Unknown - Resumen PDF

Title Unknown - Resumen
Author Gemma Muñoz López
Course Fonología y Morfología del Español
Institution Universidad de Murcia
Pages 29
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 159

Summary

Resumen ...


Description

APUNTES DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Grado en Lengua y Literatura Españolas

23 DE DICIEMBRE DE 2018 AMAL G. CONESA

Índice: 1. Fonética y Fonología 2. Fonética 2.1. Fonética articulatoria 2.1.1. El AFI y la clasificación de los sonidos 2.1.1.1.

Sonoro o sordo

2.1.1.2.

Lugar de articulación

2.1.1.3.

Modo de articulación

2.2. Fonética acústica 3. Fonología 3.1. Rasgos distintivos 3.2. La neutralización y los archifonemas 3.3. La relación entre fonemas y alófonos: la distribución 3.4. La sílaba 4. Fonemas vocálicos y sus alófonos 4.1. Sistema vocálico 4.2. Alófonos vocálicos 4.2.1. Alófonos nasales 4.2.2. Alófonos deslizados o semivocales 4.3. Secuencias vocálicas, vocales en grupo o vocales en contacto 4.3.1. Reglas generales 4.3.2. Hiato 4.3.2.1.

Encuentro de dos vocales [-altas] distintas ninguna de las cuales

está acentuada 4.3.3. Diptongos 4.3.3.1.

Reglas generales

4.3.4. Triptongos 5. Fonemas consonánticos y sus alófonos 6. Elementos suprasegmentales 6.1. El acento 6.2. Las pausas 6.3. La entonación 7. Apéndices

1. Fonética y Fonología En el análisis lingüístico de los sonidos es importante poder distinguir entre su estudio a nivel de habla (fonética) y su estudio a nivel de lengua (fonología). La fonética, siendo el estudio del significante a nivel de habla, se ocupa de los aspectos físicos del sonido. El elemento básico de la fonética es el sonido producido, representado entre corchetes. Es independiente a las lenguas. La fonología, siendo el estudio del significante a nivel de lengua, se ocupa de los aspectos sistemáticos de la imagen mental que el sonido evoca en el cerebro. Esa imagen mental o sonido abstracto es el fonema, que es el elemento básico de la fonología. Se representa entre barras. La fonología describe el sistema de los sonidos: comienza con las articulaciones fonéticas y las organiza dentro de un sistema propio de cada idioma.

2. Fonética 2.1. Fonética articulatoria La fonética articulatoria abarca todo el proceso fisiológico del emisor al producir los sonidos de la cadena fónica. Asimismo, aporta una clasificación de los sonidos que se basa en su articulación o en la descripción de su producción. En la producción del sonido hay una parte que es la fonación, perturbación o alteración de la corriente de aire que da lugar al sonido, y una segunda parte que es la articulación,

que es la fase en la que esta corriente de aire es modificada para dar lugar a los sonidos del español. La articulación es asimismo la disposición de los órganos fonadores para regular la corriente de aire, modulándola para que se produzcan sonidos distintos. En la producción de sonido interviene un conjunto de órganos conocido como aparato fonador. Estos se distribuyen en tres partes: cavidades infraglóticas (o aparato respiratorio), órgano fonador (o laringe) y cavidades supraglóticas. Las cuerdas vocales, situadas en la laringe, y las cavidades infraglóticas intervienen en la fonación mientras que el resto de válvulas (cavidades supraglóticas) intervienen en la articulación impidiendo u obstaculizando la salida del aire. Las cuerdas vocales son dos tendones o ligamentos con masa muscular que se encuentra bajo una cubierta gelatinosa. La glotis es el espacio que queda entre las cuerdas vocales. 2.1.1. El AFI y la clasificación de los sonidos Los sonidos son registrados por medio de la escritura, cuya unidad mínima es el grafema. Sin embargo, aunque los sistemas alfabéticos tratan de ser una correspondencia entre grafemas y sonidos, esta no es biunívoca, es decir, cada grafema no se corresponde con un único sonido, ni cada sonido con un único grafema. Si tomamos ejemplos del español, encontramos que un único sonido como el existente en gato y guitarra se corresponde a la vez con los grafemas y . Asimismo, encontramos grafemas como que se corresponde con dos sonidos distintos, como vemos en cine y cola, o grafemas como que no se corresponde con ningún sonido. Debido a esta serie de desajustes entre grafemas y sonidos se creó el alfabeto fonético Este alfabeto permite transcribir sin ambigüedad los sonidos de una lengua, puesto que se produce una correspondencia biunívoca entre los símbolos de este alfabeto y los sonidos de la lengua. Con el interés de evitar la confusión entre los alfabetos fonéticos de las diversas lenguas y con fines especialmente didácticos en la enseñanza de lenguas extranjeras, se creó el Alfabeto fonético internacional, diseñado y promulgado por la Asociación Fonética Internacional (AFI). Contiene un conjunto de símbolos y diacríticos, con la intencionalidad de transcribir cualquier lengua, si bien sólo una porción de estos símbolos y diacríticos serán necesarios para transcribir una lengua particular.

