BASTANTE”. EL 23% De resultados obtenidos no presentan un nivel de estrés “NADA”.

 

El 22% de estudiantes que representan la mayoría de los resultados obtenidos.

11. RECOMENDACIONES 

Realizar ejercicios (caminar, salir un rato y tomar aire) antes de estudiar, esto ayuda a estimular la mente.



Realizar nuevamente una encuesta sobre el cómo son sus hábitos de estudio antes de un examen.



Tomar conciencia de que los alumnos hay que motivarlos cada día y adoptar un compromiso de ambas partes para hacer todo un poco más llevadero, el rendimiento académico sería mucho mejor.

lOMoARcPSD|4100342

12. REFERENCIAS •

Sandi Pérez C. Y Calés J. Mª. (2000).Estrés: consecuencias psicológicas, fisiológicas y clínicas. Madrid: Sanz y Torres.



Martín Monzón. A. I. (2006). Estrés académico en estudiantes universitario. [versión-electrónica].

http://www.cop.es/delegaci/audocci/VOL.

%2025_1_7_2007.pdf. •

Barraza Macías. A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. [versión electrónica].

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicología-232-1-

estrésacademico-un-estado-de-la-cuestion.html....


Similar Free PDFs