Trbajo final the green book PDF

Title Trbajo final the green book
Author LUCIA RUIZ DE LA TORRE FONTECHA
Course Cine y Televisión en España
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 13
File Size 421.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 133

Summary

trabajo sobre la pelicula the green book...


Description

Derecho en el cine: The Green book GRUPO 3.

Álvaro López García 100364427 Santiago Borges 100383975 Lucía Ruiz de la Torre 100364196 Alicia Alonso Armesto 100364317

Índice 1. Introducción.

2. Datos de la película.

3. Racismo. 3.1. Green Book, la guía de carretera del automovilista negro. 3.2. Leyes Jim Crow. 3.3. Apartheid.

4. Homofobia.

5. Conclusiones. 5.1. Resumen del final de la película. 5.2. El racismo y la homofobia.

1.

Introducción

Este trabajo trata sobre la película “Green Book” basada en hechos reales, y los temas abordados en ella: el racismo y la homofobia. En él se va a exponer primero el racismo, y posteriormente la homofobia. Para ello se va a comentar el contexto social y jurídico de la película, y se van a indicar tramos de ella donde aparecen explícitamente dichos casos. También se va a hacer referencia a casos similares presentes en la actualidad, o casos similares contemporáneos a la época en la que transcurre la película.

2.

Datos de la Película

Fecha de estreno: 21 de noviembre de 2018 ( Nigeria) Director: Peter Farrelly País: Estados Unidos Género: Comedia dramática Protagonistas: Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Linda Cardellini, Dimiter Marinov, Mike Hatton Sinopsis: La película se ambienta en 1962, una época llena de prejuicios, estereotipos y tradiciones impregnadas de racismo, así como homofobia. Estos rasgos de la sociedad se muestran inicialmente a través del protagonista Tony Vallelonga, más conocido como Tony Lip, un guardaespaldas famoso por su rudeza que trabaja en un club nocturno llamado Copa. Debido al cierre del club, decide buscar trabajo, encontrando una oferta como chófer para un prestigioso pianista afroamericano conocido como Dr. Donald Shirley. La oferta consiste en acompañar al doctor Shirley en una gira que se centra en el sur profundo de Estados Unidos. A pesar de que Tony rechaza la oferta al principio, acaba aceptando el trabajo. Es a través de ese viaje donde, tanto Shirley como Tony, descubren que la realidad en la que viven en Nueva York es distinta e incluso privilegiada para gente afroamericana comparada con la de los estados del sur. Siendo el doctor Shirley, además, una persona con un alto estatus social, llega a sentirse rechazado por las personas de su propia raza a través de distintos problemas que afrontan por el camino. Debido al racimo tan severo que se sufría en esa época, se ven obligados a usar un libro conocido como “The Green Book”, el cual da nombre a la película.

3. Racismo Greenbook, la guía de carretera del automovilista negro. Para comenzar con este tema, primero vamos a hablar sobre el nombre que da título a la película. Como se ha comentado antes, Greenbook fue una guía que estuvo presente en Estados Unidos durante 30 años, desde 1937 hasta 1967. Esta guía fue escrita por Victor Hugo Green, un cartero afroamericano de la ciudad de Nueva York. Este libro nace a causa de las leyes vigentes en aquella época, que permitían la prohibición de entrada a la población negra en muchos lugares, y también permitía la segregación de dicha población en el ámbito público. Pero este libro nace también como solución para la población afroamericana, ya que, sin un buen conocimiento de los sitios y lugares donde se les estaba permitida la estancia, podían surgir problemas, como detenciones, humillaciones públicas, y en el peor de los casos, palizas. Victor Hugo comenzó este libro con pocas páginas. Era más bien un folleto, de unas 15 páginas. En ella recogía todos los locales y establecimientos de la zona metropolitana de Nueva York donde la población negra era bienvenida. Debido al éxito inicial que tuvo, decidió continuar la guía para el resto del país. Para ello consultó a sus compañeros de oficio sobre aquellos lugares que se les permitía visitar. Más adelante, continuó completando la guía con ayuda de propios viajeros, e incluso con dueños de locales que querían anunciarse en dicho libro, con el fin de lograr mayor clientela. Victor empezó el libro con la idea de dar al viajero negro información que le evitara problemas, momentos vergonzosos y con ello hacer sus viajes más disfrutables. En algunas partes de él se encuentran citas explícitas suyas, como esta que escribió en 1949: “Llegará el día, en un futuro cercano, en el que esta guía dejará de publicarse. Será cuando nosotros, como raza, tengamos igualdad de oportunidades y privilegios en Estados Unidos. Será un gran día para nosotros suspender esta publicación porque entonces podremos ir donde nos apetezca, sin vergüenza. Pero hasta que llegue ese momento, seguiremos publicando esta información para su conveniencia cada año” Tras la Ley de Derechos Civiles de 1964, esta guía quedó obsoleta, y su última edición se publicó en 1967.

