Unidad 1 - Textos: Rubén H. Pardo - Jorge Etkin - C. A. Fernández Pardo PDF

Title Unidad 1 - Textos: Rubén H. Pardo - Jorge Etkin - C. A. Fernández Pardo
Author Yessica Ferreira
Course Psicosociología De Las Organizaciones
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 20
File Size 432.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 141

Summary

Textos: Rubén H. Pardo - Jorge Etkin - C. A. Fernández Pardo...


Description

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

Rubén H. Pardo El problema de la medición: su importancia metodológica y sus dificultades Todo saber científico tiene como requisito el carácter crítico y la necesidad de fundamentación. A partir de esto, se explicó la validación de las hipótesis en términos de una doble dimensión: la lógica y la empírica. La lógica requiere coherencia, no contradicción e inferibilidad. La empírica pide demostración, puesta a prueba, contrastación. Ahora, la necesidad de la medida estriba en razones teóricas como prácticas: Las teóricas aluden al requerimiento de precisión para evitar errores producto de formulaciones infundadas. Toda aseveración suele ir acompañada por algún tipo de medición como respaldo científico o toda crítica suele acompañarse de un arsenal de datos cuantitativos. Más allá de la posible manipulación de esos datos, la medición constituye una herramienta imprescindible para enriquecer el sustento teórico de una teoría. Las practicas, radican en la necesidad de exactitud para poder ejercer un control de los fenómenos estudiados. Dificultades que hacen objetable a la medición: Se presentan en las Cs Sc como en las Cs Ns con la diferencia que en las primeras se potencian. La objeción más frecuente de lograr mediciones precisas en Cs Sc se funda en “toda medición es, en alto grado, indirecta” osea, requieren una serie de supuestos no verificados: Toda medición… 1. Se sustenta en supuestos teóricos que le servirán como punto de partida. En Cs Sc no tiene lugar un grado de acuerdo de las teorías tal como en las Cs Ns Por esto, cualquier medición es susceptible de ser objetada en cuanto a la falta de fundamentación de sus supuestos. 2. Parte de supuestos acerca de sus instrumentos. Es más difícil para las Cs Sc llegar a la certeza en cuanto al calibrado de los instrumentos de medición según un padrón objetivo. 3. Supone una reducción de la realidad a dimensiones determinables, cuantificables, mero naturalista, según principios de equivalencia lógica y matemática, lo real es aquello que puede ser calculado, medido y manipulado. Razones del aumento de los problemas para una medición precisa en el ámbito social: El ámbito social carece de un consenso suficiente en cuanto a los supuestos teóricos que han de obrar como puntos de partida de la medición. Por la imposibilidad mucho más evidente cuando se trata de medir un fenómeno social y de garantizar un calibrado objetivo de sus instrumentos. La objeción a la pretendida equivalencia entre el mundo social y el lenguaje de la medida. En el ámbito de la realidad social no todo fenómeno es absolutamente verdadero o falso, en él ha lugar también para el quizá. ¿Explicar o Comprender? Dos versiones sobre las Cs Sc que suponen un modo de entender el conocimiento científico: la interpretación explicativista y de la comprensivista. La primera sostiene una visión unitaria de la ciencia, basada en la Cs Ns defiende la continuidad del conocimiento científico como explicación. Las categorías y conceptos que describen y explican el mundo físico también lo harán en el mundo social. La segunda afirma que las Cs Ns pretenden explicar y olvidan su vínculo con la realidad cotidiana mientras que en las Cs Sc se expresa la comprensión del conocimiento. Se abre el debate acerca del estado epistemológico de las Cs Sc, si es una discusión en torno al carácter explicativo o comprensivo del conocimiento científico. 1

