Unidad 5. Actividad 1. Toxicología y control ambiental PDF

Title Unidad 5. Actividad 1. Toxicología y control ambiental
Course Higiene y Seguridad Industrial
Institution Instituto Tecnológico de Los Mochis
Pages 24
File Size 1020.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 375

Summary

TOXICOLOGÍA YCONTROL AMBIENTALHigiene y Seguridad IndustrialBARRERAS DOMÍNGUEZ XIMENAESCALANTE GARCÍA ADILENE ABIGAIL19440569TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOInstituto Tecnológico de Los MochisIngeniería IndustrialLÓPEZ NIEBLAS CHRISTIAN MARCELGRUPO 541Contenido Introducción 5 Toxicología industrial 5....


Description

TOXICOLOGÍA Y CONTROL AMBIENTAL Higiene y Seguridad Industrial TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Los Mochis Ingeniería Industrial LÓPEZ NIEBLAS CHRISTIAN MARCEL GRUPO 541

BARRERAS DOMÍNGUEZ XIMENA ESCALANTE GARCÍA ADILENE ABIGAIL 19440569 19440566

Contenido Introducción ............................................................................................................. 3 5.1 Toxicología industrial ......................................................................................... 4 5.1.1 Sustancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológica ............ 5 5.2 Control del ambiente ......................................................................................... 9 5.2.1 Ruido industrial ............................................................................................... 9 5.2.2 Vibración ...................................................................................................... 11 5.2.3 Iluminación ................................................................................................... 12 5.2.4 Temperatura ................................................................................................. 14 5.3 Normas ISO 14000 .......................................................................................... 17 5.4 Medicina ocupacional y enfermedades de trabajo .......................................... 18 Caso de aplicación ................................................................................................ 20 Conclusión............................................................................................................. 22 Bibliografía ............................................................................................................ 23

2

Introducción El siguiente reporte de investigación aborda los temas relacionados con la unidad 5 de la materia de higiene y seguridad industrial, los cuales son toxicología, sustancias peligrosas, control del ambiente laboral y las normas que establecen mejoras en el ambiente y espacio laboral. La toxicología es una ciencia que estudia las sustancias venenosas y como es que estas afectan a las personas, a los trabajadores en este caso, ya que se hablara de toxicología industrial. Se explican los métodos de control que se pueden llevar a cabo para las diferentes problemáticas que pueden ser presentadas en las instalaciones industriales para promover el bienestar de los trabajadores.

3

5.1 Toxicología industrial Toxicología es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o toxicas de sustancias. Estudia la manera en que los venenos naturales o los fabricados por el hombre producen efectos nocivos en los organismos vivos. Un veneno es una sustancia que produce una acción mortal en el organismo vivo La toxicología industrial es el apartado de la toxicología que se refiere a los productos químicos utilizados en la industria, trata de la identificación, el análisis, el mecanismo de acción, el metabolismo y las interacciones de las sustancias químicas industriales, el diagnostico de las intoxicaciones, el tratamiento y la prevención de los efectos tóxicos que pueden generar. Un efecto toxico puede definirse como cualquier efecto nocivo en el organismo, sea reversible o irreversible; cualquier tumor químicamente inducido, sea benigno o maligno; cualquier efecto mutagénico o teratogénico, o bien la muerte como resultado del contacto con una sustancia a través del tracto respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier otra vía de acceso. Los efectos tóxicos son alteraciones nocivas de la función fisiológica causadas por venenos. La toxicidad es una propiedad de importancia. Es una propiedad que define la capacidad que tiene un producto químico para causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios que no son mecánicos. Por lo tanto, la toxicidad de un producto químico depende del grado de exposición a este. Los productos químicos ejercen sus acciones toxicas en forma sistemática, o bien, en el lugar de contacto o en un sistema de órganos. Para no dañar el órgano a través del cual entra en el cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal inmediata o una respuesta años más tarde.

