Unidad 1. El Enfoque Microeconomico PDF

Title Unidad 1. El Enfoque Microeconomico
Author Luciano Saya
Course Microeconomía
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 5
File Size 112.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 145

Summary

Es un resumen sobre la unidad 1 de la materia Microeconoma Basica dictada en el 2020...


Description

Unidad 1: El Enfoque Microeconómico. La finalidad y los límites de la teoría microeconómica. Antes de ver la finalidad y los límites de la teoría microeconómica debemos saber ¿Qué es la microeconomía? Por eso la definimos del siguiente modo. Microeconomía: es la rama de la economía que estudia como los individuos toman sus decisiones y cómo interactúan estas decisiones. Es el estudio de la elección en condiciones de escasez (tiempo, dinero, salud, etc.)La escasez siempre está presente. La finalidad de la teoría microeconómica: Es el estudio de cómo consiguen, los agentes económicos, estar en la mejor situación posible en un mundo de escasez y las consecuencias de estas decisiones individuales para los mercados y la economía. Los límites de la teoría microeconómica: se inclina fundamentalmente a:  Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.  El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima (dada su restricción presupuestaria) y otras motivaciones.  El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima (dadas las estructuras de costos y la actuación de competencia) y otras motivaciones.  La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Las conformaciones básicas de la oferta y la demanda, consideradas microscópicamente.  Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.  Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso productivo y el consecuente reparto funcional del ingreso social.  El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común. El sistema de precios y sus funciones. El sistema de precios: Uno de los temas más importantes de la microeconomía es el papel de los precios. Todas las disyuntivas se basan en los precios a los que se enfrentan los consumidores, trabajadores o las empresas. La microeconomía describe como se determinan los precios. En una economía basada en un sistema de planificación central, los precios son fijados por el Estado. En una economía de mercado, los precios son el resultado de las interacciones entre la oferta y la demanda. Estas interacciones ocurren en el mercado. El sistema de precios actúa considerando el precio de los productos, su costo de producción, determinando la distribución de los recursos entre las distintas industrias; los precios relativos de

los factores que determinan a su vez la coordinación de estos dentro de cada industria. S/ Milton Friedman, el sistema de precios es un mecanismo de cooperación voluntaria del mercado. Funciones del sistema de precios: el sistema de precios cumple básicamente 3 funciones:  Trasmiten la información trascendente a las personas que necesitan conocerla.  Producen incentivos para actuar sobre la base de la información correcta que llega a las personas adecuadas; promueven estímulos para emplear las técnicas de producción menos onerosas e inducen a utilizar los recursos en las actividades más productivas.  Establece cómo se distribuye la renta. Enfoque en las decisiones. Muchas de las decisiones que estudian los economistas pueden formularse de la siguiente manera: ¿Debo hacer la actividad x? En caso de la persona que está considerando la posibilidad de ir al cine, “¿hacer la actividad x?” podría ser “¿ver End Game?” En el caso de la persona que va a comer un asado, podría ser, “¿comer un chori más?”. Los economistas responden a esas preguntas comparando los costes y los beneficios de la actividad en cuestión. La regla que utilizan es cautivadoramente simple, pues si C(x) representa el coste de hacer x y B(x) los beneficios, tenemos que: Si B ( x ) >C ( x ) , debe hacerse x . Si C ( x ) >B ( x ) , entonces no debe hacerse x

B(x): es la cantidad monetaria máxima que estaría dispuesto a pagar para hacer x. C(x): es el valor de todos los recursos a los que debemos renunciar para hacer x. En este tema también aparece otro concepto que es el precio de reserva: Precio de reserva: precio al que a una persona le daría igual hacer x que no hacerlo. Si B ( x ) =C ( x )

Ejemplo: si estamos sentados en una cómoda silla, y nos ofrecieran un centavo por levantarnos de ella seguramente no lo haríamos, pero si nos ofrecieran $10.000 seguramente lo haríamos al instante. Bien, nuestro precio de reserva de levantarnos de la silla estará entre 1 cv y $10.000, y será el valor al cual nos dé lo mismo levantarnos o no. El lugar en el que se encuentre este punto dependerá de que tan ricos seamos. Algunas trampas habituales en la toma de decisiones. Algunas de las trampas más habituales en la toma de decisiones son: No tener en cuenta los costos implícitos: Una de las trampas es pasar por alto los costos implícitos, es decir, el costo de oportunidad. Muchas personas toman malas decisiones porque