Los sonidos se clasifican de acuerdo con rasgos relacionados con el proceso de fonación y articulación. Hay tres grandes distinciones: sonoro/sordo, lugar de articulación y modo de articulación. 2.1.1.1.

Sonoro o sordo

En los sonidos sonoros las cuerdas vocales vibran y en los sordos no vibran. Sonidos sordos del español: p, t, k, f, x, s, Ɵ (z) Sonidos sonoros del español: vocales, b, d, g, v, nasales, laterales, vibrantes 2.1.1.2.

Lugar de articulación

El lugar de articulación es la zona o región en la que se produce una constricción o cierre total o parcial del tracto bucal o la cavidad bucal porque entran en contacto un órgano articulatorio activo y uno pasivo o dos activos modificando el sonido. Se puede definir también como la región o zona en la que se aproximan dos órganos articulatorios: uno considerado activo y otro pasivo. Esto nos da una modificación del tracto bucal que nos permite entender ciertas características de un sonido. Órganos pasivos: incisivos superiores, paladar duro, alveolos, velo del paladar (solo es activo para abrir o cerrar la cavidad bucal, la faringe, que determina si el aire va a la cavidad nasal o bucal). Órganos activos: labios, mandíbula inferior, lengua. Dentro de la lengua se distingue: el ápice (punta de la lengua), la corona (ápice y predorso, punta de la lengua y la parte que viene a continuación), el dorso, el posdorso y la raíz. En el paladar distinguimos el duro y el blando. Los sonidos se describen de izquierda a derecha de la cavidad bucal (del exterior al interior). 

Vocales: se distinguen por la posición de la lengua y el grado de apertura. o Anterior (i, e) o Posterior (u, o) o Central (a)



Consonantes: o Labiales: aquellas en las que el labio superior y el inferior se acercan o se aproximan (p, b, m). o Labiodental: incisivos superiores apoyados sobre el labio inferior (f, v). o Interdental: ápice entre los incisivos (Ɵ). o Dental: ápice apoyado en la parte trasera de los dientes (t, d). o Alveolares: ápice apoyado en los alveolos (s, r, l, n). o Palatal: dorso de la lengua apoyada contra el paladar duro (ñ, ch, ll, y). o Velar: dorso apoyado en el velo del paladar o paladar blando (k, g, x).

2.1.1.3.

Modo de articulación

El modo de articulación es la modificación del grado de abertura o de cierre del tracto bucal dado por los órganos articulatorios. 

Vocales: el aire no se interrumpe nunca, pero según la abertura pueden ser: o Abierta: la abertura es total (a) o Semiabierta o semicerrada: la abertura es media (e, o) o Cerrada: (i, u)



Consonantes: se ejerce una mayor o menor oposición a la salida del aire. o Oclusivas: se produce una interrupción momentánea de la salida del aire (p, b, t, d, k, g). Dentro de las oclusivas podemos incluir las nasales (m, n, ñ). o Fricativas: se produce una turbulencia en la salida del aire por una fricción que no es lo suficientemente cerrada como para impedir que el aire salga (f, Ɵ, s, x, y). o Africada: hay un punto de oclusión seguido de un punto de fricación (ch). o Líquidas: vibrantes (obstrucción momentánea repetida o no repetida: vibrante múltiple o simple) y laterales (la lengua impide la salida de aire por el centro de la boca y este sale por los laterales: l, ll (si no es yeísta)).