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

La Explicación Científica y el Modelo de las Ciencias Naturales Las explicaciones científicas tienen como requisitos sistemáticos: relevancia explicativa y contrastabilidad. El primero alude a la necesidad de que la información explicativa proporcione una base para creer que el fenómeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. La segunda apunta a que los enunciados que constituyen una explicación sean susceptibles de constatación empírica. Formas que toman las Explicaciones Científicas: Explicación Nomológico-deductiva: Se produce la explicación a partir de la deducción de las leyes y premisas dadas. Explicaciones Probabilísticas: No poseen una forma deductiva dado que sus premisas explicativas no implican formalmente el hecho a explicar. Por lo tanto, la relación entre las explicaciones no estará dada por la necesidad sino por la probabilidad. Se denominó concepción naturalista a la visión explicativista de la ciencia. La debilidad científica de las Cs Sc residiría en la debilidad epistemológica de las leyes admitida por ellas para la explicación. Las ciencias constituyen un conjunto continuo, homogéneo y unitario, guiado por su poder explicativo. El déficit de la visión naturalista: Esta posición basada en la prioridad epistemológica de la explicación y de las ciencias naturales, no toma en cuenta la forma en que la realidad social se constituye y se mantiene. Homologa el mundo social al físico, y entiende al primero como una estructura invariante en la que es posible encontrar regularidades empíricas. Las Cs Sc no pueden dejar de lado el mundo de la vida cotidiana. Es objetable el supuesto de la objetividad. Es esa imposibilidad de una distanciación objetivadora absoluta lo que se pone de manifiesto, de un todo más evidente aun, en las Cs Sc. Estas reclaman para sí un elemento de especificidad y la comprensión. Así, la posición naturalista no solo desconocería las particularidades del mundo social y la imposibilidad de subsumir objetivamente sus hechos bajos leyes, sino que además ocultaría la dimensión “comprensiva que subyace al conocimiento. La Especificidad de las Ciencias Sociales y la comprensión La posición comprensivista afirma la existencia de un hiato entre las Cs Sc y las Cs Ns. Para defender la presencia de la experiencia anterior a toda posible objetivación: la pertenencia. Esta alude al vínculo entre el que conoce y un entramado de significaciones previas, en el que vive y desde el cual da sentido a las cosas. Mientras la objetividad señala esa distancia entre sujeto objeto que hace posible la adopción del punto de vista de un observador neutral. La pertinencia apunta a una relación inescindible entre un intérprete y el mundo al que pertenece. Es en ese vínculo, donde se sustancia la especificidad de las Sc Cs. El científico social está ya siempre involucrado en su objeto de estudio, él debe entender a esa red de significaciones que constituye el mundo de la vida cotidiana, la realidad social. Que no sabe ya ser explicada según leyes universales. ¿Qué significa comprensión? En el acto de conocer se da una vinculación entre el que conoce (el intérprete) y un horizonte previo de sentido (mundo). De esto, se sigue que conocer no será a subsumir desde la objetividad hechos particulares 2

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

bajo leyes universales, sino lograr una fusión entre ese entrañado de significados y el horizonte situacional propia del intérprete. El conocimiento entendido como comprensión, alude al momento no metodológico previo de toda objetividad: el de pertenencia, el del vínculo entre el hombre y un conjunto de significados a partir de los cuales se conoce y se vive. Conclusiones a tener en cuenta: 1. Ambas visiones contienen posiciones muy reduccionistas y simplistas. Si la versión naturalista de las Cs Sc puede ser criticada, también es susceptible de recibir objeciones la posición contraria. Así, los comprensivistas platean una discontinuidad muy abismal entre ambos tipos de disciplinas. La pertenencia deja ausente del conocimiento su dimensión critica (la circularidad señalada entre el intérprete y su mundo parece hacer imposible toda toma de distancia critica). 2. La visión más adecuada se halla en una síntesis que complemente ambas posturas, dejando de lado las pretensiones que los dos extremos se arrojan. Una visión sintética, debería comenzar aceptando que la comprensión envuelve a la explicación. La experiencia de un vínculo entre el que conoce y un conjunto de significados vitales es ontológicamente más originaria que cualquier toma de distancia objetivamente. Pero en compensación, también debería decirse que la explicación desarrollo analíticamente a la comprensión. Y este desarrollo es necesario a la luz de los requisitos de fundamentación y de criticidad que incuben a la ciencia. Tal visión de las Cs Sc que se apoyara en la relación dialéctica entre implicación y comprensión, lograría superar el error de reducir e identificar la verdad con el método.

Ana María Fernández Antinomia Individuo-Sociedad: El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde posiciones opuestas. Una de ellas considera al individuo, en tanto singularidad. Lo colectivo seria una generalizacion teórica que consiste de la realidad del individuo. En la tesis contraria, el individuo independientemente de los demás sería una mera entidad lógica. El grupo, el colectivo, la sociedad, son reales, solo a través de dicha realidad se presentifica la instancia individual. El individuo seria producto de su ambiente, sea el consciente o no y un cruce de relaciones sociales. La relación individuo-sociedad resuelve la compleja tensión entre lo singular y lo colectivo donde la singularidad y la colectividad presentan intereses opuestos y se constituyen desde lógicas diferentes. Dos formas de resolver tal tensión: el psicologismo y el socialismo. El primero frecuente en el pensamiento liberal, conserva la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos; el segundo, más frecuente en el pensamiento socialista, ha ido hacia la reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y la sociedad. Ambos fomentan un antagonismo entre individuos y sociedades, el primero en favor de una idea abstracta de individuo, el segundo en favor de una idea abstracta de la sociedad. La relación grupo-sociedad: Ésta ha sido tradicionalmente encarada desde una perspectiva de relaciones de influencia. Lo social se ubica como algo exterior al grupo, sobre el cual recaerá su influencia (forma de plantearse esta relación como interacción mutua). 3

