Unitarizacion DE LA Carga PDF

Title Unitarizacion DE LA Carga
Author Miguel Angel Nasso
Course Fletes y Tarifas
Institution Universidad de la Marina Mercante
Pages 28
File Size 796.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 160

Summary

Download Unitarizacion DE LA Carga PDF


Description

UNITARIZACION DE LA CARGA La unitarización de la carga durante el proceso logístico (DFI) forma parte de una medida de manipulación necesaria para la preparación del pedido en grandes cantidades. La unitarización es, por tanto, un método para agrupar la mercancía que debe tenerse muy en cuenta para dinamizar el procedimiento logístico de las grandes empresas y obtener una mayor productividad. La unitarización, como parte de las operaciones de distribución, consiste en el proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercancía en unidades de carga para su transporte. Es decir, con la finalidad de facilitar el transporte, se realiza la agrupación de uno o más ítems en unidades superiores de carga (movilizadas como unidad indivisible) que deben conservar toda su integridad sin el menor daño durante el tiempo que dure su traslado. Su uso es válido tanto para el mercado interno como para el internacional. Unas de las modalidades más comunes de unitarización de la carga son la paletización y la contenerización. Tanto el uno como el otro son métodos que facilitan en gran medida el trabajo de los operadores para la preparación de pedidos al reducir hasta un 80% el tiempo de manipulación. Al mismo tiempo, son sistemas de carga de gran importancia para las industrias, cuya administración del flujo de mercancía, desde su producción a su lugar de venta final, debe entregar el producto con la calidad que exige el cliente, en el tiempo preciso y a un costo razonable. La contenerización, por su parte, es otro método de distribución que utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor. Este sistema permite el manejo de carga como una unidad indivisible y más segura, ya que es inviolable. Por sus características, solo se llena, vacía y estiba en el lugar de origen y destino, lo cual resulta muy eficaz para distribuir la mercancía por largas distancias mediante el transporte combinado. La unitarización de la carga permite una manipulación más segura de la mercancía, disminuye la posibilidad de robos o faltantes, se necesita menos embalaje para la mercancía, permite tener un mejor control entra entrega y recepción de los productos, y facilita que sean identificados y ubicados. Vamos a ver posteriormente en forma detallada cada una de las formas de unitarización de la carga, pero antes hablaremos sobre los embalajes.

Embalajes y envases El embalaje es una forma de empaque que envuelve, contiene, protege y conserva los productos envasados; facilita las operaciones de transporte al informar en el exterior las condiciones de manejo, requisitos, símbolos, e identificación de su contenido. El embalaje es la protección del producto durante el transporte o almacenamiento. El embalaje sirve para proteger el producto o conjunto de productos que se exporten, durante todas las operaciones de traslado, transporte y manejo; de manera que lleguen a

manos del destinatario sin que se hayan deteriorado o desperdiciado, desde que salieron de las instalaciones en que se realizó la producción o acondicionamiento. El embalaje es el conjunto de medios que aseguran la protección de los productos, salvaguardando la calidad e integridad de los mismos durante la distribución, constituyendo una unidad de carga independiente. Los Envases son los medios que sirven de depósito para los productos; pueden ser normalizados o no. Los que se utilizan en la esfera de la circulación son los normalizados, que se dividen en los de consumo y en los de transportación. De forma general, se ha adoptado el término envase (empaque) para describir los envases de consumo (latas de pintura, botellas de vino, etc.) y se ha adoptado el término embalaje para los de transportación (fardos, sacos, etc.). Es decir, los envases se refieren al material que mantiene al producto y que forma parte del mismo, como tal. El envase siempre contiene un etiquetado o rotulado, código de barras, información nutricional y generalmente, siguiendo las últimas tendencias mundiales, una etiqueta de envase reciclable. Los envases se clasifican en:   

Envase Primario: es el que se encuentra en contacto directo con el producto. Envase Secundario: es el que contiene a los envases primarios. Envase Terciario: es el que contiene uno o varios envases secundarios.

El envase cumple las funciones de contener, presentar y proteger un producto durante la distribución y el consumo. Parámetros de calidad de los embalajes:      

Asegurar la integridad de la carga durante su transportación. Ser ligero y a la vez resistente. Tener una forma que permita ser estibado en bloque compacto de manera estable y a una altura razonable. Ser manipulable. Tener un peso y dimensiones tales que se ajuste a las capacidades de peso y volumen de los medios de transporte. Tener un costo racional de fabricación.

El envase y el embalaje en muchos casos pueden llegar a representar de 30 a 40 % del producto final. Esto trae como consecuencia que ese mismo porcentaje sea desechado. Debido a que el mundo produce exceso de basura principalmente por envases y embalajes, existen diferentes iniciativas en varios países que tratan de reutilizar o reciclar los materiales del envase y embalaje. Hay que tener en cuenta que el buen embalaje beneficia varios aspectos de la logística internacional:  

Al manipuleo de la carga en los lugares de carga y descarga. Al almacenamiento de los productos en los lugares intermedios y en las terminales (puertos, aeropuertos y carreteras).

