Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología PDF

Title Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología
Author Cande Ramirez
Course Psicología del Desarrollo
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 5
File Size 194.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 129

Summary

Trabajo practico correspondiente al segundo parcial de la materia psicologia del desarrollo de la universidad nacional de mar del plata.
PowersPoints de la materia....


Description

Universidad Nacional de Mar del Plata Facultad de Psicología Cátedra: Psicología del Desarrollo Cursada virtual 2021 Trabajo Práctico I (TEMA 2) Tema: La operaciones concretas.

Caso 1 ¿Qué podemos inferir acerca del modo de razonamiento del sujeto? Podríamos inferir que, en este caso puntual, el modo de razonamiento del sujeto está experimentando un proceso de cambio, en el sentido de que está comenzando a “descentrarse” con respecto a la noción de característica única del fenómeno que se está observando; así, se está permitiendo tener en cuenta otros puntos de vista como, por ejemplo, la capacidad de conservar una característica para luego razonar a partir de ella y sus transformaciones, de reconocer la reversibilidad, de conformar una lógica tanto de clases como de relaciones, entre otras. ¿Cómo lo podríamos ubicar dentro de los niveles de psicogénesis de la inteligencia según Piaget? Fundamente Creemos que, como dijimos anteriormente, Brenda está atravesando un proceso de adquisición de nociones y de capacidades que caracterizan al período que Piaget llamó período de las operaciones lógico concretas. Sin embargo, durante el análisis del caso pudimos dar cuenta de que la operación de conservación como tal no está totalmente adquirida, sino que Brenda da respuestas varias: a veces logra la conservación y a veces deja de admitirla. De esta manera, podemos sostener que se encuentra en un momento del período intuitivo articulado, ya que este se considera un “límite” antes de la adquisición completa de la operación de conservación. Para justificar esto, nos basaremos en el análisis de la entrevista presentada, puntualmente en ciertos momentos en donde se observan explícitamente características de este período: Al comenzar la entrevista, se establece la igualdad inicial y creemos que la pregunta disparadora luego de presentar las dos bolitas, a saber, “¿Vos notás alguna diferencia entre esta bolita (A) y esta (B)? es adecuada. Brenda confirma su percepción de la igualdad de las bolitas y lo reafirma luego al sostener que, si cada uno come una bolita, ambos comerían la misma cantidad de masa. Primera transformación: Bolita (A) se transforma en salchichita y bolita (B) conserva su forma. En este momento, nos parece que la pregunta sobre “¿Dónde te parece que hay más cantidad de masa?” podría formularse de una manera más adecuada, por ejemplo, "¿Y ahora? ¿Sigue habiendo la misma cantidad de masa?”. Nos parece que de esta manera

se formularía de una forma más neutral y se permitiría a Brenda plantearse nuevamente si la cantidad de masa es la misma, sin condicionarla respecto a que en una hay más cantidad que en otra. En la respuesta de Brenda a esta pregunta encontramos el primer observable para justificar su estadio en el momento intuitivo articulado: Al principio, comienza diciendo que (A) es más larga y (B) tiene forma de pelotita pero que antes eran iguales, así que son iguales. Pero luego, agrega que una es larga y la otra tiene forma de pelota entonces en la pelota, como es más grande, hay más masa. Siguiendo con la entrevista, se le dice a Brenda lo que “un niño de su misma edad respondió”. En este momento, ella se dispersa, duda; luego, se le hace la pregunta “Si volvemos a hacer la bolita con (A), ¿qué te parece, tienen la misma cantidad?”. En este punto creemos que también podría ser formulada de otra manera, por ejemplo, “Si volvemos a hacer la bolita con (A), ¿pensas que ahora son iguales?”. Brenda concluye este momento diciendo que las bolitas volvieron a ser iguales, porque son dos bolitas con la misma masa. De esta forma, observamos de qué manera la noción de conservación, de reversibilidad comienza a tener lugar. Encontramos, por ejemplo, el fenómeno de identidad cualitativa que caracteriza al intuitivo articulado, en la que el sujeto reconoce que la materia es la misma, pero la cantidad no. Segunda transformación: bolita (A) es una galleta y bolita (B) conserva su forma. Tercera transformación: bolita (A) en muchos trocitos y bolita (B) conserva su forma. Durante estos dos momentos de la entrevista, también podemos dar cuenta de características propias del período intuitivo articulado que muestran cómo los esquemas del sujeto comienzan a acomodarse en dirección a la conservación, pero sin asentarse de manera completa y estable. En el comienzo de la segunda transformación, Brenda piensa que la entrevistadora comerá más masa porque la galleta es más grande y puede hacer un mordisco más grande; pero luego, al plantearle que las dos comen toda la masa, cambia de idea y dice claramente que recuerda que habían dicho que tenían la misma cantidad de masa, por eso, si comen la galletita y la bolita, las dos comen la misma cantidad porque se comieron todo. "Yo vi las dos bolitas, y a una de las bolitas la aplasté. Esta es una bolita, pero aplastada" Se ve claramente cómo, gradualmente y luego de diferentes razonamientos, Brenda comienza a lograr la conservación. Por otro lado, en la tercera transformación, al principio Brenda asocia tener que hacer más mordiscos con comer más masa. Pero luego, razona nuevamente y recuerda que todos esos pedacitos antes de ser cortados eran una bolita con la misma cantidad que la otra. Logra una conservación a medias, ya que comienza asociando la forma de la masa (trocitos pequeños) con que sea más cantidad, pero luego, cuando lo compara con la bolita que comerá el entrevistador, da cuenta de que los trocitos forman la misma bolita así que, si ambos comen todo, comerán la misma cantidad de masa.