Leyes Jim Crow En el apartado anterior se mencionaban la existencia de unas leyes que permitían la discriminación y segregación racial en los Estados Unidos. Estas leyes son las conocidas Leyes Jim Crow. Su nombre viene de un viejo acto de vodevil blackface denominado Jump Jim Crow, un tipo de comedia basada en la imitación de una persona negra. Este acto fue inspirado por una canción y baile de un esclavo negro con discapacidad física, llamado Jim Crow. Las Leyes Jim Crow fueron unas tanto estatales, como locales. Fueron promovidas por legislaturas blancas tras La Proclamación de Emancipación de 1863 y La Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de 1865. Estas últimas abolían definitivamente la esclavitud en todos aquellos estados que la ratificasen. Algunos estados como Kentucky o Misisipi no lo hicieron hasta 100 años más tarde. Las Jim Crow, adoptadas principalmente en el sur de la nación, tenían como objetivo la separación de la raza blanca y negra. Su lema: “separado pero igual”. Estas leyes, en realidad, eran el medio a través del cual la raza negra volvía a estar sometida sistemáticamente a un trato inferior. Tanto la educación, como las instalaciones públicas fueron segregadas, dando lugar a infraestructuras de peor calidad para la población afroamericana. No obstante, estas leyes no fueron las únicas. Fueron el producto de los “códigos negro”, la baza utilizada por la supremacía blanca para limitar de nuevo las libertades y derechos de la raza negra tras la reciente emancipación de La Proclamación de Emancipación de 1863. En este “código negro” se modelaron las antiguas leyes esclavistas dentro del nuevo marco legal. Dentro de este grupo de leyes se podían encontrar las “leyes de vagancia”, que permitían el arresto de las personas negras por infracciones menores, o leyes como la establecida en Misisipi que imponía castigos draconianos (castigos severos, incluido castigo físico por infracciones menores) por negarse a trabajar o intentar frustrar el sistema. Las Leyes Jim Crow estuvieron vigentes desde 1887 hasta 1975. Algunos ejemplos de la segregación aplicada por estas leyes son: ● ● ● ●

Escuelas públicas separadas. Transporte público con zonas separadas (sentarse en la última fila del autobús). Fuentes de agua y baños para gente de color. Secciones diferentes en bares, o entradas prohibidas.

Imagen 1. Fuente de agua para gente de color.

Imagen 2. Entrada al cine para población de color.