tienden, a no tener en cuenta el valor de esas oportunidades perdidas. Esta idea sugiere que casi siempre es útil convertir preguntas del tipo “¿debo hacer x?” por otras del tipo “¿debo hacer x o y?”. En el segundo caso, es simplemente la alternativa a “x” que tiene un valor más alto que “y”. Ejemplo: ¿debemos ir a esquiar o ir a trabajar como ayudantes de investigación? Hay una pista de esquí cerca de la universidad, donde solemos ir a esquiar. Sabemos por experiencia que ir a esquiar tiene para nosotros un beneficio de $60. Los costos de un día ascienden a $40. Pero esos no son los únicos costos de ir a esquiar. También hay que tener en cuenta el valor de la alternativa más atractiva a la que renunciamos por ir a esquiar. Supongamos que si nos vamos a esquiar, trabajaremos en nuestro puesto de ayudantes de investigación con uno de nuestros profesores. Nos paga $45 al día y nos gusta lo suficiente como para estar dispuesto a hacerlo gratis. Por lo tanto, la pregunta que hemos de hacernos es “¿debo ir a esquiar o debo quedarme a trabajar como ayudante de investigación?”. En este caso, el costo de esquiar no es solamente el costo explicito ($40), sino que también el costo de oportunidad de los ingresos que perdemos ($45). Por lo tanto, los costos totales son de $85, cantidad que supera a los beneficios de $60. Dado que C(x) > B(x), debemos quedarnos a trabajar. Sin embargo una persona que no tuviera en cuenta el costo de oportunidad de los ingresos perdidos, tomaría la decisión incorrecta de ir a esquiar. Con todo lo sencillo que resulta el concepto de costo de oportunidad, es un uno de los más importante en microeconomía. El arte de aplicarlo correctamente reside en ser capaz de reconocer la alternativa más valiosa que se sacrifica cuando se realiza una actividad dada. Tener en cuenta los costos irrecuperables: en muchas ocasiones, un costo de oportunidad no parece relevante cuando, en realidad, lo es. Otra de las trampas que se encuentran en la toma de decisiones consiste en que a veces un gasto parece relevante cuando, en realidad, no lo es. Eso es lo que ocurre con los costos irrecuperables, es decir, con los costes que no pueden recuperarse en el momento en que se toma una decisión. Estos costos, a diferencia de los costos de oportunidad, no deben tenerse en cuenta, como se verá claramente en el siguiente ejemplo. Ejemplo: si estamos planeando ir de viaje, pero no sabemos si ir en autobús o en auto. Lo normal sería incluir en los costos del auto el seguro, pero no. En este caso el seguro serie un costo irrecuperable ya que usemos el auto o no el seguro igual lo debemos pagar. Lo que si debemos contabilizar son el combustible, la molestia de manejar, peaje, multas, etc. Fijarse únicamente en los costos relevantes: La persona que al tomar una decisión cae víctima de la trampa de los costos irrecuperables tiene en cuenta un costo que no debería tener en cuenta. En el caso de la trampa de los costos implícitos o de los costos de oportunidad, ocurre lo contrario: se pasan por alto costos que deberían tenerse en cuenta. Los costos implícitos no son los únicos costos de los que, tendemos a olvidarnos. La definición de un mercado: las dimensiones de un mercado.

Mercado: Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones reales o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Cuando se define un mercado, las interacciones potenciales de los compradores y los vendedores pueden ser tan importantes como las reales Los mercados constituyen el centro de la actividad económica y muchas de las cuestiones y temas más interesantes en economía se refieren a su funcionamiento. Las dimensiones de un mercado: son las fronteras de un mercado, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el punto de vista de la variedad de productos que se producen y venden en él. Un ejemplo sería una estación de servicio por decirlo YPF. Su frontera geográfica está delimitada a Argentina y desde el punto de variedad está delimitada a entregar combustibles y lubricantes al mercado. Mercado de divisas. Mercado de divisas: es donde oferentes y demandantes comercializan monedas nacionales y extranjeras. Características:  El mercado cambiario nunca duerme.  Está integrado con varios centros comerciales que significa que no hay una diferencia importante entre los tipos de cambio cotizados en ellos.  El dólar estadounidense desempeña una importante función ya que la mayoría de las transacciones tienen de un lado al dólar. Factores que afectan al tipo de cambio.  Factores económicos: déficits comerciales, inflación, diferencias de tipos de interés, déficits públicos, etc.  Factores políticos que pueden afectar a la política monetaria y cambiaria del país o a sus fundamentos económicos.  La psicología del mercado: rumores, etc. Tipo de cambio: es el precio al cual se intercambian las monedas. Precios relativos: Valor y precio no son lo mismo, pero se tiende a confundirlos bastante. Desde la antigüedad los pensadores distinguía entre valor de uso y valor de cambio. Se puede definir valor de uso de un bien como la satisfacción o placer que su posesión da a una persona; y valor de cambio de una mercancía como la cantidad de otra mercancía que se puede obtener a cambio de ella. Identificamos valor con valor de uso y precio con valor de cambio.

La teoría del valor tiene que dar respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que determina el grado de satisfacción o placer que la posesión de un bien da a una persona? La teoría del precio tiene que dar respuesta a la pregunta ¿Qué es lo que determina la cantidad de un bien que tenemos que entregar para obtener una unidad de otro bien? PRECIO NOMINAL: Es la cantidad de dinero que debe entregarse a cambio de un objeto. PRECIO RELATIVO: Indica el costo de oportunidad, la forma normal de expresas un precio relativo consiste en una “canasta” de todos los bienes y servicios. Para calcular este precio relativo se divide el precio nominal de un bien entre el precio nominal de una “canasta” de todos los bienes y servicios....


Similar Free PDFs