Dentro del modo de articulación distinguimos entre dos grandes grupos: obstruyentes (más obstáculo) y sonantes (menos obstáculo). Esta distinción se aplica a las consonantes. Las vocales se diferencian claramente de las consonantes porque el aire sale sin ningún obstáculo y no hay contacto entre órganos articulatorios, sino que se obtienen por la mayor o menor abertura de la cavidad bucal. En ellas, el sonido viene siempre producido por las cuerdas vocales. Dentro de las obstruyentes, de mayor a menor grado de obstrucción tenemos: oclusivas (la salida del aire se ve detenida por un momento, porque un OAA entra en contacto con un OAP interrumpiendo la salida del aire), fricativas (la corriente de aire no se ve interrumpida, pero hay una fricción al pasar entre los órganos articulatorios, que se han aproximado), africadas (hay un momento de oclusión seguido de uno de fricción). Dentro de las sonantes tenemos: laterales (el aire sale por los laterales de la cavidad bucal), vibrantes (el aire se escapa a través de las vibraciones de la lengua), nasales (el aire sale por la cavidad nasal).

A esta clasificación hay que añadir las aproximantes, algo a medio camino entre vocales y consonantes. El aire no sale libremente como en las vocales pero la fricción es mínima, porque la intervención de los órganos articulatorios es mínima. Se las denomina también semivocales. 2.2. Fonética acústica El sonido es una onda. Una onda es la transmisión de energía a través de un medio dado. El sonido es por tanto una propagación de una perturbación a través de un medio material (aire) en forma de una serie de compresiones y rarefacciones que afectan a cada una de las partículas que componen ese medio. Los sonidos del habla están compuestos por ondas sonoras complejas (constituidas por varias simples). La onda sonora es la trasferencia de energía acústica a través de algún medio. Esta energía acústica resulta de la producción de cualquier sonido. En el habla humana, los movimientos articulatorios tienen por motivo el poner en movimiento las moléculas de aire, cuyo movimiento se transmite desde la boca del emisor hasta el oído del receptor. Propiedades de las ondas sonoras: 

Amplitud: distancia de máximo alejamiento de la partícula de aire de su posición de equilibrio. Muestra la cantidad de energía (potencia) en un punto dado (aumento o disminución de la presión del aire). Su correlato perceptivo es la intensidad (cantidad de presión del aire). La intensidad es la potencia acústica transmitida a través de una onda. Correlato perceptivo del aumento de la energía en la corriente de aire procedente de los pulmones. Depende de lo alto o bajo que hablemos, de si hay o no micrófonos… Depende también del tipo de sonido, las vocales producen un sonido de mayor amplitud. Hay escalas de sonoridad: obstruyentes sordas < sonoras tras. Asimismo, la sílaba no puede estar formada por más de cinco elementos. En español, en un ataque o coda complejo las dos consonantes tienen que tener una distancia mínima de dos en la escala de sonoridad. Asimismo, la escala de sonoridad de una sílaba tiene que crecer antes del núcleo y decrecer a partir de él. Los grupos consonánticos de ataque son las oclusivas + r, oclusivas + l (excepto d y t) y f + l/r. Todas las oclusivas y la f pueden ir seguidas con una líquida, excepto tl y dl. El grupo tl da lugar a una división dialectal, según se pronuncie por ejemplo atlas. El español europeo pronuncia at.las, mientras que el español americano y canario pronuncia a.tlas. El español prefiere las sílabas libres/abiertas (CV) a la sílaba trabada/cerrada (VC). Si tenemos VCV, la consonante se reagrupa con la vocal siguiente por el principio de preferencia de sílaba abierta en español. Por esto, VCV →V.CV. No podemos tener la secuencia sC entendiendo C como consonante, y lo que se hace es desarrollar una e epentética. Las codas complejas tienden a simplificarse. Ejemplo: lord, portland. Los finales en oclusiva que se pierden tienden a formar el plural sin esta oclusiva. Ejemplo: lord, lores. Los grupos pt, pn, mn, ps en pterodáctilos, pneumáticos, mnemotécnicas, psiqué. No cumplen la diferencia mínima de 2. La tendencia es a perder la p o a usar una vocal esbarática, que es el principio de una epéntesis. Normalmente las C + s o s + C, la C se pierde. Substancia, sustancia, abstención (astención). Constancia, costancia. Transvase, trasvase. 4. Fonemas vocálicos y sus alófonos 4.1. Sistema vocálico Al realizar articulatoriamente una vocal el flujo de aire no encuentra ningún obstáculo [consonante] y no presentan turbulencias en el flujo del aire [+sonante]. Asimismo, no tienen límites definidos: tienen un espacio articulatorio continuo [+continuo]. El espacio articulatorio se modula por la posición de la lengua, que determina el tamaño de la