DESAFÍOS LEGALES JIM CROW Durante su vigencia, estas leyes tuvieron diferentes desafíos legales. Uno de los más conocidos es el caso de Rose Louise Parks, ocurrido el 1 de diciembre de 1955. El suceso se produjo en un autobús en Montgomery, Alabama. Por entonces, debido a la segregación, las personas de color eran obligadas a sentarse en la mitad trasera del autobús, y en muchos casos, esa zona se veía reducida para dejar asiento a las personas blancas, aun estando a veces llena por pasajeros negros. Rosa Louise Parks fue llamada a ceder el asiento a un hombre blanco, a lo que ella se negó. Por ese motivo, fue arrestada, encarcelada y obligada a registrar sus huellas dactilares. El juicio desató el famoso boicot del autobús de Montgomery, que duró 381 días. Este movimiento social en contra de las Leyes Jim Crow fue uno de los más grandes de la historia. De él salieron personajes públicos como Martin Luther King Jr. que fue uno de los organizadores de dicho boicot. El segundo más importante, y con mayor carácter judicial fue el ocurrido en 1896. Homer Plessy, un criollo de Louisiana y activista contra las Leyes Jim Crow, fue arrestado por viajar en un tren sólo para blancos. Plessy interpuso una demanda contra las leyes Jim Crow como prácticas discriminatorias, pero el Tribunal Supremo decidió que no lo eran.

Sería la Corte Suprema de Justicia Brown v. Board of Education (1954), tras la muerte de Plessy en 1925, la que sustentó que estas prácticas de segregación eran discriminatorias. Este caso, aunque estuvo centrado en la educación segregada, permitió la derogación de otras muchas prácticas impuestas en playas, parques, y otros muchos lugares públicos. No obstante, la implantación de estas leyes no tuvo únicamente consecuencias legales y el surgimiento de nuevos movimientos sociales. También desembocaron en consecuencias sociales graves. El nivel de racismo adoptado por la sociedad fue muy alto. TRAMO PELICULA BRONCA EN EL BAR Como se aprecia en varias partes de la película, una persona de raza negra no necesita hacer nada para ser increpada por otra blanca. De hecho, las consecuencias graves de esa escena, si lo son, son para el protagonista, puesto que la ley ampara la raza blanca. Un ejemplo contemporáneo a la época en la que se desarrolla la película es la Apartheid, en Sudáfrica. La Apartheid siguió los mismos patrones que las Leyes Jim Crow, y establecieron, de nuevo, un sistema basado en la segregación y discriminación racial. Todas estas políticas residen en el colonialismo, raíz de muchos de los problemas de la sociedad actual (plantear pregunta presentación “¿Dónde ves reflejado en la sociedad el colonialismo? ¿es real, o es una exageración?”) Estas consecuencias sociales se pueden ver hoy día en las noticias. La actual polarización de la sociedad está devolviendo al presente las ideologías segregacionistas del pasado. Tal vez esas ideologías nunca se fueron, y se quedaron difuminadas en la sociedad y en las instituciones. (plantear pregunta presentación “¿realmente siguen persistiendo las leyes Jim Crow ocultas en el sistema?”)

JIM CROW HOY Para finalizar este apartado, se quieren exponer algunas ideas sobre el legado de las Leyes Jim Crow. Hoy en día no existen como tal en la mayoría de los países. Es decir, no hay leyes explícitas que hablen de la segregación racial. Que no las haya no significa que en la sociedad se sigan adoptando ciertas conductas segregativas. Un ejemplo son las áreas residenciales. Estas zonas son el legado más directo de las prácticas Jim Crow, puesto que, desde una perspectiva general, los barrios de población afroamericana suelen estar más sumergidos en la pobreza, que los barrios de población blanca. Una causa indirecta de esto es la diversidad en la educación. Más bien, la no diversidad. Debido a esta segregación de áreas residenciales, es común encontrar escuelas con su mayoría de alumnos bien negros y mestizos, o bien blancos.

Otro ejemplo son las leyes anti-inmigrantes, que provocan la existencia de inmigrantes no autorizados, los cuales se encuentran a la sombra del sistema, y a la deriva. Es decir, se encuentran en una situación donde tienen menor calidad de vida y menores derechos que el resto de la población. Si se recuerda lo mencionado anteriormente, éste era el objetivo principal de las leyes del “código negro”: tratar sistemáticamente a la raza negra de forma inferior, privándolos de derechos y calidades de vida. (volver a plantear la misma pregunta anterior “¿realmente siguen persistiendo las leyes Jim Crow ocultas en el sistema?”)