4

Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por ingestión, por inhalación, o por absorción a través de la piel. El grado de riesgo varia en general con la toxicidad del compuesto, el tiempo de la exposición, y el método para entrar al cuerpo. Unas dosis pequeñas de los venenos industriales más comunes pueden resultar más peligrosos al ser inhalados que al ser tragados. Por esta razón una consideración primordial en el control de la salud industrial se centra en el aire del lugar de trabajo.

5.1.1 Sustancias químicas peligrosas y vías de incorporación toxicológica Consideramos como agentes de naturaleza química, a aquellas sustancias y mezclas químicas que al entrar en contacto con un individuo pueden ser absorbidas por las diferentes vías de entrada posibles (inhalatoria, dérmica, digestiva y parenteral). Los agentes químicos pueden encontrarse en diferentes formas en el entorno laboral (solido, liquido, gaseoso) determinado en muchas ocasiones su estado, la vía de entrada del agente químico.

Las sustancias químicas peligrosas son aquellas que pueden producir un daño a la salud de las personas o un perjuicio al medio ambiente, que son obtenidos por algún proceso industrial.

5

Tipos de sustancias químicas: ❖ Explosivos. Pueden reaccionar de forma exotérmica (desprende calor), incluso en ausencia del oxígeno del aire, dando lugar a detonaciones, deflagraciones o explosiones. ❖ Comburentes. En contacto con otras sustancias (especialmente con las inflamables) producen fuertes reacciones exotérmicas. ❖ Nocivos. Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la muerte o efectos agudos o crónicos para la salud. ❖ Tóxicos. Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden provocar la muerte, efectos graves, agudos o crónicos para la salud (muy toxica o toxica en pequeñas cantidades). ❖ Inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación es bajo, pudiendo en algunos casos calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire o breves exposiciones con fuentes de ignición (fácilmente inflamables), o directamente inflamarse en contacto con el aire a presión y temperatura ambiente (extremadamente inflamables). ❖ Corrosivos. En contacto con tejidos vivos, pueden ejercer una acción destructiva de los mismos. ❖ Irritantes. Por breve contacto, prolongado o repetido (piel o mucosas), pueden provocar una reacción inflamatoria. ❖ Sensibilizantes. La inhalación, ingestión o penetración cutánea puede ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una posterior exposición da lugar a efectos nocivos característicos. ❖ Carcinógenos. Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. ❖ Mutagénicos. Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. ❖ Tóxicos para la reproducción. Por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, aumentar la frecuencia de estos o afectar de fo rma negativa la función de la capacidad reproductora masculina o femenina.

6

❖ Peligrosos para el medio ambiente. En contacto con el medio ambiente, podrían constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

Vías de incorporación: El hombre frente a un medio natural está protegido por medio de la piel que le cubre totalmente. En las aberturas naturales del cuerpo, la piel cambia de aspecto y recibe el nombre de mucosa. La propia piel o las mencionadas aberturas serán los caminos de entrada del agresivo. Los tóxicos industriales tienen cuatro vías fundamentales de entrada: ❖ Vía pulmonar. Se produce a través de las vías respiratorias y se considera la más importante vía de entrada de los tóxicos industriales al cuerpo (inhalación). El estado de agregación y el comportamiento del toxico influirá decididamente,

ya

que

los

mecanismos de protección actuaran dependiendo de estos factores. Los contaminantes sólidos, polvos y fibras, suspendidos en el aire inspirado, pueden ser eliminados mediante los mecanismos de limpieza de que dispone el mismo sistema respiratorio, así como por fenómenos físicos, tales como:

7

la inercia, la sedimentación, etc. el tamaño y la densidad de partículas será fundamental, ya que la posibilidad de que la partícula de polvo llegue a la zona alveolar disminuye con el tamaño. Otros factores que inciden en la retención de las partículas por el sistema respiratorio son los hábitos respiratorios (respiración por la nariz o por la boca), la existencia o no de enfermedades o la velocidad respiratoria. Los gases y los vapores penetran con mayor facilidad, ya que acompañan el flujo del aire inspirado y se mezclan con la masa de aire que contienen los pulmones. ❖ Vía cutánea. Un toxico frente a la piel, puede actuar de la siguiente forma: 

Reacción directa: por ejemplo, productos cáusticos.