 



A la unitarización y estiba de las unidades de carga en los contenedores o paletas, y en los vehículos de los distintos modos de transporte. A costo, ya que los fletes son más económicos, debido a que las tarifas se reducen como consecuencia del embalaje de productos en unidades de carga, teniendo en cuenta que la forma, las dimensiones y el peso del envío determinan un monto. A la prima del seguro que resulta ser más barata, ya que se reduce su costo al minimizarse los riesgos por daño o pérdida.

Marcado y rotulado El marcado y rotulado consiste en la identificación de cada una de las piezas de la carga, utilizando para ello los datos que sobre la misma se tienen. La marca más importante tal vez sea el número de caja sobre el número de caja del embarque. Adicionalmente, deben considerarse otras marcas como el nombre del importador, destino, peso bruto, peso neto, etc. El marcado y rotulado, al estar impreso sobre los bienes, están en relación directa con embalaje de los mismos. Las marcas se deben consignar en los conocimientos de embarque del modo de transporte utilizado para el traslado internacional. El marcado y rotulado es un procedimiento sencillo, pero que debe tener ciertas características básicas para que el mismo obtenga el beneficio que se persigue. Las siguientes serían las recomendaciones básicas para un buen marcado y rotulado:     

Legibilidad: Las marcas deben permanecer legibles durante toda la cadena logística, expresarse con claridad y emplear el idioma del país de destino. Debe ser Indeleble: El tipo de pintura empleada debe ser resistente al agua, pues en algunos casos la carga viaja en cubierta de los barcos y la tinta indeleble sirve de protección ante la humedad y/o posibles contactos con agua. Localización: Se deben poder identificar claramente las marcas nuevas y distinguirlas de las viejas, para evitar confusiones. Suficiencia: El marcado de una mercadería debe poder brindar información sobre las recomendaciones técnicas para el manejo de la carga. Conformidad: El marcado debe realizarse de acuerdo con la legislación del país importador y del exportador, pero especialmente con las recomendaciones legales del primero, ya que finalmente es allí donde se utilizará la mercadería. También deben considerarse las disposiciones aduaneras de destino tratando de que la marca sea simple, por un tema de simplicidad de la marca que hará que disminuya la posibilidad de robo o saqueo.

El marcado debe ser claro y si es posible debe posicionarse en las cuatro paredes de la caja, porque es el modo eficaz para facilitar el manipuleo rápido y seguro de las mercaderías en todos los puntos por los que pasa durante su «travesía», almacenes, aeropuertos, puertos, aduanas, etc. El marcado debe realizarse mediante impresión directa, rótulos etiquetados, adhesivas o caligrafía manual, de preferencia en los cuatro costados del paquete, en un costado visible del empaque.

Para las mercaderías que puedan ser susceptibles de robos se sugiere utilizar marcas secretas. No se debe usar las marcas comerciales, ya que indican el contenido. Las marcas del consignatario y las marcas de puerto de destino y transbordo deben ser grandes, claras e impresas con tinta a prueba de agua. Deben ser aplicadas en tres caras del embalaje, preferentemente lados, o extremidades y arriba.

Cálculo de la cantidad de unidades por embalaje Cargas fraccionadas (método gráfico ‐ geométricamente qué cantidad de unidades se pueden colocar en el embalaje?). Dos variantes:

Unitarización La unitarización es la acción de agrupar en unidades como paletas (pallets) y contenedores, artículos como cajas, paquetes u otros elementos desunidos, los cuales están listos para ser transportados.

La unitarización presenta los siguientes beneficios al proceso: Las cargas unitarizadas deben ser manipuladas a través de equipos mecánicos; por lo tanto, el riesgo natural que provoca la manipulación manual de la carga se reduce al mínimo. 

   

Permite la reducción de los costos de manipulación, dado que se reduce al máximo la manipulación manual. Esto se produce como consecuencia de la aceleración en el ritmo de carga y descarga desde y hacia los sistemas de transporte. Reduce hurtos y otros tipos de siniestros, facilitando, a su vez, la detección de los mismos. Permite fácilmente la aplicación de material impermeabilizante a la carga, el mismo que protegerá la carga durante toda la travesía. Reduce la posibilidad de confusión y pérdida de artículos. Facilita que la carga a transportar pueda ser verificada e inventariada.

Los medios utilizados en el transporte internacional para lograr la unitarización de la carga serían básicamente dos: los pallets y los contenedores.