Apartheid Al igual que las Leyes Jim Crow, por todo el mundo se han dado casos de segregación racial en distintos países. Un claro ejemplo fue el Apartheid, un sistema de segregación racial que predominó en Sudáfrica y Namibia hasta 1992, o en Zimbabue, hasta 1979. Este sistema surgió en 1948 en Sudáfrica, tras las elecciones de 1947 en las que comenzó el gobierno de una coalición entre el Partido Nacional y el Partido Afrikáans. Este último partido estaba formado por afrikaners (población blanca de origen sudafricano), cuyo objetivo era conservar el poder de la minoría blanca en Sudáfrica. Su mensaje fue “Hoy día Sudáfrica vuelve a ser nuestra, Dios permita que sea nuestra siempre”. Con él quisieron reflejar su rechazo a las medidas más liberales de las colonias británicas, que consideraban que atacaban la identidad nacional afrikáner. Esta población sólo componía el 21% de los habitantes de la población sudafricana, siendo el 68% restante de raza negra y el 11% mestizos e indostanos. La coalición emitió leyes (hasta 317) para segregar oficialmente a cada individuo de acuerdo a su raza, estableciendo un registro racial obligatorio bajo control del gobierno. En 1949, se decretó una ley que prohibía los matrimonios interraciales y castigaba como un delito a las relaciones sexuales entre individuos de razas diferentes. Más tarde, en 1951, se promulgó otra ley mediante la cual ciertos distritos de las ciudades quedaban exclusivamente reservados para la residencia de gente blanca, así como la prohibición para la población negra para comprar inmuebles en los entornos urbanos, restringiéndolos a las zonas rurales periféricas de las ciudades. La segregación continuó aumentando con los años hasta que todos los lugares públicos se dividían en zonas “sólo para blancos” y otras “sólo para negros”. En 1954, se sumaron las siguientes leyes: ● Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar, excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas. ● Los negros tenían prohibido habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las áreas asignadas específicamente para los blancos, bajo pena de cárcel. Solo podrían ejecutar tales actividades en sus bantustanes (estados “autónomos” creados para albergar a la población negra).

● El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses, aviones, o inclusive los taxis de las ciudades. ● A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase emitido por la policía. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros. ● Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros. Del mismo modo, en caso de ser "inevitable" que individuos de ambas razas se junten en una cola de espera, la atención preferencial y prioritaria era para blancos, sin distinción alguna. Estas mismas leyes se aplicaron en su mayoría sobre la población mulata (catalogados como “de color” e india, aunque tenían un trato más privilegiado que la población negra. En 1983, tras una reforma de la constitución, lograron participar en unas elecciones separadas en las que constituyeron un parlamento “de color”, subordinado al parlamento blanco. RECHAZO EXTERNO DEL APARTHEID Ante estas leyes de discriminación racial, surgieron acciones no violentas, como el plan de resistencia del Congreso Nacional Africano que incluía desobediencia pública y marchas de protesta. En 1955, en un congreso llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johannesburgo, un número de organizaciones incluyendo el CNA y el Congreso Indio formaron una coalición adoptando una Carta de Libertad, que contemplaba la creación de un Estado donde se eliminara totalmente la discriminación racial. Posteriormente, parte del CNA se transformó en el Partido del Congreso Africano, adoptando medidas más radicales de rechazo a las leyes de discriminación. Uno de los momentos críticos en la lucha contra el Apartheid sucedió el 21 de marzo de 1960, donde un grupo se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereeniging para protestar contra la exigencia que los negros portaran pases. La policía abrió fuego contra la multitud matando a 69 personas e hiriendo a 186. Todas las víctimas eran negros y la mayoría habían sido disparados por la espalda. Seguidamente el CNA y el PCA fueron ilegalizados. Las protestas, hasta entonces pacíficas, se convirtieron en protestas con violencia. Estas protestas provocaron que, en 1963, se declarase un estado de emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del CNA y del PCA. Las protestas pasaron a ser sabotajes a través de la sección armada de dichos partidos. En julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron arrestados, entre ellos Nelson Mandela. Mandela fue condenado a cadena perpetua, acusado de alta traición, junto con el resto de los miembros del CNA. En el Proceso de Rivonia, en junio de 1964, Mandela y otros siete disidentes políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua.