Penetración: por medio de lesión mecánica, disolución en algunos de los medios líquidos superficiales, filtración por poros, etc.



La reactividad del toxico con las proteínas de la piel, también influyen en la capacidad de absorción cutánea.

Los metales y sus combinaciones tienen dificultad para penetrar por la piel, ya que ésta actúa como barrera eficaz, exceptuando compuestos de talio y derivados alquílicos del plomo. Hay que considerar que álcalis, ácidos fuertes y detergentes disolventes, aparte de los efectos mencionados, destruyen las proteínas de la membrana celular, así como la queratina. Se entiende que esta situación

modifica

la

capacidad

de

protección de la piel. ❖ Vía digestiva. Se producen por el contacto de ciertos objetos contaminados con la boca (ingestión). En toxicología industrial esta vía no tiene importancia, salvo en casos de intoxicación accidental o cuando se come o se fuma en ambiente laboral sin tener precauciones adecuadas.

8

❖ Vía parental. Es cuando la persona que trabaja con sustancias peligrosas tiene ciertas heridas o llagas en la piel, sirven como entrada a las sustancias hacia el organismo.

5.2 Control del ambiente Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Se refiere a las condiciones en el interior de una instalación al que están expuestos los trabajadores, es

decir,

la

calidad

ambiental.

Las

diversas

normativas varían en función de la actividad que se desarrolla en la factoría. Está relacionado con el diagnóstico y prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. Pueden establecerse algunos factores que todo espacio de trabajo debe cumplir para ajustarse a las condiciones de seguridad y confortabilidad dictadas por la ley.

5.2.1 Ruido industrial El ruido es uno de los contaminantes laborales más comunes. Gran cantidad de trabajadores se ven expuestos

diariamente

potencialmente

peligrosos

a

niveles para

sonoros

su

audición,

además de sufrir otros efectos perjudiciales en su salud. En muchos casos es técnicamente viable controlar el exceso de ruido aplicando técnicas de ingeniería acústica sobre las fuentes que lo generan. Entre los efectos que sufren las personas expuestas al ruido están:

9

➢ Pérdida de capacidad auditiva ➢ Acúfenos ➢ Interferencia en la comunicación ➢ Malestar, estrés, nerviosismo ➢ Trastornos del aparato digestivo ➢ Efectos cardiovasculares ➢ Disminución del rendimiento laboral También es importante mencionar que existen diferentes tipos de ruido: ➢ Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el periodo de medición. ➢ Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa o varía durante todo el periodo de medición. Las fluctuaciones pueden ser periódicas o aleatorias. ➢ Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o más, seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0.5 segundos. ➢ Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que subió y decaen rápidamente en menos de 1 segundo. Medidas de control: •

Sobre la fuente: Se refiere al mantenimiento, remplazo de máquinas y/ sustitución de procesos.



Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos y porosos), mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos o aislando al trabajador a un lugar a prueba de ruido.



Controles

administrativos:

Deben

interpretarse

como

toda

decisión

administrativa que signifique una menor exposición del trabajador al ruido. •

Sobre el hombre: Se refiere a la protección auditiva personal.

10

5.2.2 Vibración Es un tema complejo, pues no existen estudios concluyentes que relacionen causa efecto entre los síntomas y la exposición a vibraciones ya que las alteraciones suelen actuar juntamente con otros factores, como, por ejemplo, las sustancias tóxicas. Es el movimiento de vaivén de una máquina o elemento de ella de cualquier dirección del espacio desde su posición de equilibrio. Generalmente, la causa de la vibración reside en problemas mecánicos como son: desequilibrio de elementos rotativos, desalineación de acoplamientos, engranajes desgastados o dañados, partes deterioradas y problemas eléctricos. Estas causas son fuerzas que cambian de dirección o intensidad, son debidas al movimiento rotativo de las piezas de la máquina, aunque cada uno de los problemas se detecta estudiando las características de vibración. Existen dos tipos de vibraciones nocivas: ➢ Vibraciones en extremidades superiores: Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida a las extremidades superiores de la persona en el Intervalo de frecuencias desde 8 hasta 1600Hz. ➢ Vibraciones en cuerpo entero: Fenómeno físico que se manifiesta por la transmisión de energía mecánica por vía sólida al cuerpo entero de la persona, en el intervalo de frecuencias desde 1 hasta 80 Hz. Como controlar las vibraciones: Para disminuir la exposición a vibraciones se pueden tomar medidas que tienden a disminuir la magnitud de la aceleración transmitida, o bien, disminuir los tiempos de exposición a las mismas. Desde el punto de vista de la salud del trabajador, lo principal es que se evite todo lo posible la exposición a vibraciones o al menos, que las vibraciones que recibe se encuentren dentro de los límites permitidos.