cavidad bucal posterior y anterior (abertura de la cavidad oral y posición de la lengua ≈ timbre vocálico). Los órganos articulatorios presentan una disposición más abierta que los sonidos consonánticos. Suponen un menor esfuerzo articulatorio y menor gasto de aire, lo que hace que se conserven frente a las consonantes. Presentan un control activo de la configuración global de todos los OOAA (en las consonantes se concentra en regiones articulatorias específicas). Pueden prolongarse en el tiempo (las consonantes, no todas). En el español, al tener pocas vocales, tienen mayor estabilidad de las posiciones articulatorias, es un sistema más estable. No existen diferencias de pronunciación entre vocales tónicas y átonas. Son todas breves y su duración es constante. El ataque vocálico es suave: 

La glotis no está totalmente cerrada: la presión del aire es menor



Durante la espiración pasan suavemente de la posición de abertura a la de fonación: no hay explosión



Permite los fenómenos de la concatenación

Terminan o se cierran de forma abrupta o tensa: al terminar la articulación de la vocal, las cuerdas vocales dejan de vibrar de forma repentina haciendo que la sonoridad termine de forma cortante. Acústicamente son más audibles que los sonidos consonánticos puesto que son el núcleo silábico, tienen un tono o frecuencia fundamental más alto y un sonido periódico. Anterior

Central

Posterior

Alta

i

u

Media

e

o

Baja [+redondeado]: o, u

a

4.2. Alófonos vocálicos Las vocales poseen únicamente dos alófonos, oral y nasal, aunque se puede considerar que cada vocal posee un alófono deslizado o semivocal. 4.2.1. Alófonos nasales Se representan mediante el uso de un diacrítico: [~]. Se emplea en dos contextos: en posición intervocálica entre dos nasales o en posición inicial seguida de nasal. 4.2.2. Alófono deslizado o semivocal Se conoce también como semivocales y semiconsonantes, paravocales, vocales asilábicas, vocales satélites, vocales marginales o vocales deslizadas o de deslizamiento. Se trata de un segmento vocálico que precede o sigue inmediatamente a la vocal que constituye el núcleo o pico silábico con la que se integra formando un núcleo silábico complejo (diptongo o triptongo). Tradicionalmente se considera a las vocales que preceden son semiconsonánticas [j, w], las vocales que siguen son semivocálicas [i , u ] (Quilis).