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

En realidad, esta relación es un subsistema planteado en términos antagónicos. El pensar la tensión entre lo singular o colectivo desde la antinomia individuo-sociedad opera como concepto en las diferentes reflexiones sobre lo grupal. En el intento de desdibujar el sentido antinómico de la tensión entro lo singular y lo colectivo, es que resulta pertinente repensar críticamente aquella noción por la cual los grupos constituyen un campo de mediciones entre individuos y sociedades.

La noción de grupos como campos de mediaciones ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo a través de la categoría de la intermediación. Centran su análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre sus integrantes, produciendo un enfoque de los grupos plegados sobre sí mismos. Abre visibilidad con respecto a las cohesiones, liderazgos e interacción de roles, etc., se invisibilidad los atravesamientos institucionales, sociales e históricos que confluyen en movimientos grupales. Al reducir los aconteceres grupales a algunos de sus movimientos, suele operar un efecto de teoría por el cual estos “grupos islas” terminan produciéndose plegados sobre sí mismos. Los grupos han podido superar una primera reducción, aquella por la cual los pequeños colectivos humanos no ofrecerían la necesidad de parámetros de análisis propios. La negación de la especificidad de los acontecimientos grupales, el dispositivo grupal es visualizado solo como un espacio-escenario de despliegue de las singularidades, en sus diversos juegos especulares, pero excluyendo toda posibilidad de especificidad en el agrupamiento en sí mismo. La categoría de lo intermediario: Los grupos como mediadores entre los individuos y sociedades dados dos conjuntos diferentes habrá que posteriormente buscar sus relaciones, sus puentes articuladores. Dadas dos disciplinas, psicología y sociología, es necesario demarcar nuevos campos disciplinarios intermedios articuladores. Psicología de los grupos, esta noción articuladora es el concepto de intermediario. Kaes se pregunta ¿Puede la categoría del intermediario ayudarnos a pensar la articulación psicosocial? Caracteres generales asociadas a la categoría del intermediario: 1. Como función de lo articular, por el cual funciona en el campo de lo discontinuo resultado de una separación entre elementos que se trata de rearticular (bypass teórico). Está pensado también como un proceso de reducción de antagonismos. Se refiere también a lo discontinuo, pero basada en los conflictos que se dan en un campo de fuerzas de oposición, se trata entonces de articular, bajo diferentes formas, a los elementos en conflicto.

4

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

2.

Ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada al pensamiento del movimiento. 3. Las dos primeras hacen parecer lo intermediario como la necesidad de lo continuo, proceso de pasaje de un orden a otro, la tercera insiste en su función estructurante en su responsabilidad respecto del pasado de una estructura a otra. Kaes propone la distinción entre Intermediarios de Tipo 1 que operan en un campo homogéneo, en el interior de una misma estructura o de una concatenación, e Intermediarios del Tipo 2, que articulan dos conjuntos heterogéneos, de niveles lógicos diferentes. La articulación psicosocial refiere a un intermediario del tipo 2, puesto que se trata de dos polos psicológico y sociológico, que se han constituido en el curso de su oposición diferenciada. Problema Epistémico: Lo grupal como un campo de problemática atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan. Nueva manera de pensar lo uno y lo múltiple, intentando superar los encierros que la lógica del objeto impone, abriendo la reflexión hacia formas epistémicas pluralistas, transdiciplinarias. Los grupos como nudos teóricos: Nudos constituidos por unidades disciplinarias que se enlazan en el pensar lo grupal. SostIene las categorías de análisis específicas particulares, de los recortes disciplinarios y al mismo tiempo mantener su problematización atravesándolas con las categorías de otras disciplinarias que enlazan los nudos teóricos grupales. Se produce un obstáculo epistemológico en la reflexión de lo grupal. Aunque se han conformado algunas ilusiones teorico-tecnicas de difícil desarticulación; entre ellas pueden mencionarse: la posibilidad de construir un objeto teórico “grupo”, la lectura de los acontecimientos grupales plegados sobre si mismos, el psicoanálisis como disciplina univoca de los movimientos grupales, o la negación de la especificidad disciplinaría del campo grupal. Propuestas transdiciplinarias: Propuesta de atravesamientos disciplinarios, esta tendencia se inscribe en un nuevo intento de superación de los reduccionismos psicologistas o sociologistas. Pone en jaque las configuraciones hegemónicas de cierta disciplinas “reinas” a los cuales se han subordinado otras territorialidades disciplinarias. La implementación de contactos locales no globales entre los saberes, de tal manera que los saberes que las disciplinas “reinas” habían satelizado recobren su libertad de diálogos multivalentes con otros saberes afines. La invención de los atravesamientos disciplinarios como transgresión a las especificidades, crea las condiciones para hacer salir a ciertos objetos científicos de su referencialismo dogmático e invita a construir una red epistemológica a partir de intercambios locales y no globales. La ilusión de los orígenes: La psicosociología nació en el cruce de numerosas disciplinas: psicología social, psicoanálisis, psicopedagogía, la sociología de las organizaciones, etc. El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos. Uno de sus puntos de origen en la demanda proveniente de la practica social empresarial, con particular en EEUU en los ´20. La introducción de este conocimiento había comenzado antes de la 1° Guerra Mundial.