11

El control higiénico tiene como prioridad el disminuir todo lo posible, las vibraciones en la fuente mediante medidas de control en el origen. Si estas son insuficientes, se procederá a establecer medidas de control en el medio, y, por último, se procederá a la inclusión de medidas de control en el receptor o trabajador. •

Medidas de control en el origen: El criterio de compra, la elección del equipo de trabajo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor nivel de vibraciones posible.

Siempre que sea posible se deberán elegir las máquinas o herramientas que produzcan menos vibraciones para un mismo tipo de trabajo. El fabricante y el instalador deben garantizar estas prestaciones que han de figurar en el manual de instrucciones. •

Medidas de control en el medio: El principal objetivo es atenuar la transmisión de vibraciones al trabajador, interponiendo materiales aislantes o absorbentes.



Medidas de control en el receptor: Se deben utilizar los equipos de protección individual adecuados a cada persona y al trabajo que deben realizar, con el fin de disminuir la intensidad de la vibración que se transmite al cuerpo.

5.2.3 Iluminación En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación adecuado al uso que se quiere dar al espacio, nivel que depende de la tarea que los usuarios van a realizar. Los músculos del ojo se cansan fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada frecuencia, como sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado producido por las luces locales muy potentes. El alumbrado general es

12

conveniente porque disminuye la fatiga visual, la irritación mental y la inseguridad en los movimientos; por otra parte, contribuye a hacer más agradable el medio en que se trabaja. Deben instalarse cubiertas regulables en todas las ventanas en las que dé el sol, con el fin de evitar el calor excesivo y deslumbramiento. Se han establecido estándares de la intensidad de la iluminación artificial para casi todas las clases de trabajo y se tiene que atener a estos si se desea obtener la producción máxima. La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador. Una iluminación suficiente aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes. Algunos de los efectos de la iluminación son: ➢ Deslumbramiento ➢ Reflejo de un brillo intenso ➢ Sombras Su concepción para la realización del trabajo está en función de: ➢ Las necesidades de la tarea ➢ Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de trabajo ➢ Evitar destellos a la fuente luminosa y a la superficie de trabajo Los accidentes por iluminación suceden, debido principalmente a dos errores básicos; ya sea por dirigir los rayos luminosos hacia el observador, en lugar de al objeto o concebir el sistema general de iluminación para interiores sin considerar los arreglos posteriores. La norma DIN 5053 de iluminación de interiores con luz artificial, figuran 6 clases de actividades y una gama de intensidades para cada una, a fin de elegir según el grado de reflexión de la estancia a iluminar. Donde se debe considerar que todas las superficies reflejan la luz que incide en ellas. La norma DIN antes mencionada corresponde a un grado medio de reflexión del 30% y es necesario tener en cuenta el color.

13

5.2.4 Temperatura La respuesta del hombre a la temperatura ambiental

depende

primordialmente

de

un

equilibrio muy complejo entre su nivel de producción de calor y su nivel de perdida de calor. El calor se pierde por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo se mantiene entre el 36.1 y 37.2 grados centígrados. En condiciones de frio, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termorregulador hace que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose un color azulado y

14

una disminución de la temperatura en las partes distantes del cuerpo. Así mismo se incrementa el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominados escalofríos. Efectos del calor en la salud Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras. En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido. Los efectos claves de una temperatur...


Similar Free PDFs