Sin embargo, [ao e ] también son semivocales. Son segmentos vocálicos que se caracterizan por la pérdida de silabicidad. Son no silábicos: sonidos de transición. Para Hualde son alófonos (variantes contextuales). 4.3. Secuencias vocálicas, vocales en grupo o vocales en contacto 4.3.1. Reglas generales Tendencia anhiática del español: fuerte tendencia a agrupar en una misma sílaba las vocales en contacto. Sinéresis: pronunciación en una misma sílaba (reducción) de vocales que pertenecen a sílabas diferentes en interior de palabra. Páis por pa.ís y al.veó.lo por al.vé.o.lo. Aus.trí.a.ko o aus.triá.ko. Sinalefa: pronunciación en una misma sílaba (reducción) de vocales que pertenecen a sílabas diferentes a través del límite de la palabra. 4.3.2. Hiato Secuencia de dos vocales medias /e o/ o una media /e o/ y una baja /a/ o dos bajas. Se pueden dar secuencias homogéneas (ee, aa, oo) en las que el hiato depende de la prefijación, cultismos o cercanía al acento léxico. Fuera de estos casos se realiza un alargamiento o elisión. Ejemplo: alba.aka, alba:ka, albaka. También se considera hiato la secuencia de una: vocal no alta /e o a/ y vocal alta acentuada /í ú/. Los casos en que la vocal alta acentuada va antes que la no alta [+alta –alta] frecuentemente está en posición final de palabra. En interior de palabra estas secuencias diptongan. Período o periódo. José María o Maria José. Es hiato también la secuencia dos vocales altas iguales /ii/ /uu/. Ejemplo: antiitaliano o tiito. 4.3.2.1.

Encuentro de dos vocales [-altas] distintas ninguna de las cuales

está acentuada Ante este encuentro existe una tendencia a la reducción, dando lugar a una sinéresis acompañada de un proceso de resilabificación o resilabeo. Si este encuentro es creciente se produce la pérdida de silabicidad (ea, oa (siendo e y o semivocales)). [real], [kloá.ka]. Si este encuentro es decreciente puede mantenerse como hiato, conservar su propio timbre: a.e, a.o. Si el encuentro se produce entre dos vocales [-altas] con la misma altura

e o, o e: se abrevia el que ocupa la primera posición por el principio de preeminencia de la segunda posición en el grupo. 4.3.3. Diptongos 4.3.3.1.

Reglas generales

Diptongo: secuencia de una vocal alta y una no alta, tendencia a pronunciarla en una única sílaba. Diptongo creciente: sube en sonoridad y apertura: de deslizada a vocal: [-baja]>[+baja].

Diptongo decreciente: desciende en sonoridad y apertura: De vocal a deslizada: [+baja] > [-baja].

La secuencia de dos vocales altas se considera un diptongo creciente, aunque según Aguilar la frontera es menos clara. Ejemplo: viuda, cuida. Sin embargo, en jesuita se tiende al hiato. Constituye el pico silábico la segunda vocal. Excepción es muy, en la que la semivocal es la i y no la u, por lo que el pico es la primera vocal. Regla de la diptongación: toda vocal [+alta] se realizará como deslizada si: 

es contigua a otra vocal distinta a ella



no lleva el acento, no está acentuada

En caso contrario se realizará como hiato.

Excepciones a la regla:

Excepciones a la regla de formación de diptongos: 

Por herencia: existe una palabra morfológicamente relacionada (hiatos morfológicamente condicionados). Por ejemplo: enviar, envío, envían.



Existencia de límite de palabra o lexema (encuentro de una vocal con otra vocal antes de un morfema derivativo): u-al (puntual), u-oso (respetuoso), u-ario (santuario). –uar, -uir: evaluar, puntuar, construir (se construyen como hiato Sin embargo, /-kuár/: evá.kua, eva.kú.a: adecuar, evacuar, licuar. Cfr. Amortiguar, *amorti.gú.a.



Otros: siempre crecientes, casi siempra i.a, i.o. Al comienzo de palabra (condición de inicio). El acento se localiza en la primera o segunda sílaba: di.á.logo, di.a.lo.go, pero dia.lo.gó, di.á.metro pero dia.metral, du.é.to, du.alismo pero dua.lidád. +



Se mantiene en la prefijación: árida, semi.árida.

Cuanto más lejos está el acento resulta más fácil reducir los hiatos. Coopéro, co.o.pe.ró. Procesos de resilabeo a través del límite de palabra. 

VC#V -> V.CV. Ejemplo: pocos amigos [pó.ko.sa.mí.gos]. Sin embargo en el caso las hierbas no ocurre esto, ya que la i como semivocal está más cerca de las C, y pasa a ser el siguiente caso.



VC#C->VC#C. No hay proceso de resilabeo. Ejemplo: club latino, aunque el grupo bl exista (blanco).



VC#[+deslizada]->VC#[+des...


Similar Free PDFs