5

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

Las primeras intervenciones fueron las de Elton Mayo con sus trabajos en la Western Electric Company, donde descubre que los trabajadores constituyen espontáneamente entre si grupos informales, con vida y organización propia y cuyo código implícito determina la actitud de los mismos hacia el trabajo. Los individuos no son simplemente individuos sino que conforman un grupo, donde han desarrollado “redes informales”, es decir, vínculos entre ellos. Su mejor rendimiento depende más de la interacción afectiva entre ellos que de las mejores en sus condiciones de trabajo. Moral de grupo: la relación positiva entre productividad y actitud del grupo respecto a la empresa. El tipo de experiencias señaladas puso a los grupos por primera vez en el campo de mira de investigadores sociales, empresarios y hombres de estado de los principales países centrales. La dinámica de grupos: Kurt Lewin Hipótesis centrales sobre los grupos: el grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de las partes. El grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación, las barreras. Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El grupo es un campo de fuerza en equilibrio dinámico, resultante de un juego de fuerzas antagónicas: por un lado, las fuerzas que constituyen las partes en un todo y por otro las que tienden a desintegrar al conjunto. Es una concepción “gestaltista”: el juego de fuerzas expuesto se piensa tan solo en relación al todo; lejos de que las partes puedan explicar ese todo. En consecuencia se plantea el problema de la investigación de la unidad del grupo y su permanencia como totalidad dinámica y consecuentemente resultan los estudios de la cohesion grupal, la relación de os miembros entre sí, los procesos de interacción, las relaciones dinámicas entre los elementos y las configuraciones de conjunto. Ha nacido la Dinámica de Grupos. Para Kurt, el grupo es una realidad irreducible a los individuos que la componen, mas allá de las similitudes y diferencias de objetivos o temperamentos que pudieran presentar sus miembros. Es un sistema de independencia, tanto entre los miembros del grupo como los elementos del campo (finalidad, normas, percepción del mundo externo, división de roles, status, etc.). El funcionamiento del grupo se explica por el sistema de interdependencias propio de dicho grupo en determinado momento, sea este funcionamiento interno (subgrupos, afinidades o roles) o sobre la realidad exterior. En esto reside el sistema de fuerzas que lo impulsa, es decir, su dinámica. El pequeño grupo permite vencer las resistencias al cambio y provoca la evolución de las estructuras del campo social (fábrica, consumidores, opinión pública, etc.). Descubre que tomar una decisión en grupo compromete más a la acción que una decisión individual; que es más fácil cambiar las ideas y las normas de un grupo pequeño que la de los individuos aislados (costumbres alimentarias, rendimiento en el trabajo, alcoholismo, etc.) y que la conformidad con el grupo es un elemento fundamental frente a la resistencia interna para el cambio. La Teoría del Campo ofreció posibilidad de estudio a los grupos. P. Sbandi plantea que la concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la posición que coloca al individuo en primer plano. Si bien Lewin acentúa la independencia de los miembros, mantiene invisibles los presupuestos sobre los que se funda tal interdependencia. Que serán los aportes psicoanalíticos respeto a los procesos identificatorios, las relaciones emocionales y los casos inconscientes los que haya posible ahondar en esta cuestión. 6

Psicosociología de las Orgs.

Unidad N°1

Criterios epistémicos de Kurt Lewin: Lewin desde donde pensaba lo grupal tomo diversas no...


Similar Free PDFs