Cuarta transformación: bolita (A) se transforma en viborita y bolita (B) conserva su forma. En este momento se ve cómo Brenda logra comprender que ambas bolitas tienen la misma cantidad de masa y que el único cambio es la forma que el entrevistador le dio. Así, manifiesta su capacidad de conservación y lo justifica por reversibilidad (vuelve a hacer bolita la viborita). Conforme a Castorina el “saber buscar” hace referencia a la no interrupción del pensamiento del niño, por lo que, se debe permitir al niño el procesamiento de la información, para lo que el entrevistador no debe acotar nada hasta que éste de ha conocer su respuesta, y por otro lado, determina que el “saber observar” viene a ser la mantención de una hipótesis y la búsqueda de comprobación o refutación de la misma por medio del resultado que se obtenga de la entrevista, es decir, que la hipótesis es la responsable de guiar la entrevista para no desviar la búsqueda en otros problemas, sin la formulación de una hipótesis se indagaría ciegamente, y se podría provocar que al finalizar la entrevista, el investigador desconozca el nivel en el que se encuentra el niño, dado que sólo se habría conservado la sistematicidad lo que provoca una caricaturación del procedimiento del método. En este caso podemos determinar que el entrevistador le permite a Brenda pensar, cuestionar y responder, a su vez, el propósito de la entrevista, que en este caso es poner a prueba una estructura básica, se mantiene de principio a fin, dado que es posible observar que todo el tiempo busca conocer el tipo de conocimiento que posee Brenda para colocarla en el estadío correspondiente y conocer si su nivel psico-motriz es el adecuado conforme a su edad, a su vez este tipo de pruebas, conforme Castorina, permiten realizar diagnósticos. Caso 2 ¿Qué podemos inferir acerca del modo de razonamiento del sujeto? ¿Qué hipótesis podemos construir en relación a las respuestas del niño? Luego de ver el video, podríamos comentar que el modo de razonamiento de Gustavo es uno bastante “avanzado” y original, en el sentido de que, por un lado, ya tiene incorporada la noción de seriación, y por otro, tiene la capacidad de llevar a cabo un razonamiento que le permite buscar nuevas formas de resolver a las consignas dadas , teniendo en cuenta diferentes características y modos de hacer. Por ejemplo, el hecho de que Gustavo fue capaz de ir dándole a la entrevistadora las varillas para que ella las organice fuera de la vista de él. Esta situación requiere de Gustavo una importante capacidad para organizar la serie fuera de su percepción, buscando, descubriendo y llevando a cabo una nueva y original manera de compararlos (ubicarlos verticalmente y medirlos). Por último, observamos en Gustavo una característica del pensamiento operatorio concreto que es la presencia de una lógica de relaciones: ser capaz de combinar los objetos siguiendo sus diferentes relaciones. Es posible hipotetizar que Gustavo es un niño conservador, dado que apela a la confiabilidad del método que utilizó y le es posible realizar la acción de modos diferentes, primero comparando las varillas y luego tomándolas en una mano y

buscando las más largas dado que tiene conocimiento sobre la conservación de los elementos. La prueba da ciertas indicaciones acerca del nivel estructural, pero desconocemos si ese nivel es posible generalizarlo a todas las situaciones. ¿Cómo lo podríamos ubicar dentro de los niveles de psicogénesis de la inteligencia según Piaget? Fundamente y relacione con el caso. Gustavo se encuentra en el período que Piaget llamó período de las operaciones concretas. En el video se puede observar claramente como él lleva a cabo una seriación operatoria, en la que puede formar series con facilidad e intercalar un elemento sin deshacer completamente la serie, ya que la ubicación de este depende de su antecedente y de su siguiente. En el comienzo de este fragmento del video, observamos cómo Gustavo ordena “en forma de escalerita” las varillas y tiene la capacidad de acomodar y reacomodarlas de mayor a menor, sin la necesidad de desarmar todo lo ya organizado. Esta es la característica principal que nos da la pauta de su estadio en el período operatorio concreto: su capacidad de organizar intercalando los nuevos elementos sin deshacer la serie total....


Similar Free PDFs