El juicio fue condenado en las Naciones Unidas y fue clave para movilizar la implantación de sanciones contra el régimen racista de Sudáfrica. Como respuesta, la aplicación del apartheid se intensificó. En 1960, después de la Masacre de Sharpeville, se llevó a cabo un referéndum pidiendo al pueblo blanco que se pronunciara a favor o en contra de la unión con el Reino Unido. El 52 % votaron en contra. Sudáfrica se independizó del Reino Unido, pero permaneció en la Commonwealth. Su permanencia en esta organización se hizo cada vez más difícil, pues los estados africanos y asiáticos intensificaron su presión para expulsar a Sudáfrica, que finalmente se retiró de la Commonwealth el 31 de mayo de 1961, fecha en que se proclamó como una república independiente. A partir de entonces, el aislamiento internacional de Sudáfrica fue intensificándose, llegando a ser vetada en eventos como los juegos olímpicos o los juegos de invierno durante varias ediciones. Esto provocó el auge de una creciente crisis económica en el país, que a pesar de buscar apoyos en Reino Unido o Estados Unidos con medidas como una postura anticomunista, no pudo resistir las consecuencias de su aislamiento. Ya que sus leyes impedían a la mayoría de la población participar en actividades relevantes para la economía, se vieron obligados a reducir el alto nivel de prohibiciones para la población entre 1980 y 1990. Finalmente, se tomó la decisión de llevar a cabo reformas políticas en el país, ya que, además, las nuevas generaciones de personas blancas afrikaners presentaban una ideología más liberal. En 1994 llegó a elaborarse un borrador de la nueva constitución del país, celebrando unas elecciones en las que Nelson Mandela fue nombrado presidente de Sudáfrica.

4. HOMOFOBIA: En la película analizada se ve reflejada la homofobia cuando el Dr. Shirley es detenido por estar intimando con un hombre. Es ahí cuando Tony acude a su ”rescate” y soborna a la policía para que le dejen marchar. FALTA PONER MINUTOS DE LA PELI Actualmente, todavía hay 72 paises en los que ser homosexual es motivo de ser castigado por la ley. En 13 de ellos se castiga con pena de muerte, como por ejemplo son los paises de Arabia Saudi e Irán. Pero no todo es negativo, en los últimos 10 años ha disminuido el nímero de paises donde la homosexualidad es un delito en un 21%, lo que da esperanza a que llegue el día en el que el amor gane, sea cual sea el sexo de la persona a la que se quiere.

En España, durante la dictadura franquista, la ley de peligrosidad social encarcelaba a cualquier persona que fuera sorprendida intentando establecer contacto homosexual. Fue reformada el 26 de diciembre de 1978 y eliminó de su articulado el delito de homosexualidad en España. El matrimonio entre personas del mismo sexo también conocido como matrimonio homosexual no es una novedad del siglo XXI, sino que ya se practicaba en diferentes culturas desde hace tiempo, como es en la Antigua Roma o en la provincia china de Fujian hasta el siglo XIX, desapareciendo por la occidentalización durante el siglo XX. En La Coruña, en 1901, dos mujeres, ambas profesoras: Marcela Gracia y Elisa Sánchez, inten...


Similar Free PDFs