Pallet La paletización es uno de los primeros intentos de unitarización de la carga que consiste en colocar un cargamento sobre una plataforma (paleta) construida en función de los requerimientos de cada empresa para sus productos y facilitar el manipuleo de la carga. En general el sistema está normalizado en base a dimensiones estándar de la ISO 445, que toman como base unidades de 1,20 m de ancho. El Pallet, también conocido como Tarima y Paleta, es una estructura o plataforma generalmente de madera, que permite ser manejada y movida por medios mecánicos como una unidad única, la cual se utiliza para colocar (estibar) sobre ella los embalajes con los productos, o bien mercancías no embaladas o sueltas. Las paletas más comunes son de madera, aunque también las hay metálicas y de plástico. Estos deben estar diseñados para resistir el manipuleo, por lo que sus dimensiones y características deben estar diseñadas en función de la maquinaria de manipuleo, la infraestructura de almacenamiento y las unidades de transporte. Paletizar consiste en agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de productos, con la finalidad de conformar una unidad de manejo que pueda ser transportada y almacenada con el mínimo esfuerzo y en una sola operación. De acuerdo con las recomendaciones ISO, sobre terminología relacionada con los pallets, la misma es “una plataforma de carga que consiste básicamente en dos bases separadas entre sí por soportes, o sobre una base única apoyada sobre patas de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones montacargas”.

Las cargas en los contenedores pueden ser paletizadas en placas de madera que se conocen bajo el nombre de pallet, su origen se sitúa en época bélica. Sus dimensiones están condicionadas por los medios de transporte empleados en la Segunda Guerra Mundial. En concreto, en el caso del europeo, por ejemplo, las medidas permitían aprovechar al máximo la capacidad de los vagones de tren en los que se transportaban mercancías y alimentos a las tropas. Los pallets que son aptos para exportar se encuentran normalizados y son:

1.- Pallet europeo o europalet Dimensiones: Largo: 800 mm Ancho: 1200 mm Alto: 144 mm Peso: 25 kg Límite de carga segura: 1500 kg Carga adicional máxima: 4000 kg cuando se apilan (cargas estáticas)

2.- Pallet americano Dimensiones: Largo: 1000 mm Ancho: 1200 mm Alto: 144 mm Peso: 30 kg Límite de carga segura: 1500 kg Carga adicional máxima: 4500 kg cuando se apilan (cargas estáticas)

3.- Medio pallet europeo o display pallet Es la mitad de un europallet. Se emplea mucho en el transporte de productos agroalimentarios y es muy útil para la distribución y reposición en hipermercados y supermercados). Largo: 800 mm Ancho: 600 mm

4.- Un cuarto pallet europeo Corresponde a la cuarta parte de un europallet y se utiliza, entre otros, para la exposición de productos en la gran distribución. Largo: 600mm Ancho: 400mm

Las dimensiones de la paleta vienen fijadas de forma que sean submúltiplos de las dimensiones longitudinal y transversal del lugar donde se realice el transporte y a ser posible múltiplo de las dimensiones del producto o del envase. Sí tenemos, por ejemplo:

Fijación de los pallets El pallet o tarima es la base de madera, plástico u otro material que, al colocarse cajas encima de ella, forma un pallet. Para lograr cohesión de las cajas sobre la parihuela, se hace necesaria la utilización de los siguientes materiales adicionales: 

 

Stretch film: Es un film plástico, retráctil y adherente que se aplica sobre los pallets en forma mecanizada o manual, creando paredes laterales de sujeción y cohesión. El objetivo de este film es contener y mantener firme las mercaderías paletizadas, facilitar y asegurar su movimiento, almacenaje o transporte. La tensión y cohesión de la paleta se consigue utilizando plásticos de alta elasticidad. Fleje (cinta) de acero, PVC o polipropileno: También se le denomina zuncho. Es una cinta de diferentes materiales que, al tensarse, se aumenta el apilamiento de la carga sujetada lado a lado y se produce una mayor estabilidad. Funda de plástico retráctil: Se trata de una bolsa de plástico especial a la que una vez colocada sobre la carga paletizada, se le aplica calor en un túnel o mediante llama manual. El calor produce una contracción persistente que aprisiona la funda de plástico y por ende a la mercadería.

¿Cómo acomodar la Carga en los Pallets? Generalmente las cargas van embaladas en cajas de cartón de diversos tamaños. La pregunta es ¿cómo acomodar adecuadamente la carga? Las dimensiones de la base de los embalajes deben ser medidas divisoras exactas de las dimensiones del pallet estándar de 1x1.2 metros, para evitar que “sobre” o “falte” espacio en el pallet según los embalajes que lo ocupan. Ejemplo 1: Tengo una carga que consiste en cajas de cartón de 60 x 40 x 50 cm (Largo, Ancho, Alto) que debo unitarizar en pallets de 120 x 100 x 15 cm. ¿Cuántas cajas van en la base del pallet?

Una forma simple de determinar la cantidad de cajas en la base del pallet, es dividiendo el área del pallet (Ap) entre el área de la Caja (Ac). Ap 120 x 100 ---- = -------------- = 5 cajas Ac 60 x 40 Es decir, van 5 cajas en la base y los pisos (camas o nivel de estiba) dependerá de la altura del contenedor (2,392 mt o 239,2 cm) ó depende del transportista. En este caso si depende de la altura del contenedor, solamente entrarían 4 pisos o camas (239,2 cm - 15 cm / 50 cm = 4.484, pero se redondea por defecto, es decir 4 cajas). Entonces, la cantidad de cajas que se acomodan en el pallet son: 5x4 = 20 cajas.

Ejemplo 2: Tengo una carga que consiste en cajas de cartón de 40 x 20 x 20 cm (Largo, Ancho, Alto) que debo unitarizar en pallets de 120 x 80 x 15 cm. ¿Cuántas cajas van en la base del pallet? Ap 120 x 80 ---- = ------------ = 12 cajas Ac 40 x 20 Ahora van 12 cajas en la base. Si consideramos la altura del contenedor, solamente entrarían 4 pisos o camas (239,2 cm - 15 cm / 20 cm = 11,21, pero se redondea por defecto, es decir 11 cajas). Entonces, la cantidad de cajas que se acomodan en el pallet son: 12x11 = 132 cajas.

Peso de la unidad de la carga:

Puc = Pcu + Pmu   

Puc: peso de la unidad de carga (t). Pcu: peso de la carga unitaria (t). Pmu: Peso del medio unitarizador (t).

La altura del pallet o unidad de carga debe definirse para cada tipo de producto, pero principalmente debe tenerse en cuenta la posibilidad de acomodar el pallet en racks o estantes para permitir el desmontado y extracción de productos. Es importante acordar la altura de los pallets entre los socios de la cadena logística y se debe asegurar el cumplimiento del peso máximo permitido que generalmente dictan las legislaciones de los países. Se establece que todos los pallets mezclados con diferentes tipos de mercancías, deben estar en alguna de las alturas estándares especificadas (0,8, 1,2, 1,6 ó 2,4 metros), debiendo estar siempre formados por camadas completas de producto.

Costos asociados a la paletización Es importante antes de realizar un proceso de paletización en cualquier organización tener en cuenta una serie de consideraciones económicas, de este análisis dependerá la viabilidad de la implementación de un programa de entregas paletizadas. Los factores a tener en cuenta son: 1.- Costo de la estiba: Comúnmente la vida útil de una estiba estándar es de 5 años, es decir que presenta una depreciación anual del 20%. Por ende, el costo de la estiba dependerá de la ecuación:   

(+) Costo en pesos. (-) Depreciación = Costo inicial / Vida útil prevista. (-) Mantenimiento = Costo anual de mantenimiento / Número de Estibas.



(-) Costo de Movimiento = (Número de viajes * Km medios por viaje * Promedio de flete. por Ton/Km * Peso de la Estiba en Kg )/ (Número de Estibas * 1000). (-) Factor por perdida = (Costo inicial por estiba * Promedio de estibas perdidas al año) / (Duración prevista * Número de estibas).



2.- Costos del Transporte: Los costos de camión por Kilómetro recorrido se pueden agrupar en:  

Costos fijos: Como seguros, amortizaciones, salarios de los conductores, entre otros. Costos variables: Como gasolina, llantas, aceite, peajes, entre otros.

3.- Costos Asociados a la operación logística: Estos costos son:    

Equipo. Personal. Papelería. Elementos de Seguridad Industrial.

Ventajas de la paletización           

Agrupar y facilitar la manipulación. Reducir hasta 80% del tiempo de manipulación. Facilitar recepción y control de entregas de mercancías. Facilitar automatización. Mejorar aprovechamiento de espacio. Simplificar el manejo y control de inventarios. Mejor uso de la flota de transporte. Mejorar la identificación de productos. Reducir costos de cargue y descargue. Reducir los robos. Reducir daños.

Desventajas de la paletización      



Inversión en las paletas. Coste de la mano de obra para la formación de las paletas. Necesidad de disponer de un equipo de manutención apropiado para los movimientos. Dificultad de adaptación a ciertos tipos de vehículos. Riesgo de incendio. Vida útil por exposición al sol y al agua. No amigables con el medio ambiente.

Contenerización. La contenerizacion es otro método de distribución que se utiliza una unidad de transporte de carga llamada contenedor, el cual es una caja de acero rectangular (también puede ser fabricado en madera y plástico), que permite el manejo de carga como una unidad indivisible y más segura, pues protege las mercancías contra las inclemencias del tiempo, así como de posibles daños y riesgos inherentes a la manipulación y transporte. Su utilización es ideal...


Similar Free PDFs