Yacimiento de Humanejos en Parla Madrid, no se que más poner. PDF

Title Yacimiento de Humanejos en Parla Madrid, no se que más poner.
Author No se que poner aquí F
Course Prehistoria I
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 12
File Size 574.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 123

Summary

Espero que os sirvan compas, porque me costó lo mío, eso si, hay unas fotos en la penúltima, si usais esto quitadlas xk no tiene nada que ver con el trabajo como tal, es algo mio que me dejaron incluir....


Description

20 Yacimiento de Humanejos

L 1ºAñ El origen de la pre

Índice. Introducción……………………………………………………………………… 2

Localización……………………………………………………………………… 2

Métodos de prospección empleadas……………………………………………… 3

Métodos de excavación aplicadas……………………………………………….. 4

Análisis de los materiales arqueológicos………………………………………… 5

Técnicas de datación aplicadas…………………………………………………… 7

Conclusiones……………………………………………………………………… 8

Imágenes………………………………………………………………………….. 9

Bibliografía……………………………………………………………………….. 10

1

Introducción El yacimiento de Humanejos fue descubierto a finales del siglo XIX por unos caminantes franceses que añadieron en sus cuadernos de viaje los restos de la antigua Iglesia gótico-mudéjar de Humanejos en medio de los cerros. Actualmente solo queda, de esta iglesia, una pintura por Jenaro Pérez de Villaamil, en el que se puede apreciar el paisaje circundante. En el siglo XX, y más específicamente en la década de 1980, la diputación realizaron investigaciones. En el año 1982 se realizaron excavaciones y en el llamado cerro de la iglesia de los Humanejos se encontraron diversos restos arqueológicos, pues este fue el origen de la investigación, aunque no fue hasta la construcción de la autovía A-42 y el polígono industrial Pau5 en el año 2008 cuando efectivamente aparecieron los yacimientos.

Localización. Este yacimiento se encuentra en el término municipal de Parla municipio, unos veinte kilómetros al Sur de Madrid (Figura 1). El tamaño total es desconocido con precisión, ya que se extiende a ambos lados del arroyo de Humanejos, el cual le da nombre al yacimiento, por los terrenos de Parla y Torrejón de la Calzada, en su día sólo se intervino en el primero de ellos. Las coordenadas que se pueden consultar son las U.T.M.: 30N; x: 433.017, y: 4.453.057, localizándose en la hoja 582-III Parla del Mapa Topográfico Nacional de 2

España 1:25.000 o también las que nos ofrece Google Maps: 40°13′21.7″ N, 3°47′14.9″ W. El marco geográfico que presenta es la de un terreno llano, con pequeñas colinas suaves, debería estar dominado por vegetación de retamas y cinas, pero ha sufrido cambios drásticos debido a las actividades agrícolas. Si se tiene en cuenta que esta zona está compuesta por numerosos estanques y arroyos que se secaron durante todo el siglo XX, los cambios en el paisaje original son aún mayores. El Arroyo de los Humanejos es un canal meandriforme de una entidad pequeña que recibe aportes de pequeñas arroyadas y arroyos menores en su cauce. Es una subsidiaria de Arroyo Prados-Guatén, que vierte agua al río Tajo. La matriz geológica proviene del Mioceno y corresponde a las facies de transición de sedimentos no genéticos en el borde de la cuenca del Tajo. Se origina de la destrucción de granito y gneis en la Sierra de Guadarrama, y luego a un recién formado de grano más fino con arcillas neoformadas y minerales evaporíticos. En esta zona se yuxtaponen las tres facies geológicas indicadas. Existe una fina capa de piedra caliza en la capa intermedia de arena de mica, una gran cantidad de peñuelas y la posibilidad de capas de arcilla. El nivel freático es variable de una zona a otra, aunque solo se puede observar a 5 metros. Aunque, en algunas áreas con baja permeabilidad de facies rocosas, a menudo se forman pequeños pantanos o charcos. El suelo está estructurado en la zona de la tercera depresión del río Tajo, en la zona de transición de las facies detríticas, está dominado por arcos y facies evaporativas, y la apariencia es marga y caliza. El terreno es plano y la pendiente muy baja, se observan dos tipos de suelos básicos, los Inceptisoles, que tienen materia orgánica débil por la erosión de la Cordillera Central, y los Alfisoles, que están rellenos de mucha arcilla, son más frecuentes en esta zona de intervención arqueológica

Métodos de prospección empleadas. Hubo un total de cuatro intervenciones, la primera fue en 1981 donde estas prospecciones de superficie ayudaron a entender mejor como estaba formado el lugar, 3

los principales resultados fueron que los terrenos eran llanos y tenían pequeñas lomas tendidas. También que esta tierra mostraba una inclinación del 1% la cual es poca y se dirige hacia el arroyo de Humanejos situado al sur. Es entre estas lomas y las vertientes donde se sitúa el yacimiento. Al año siguiente se realizaron unas intervenciones de urgencia debido a los daños que se le ocasionaron al yacimiento por la construcción en la carretera de Toledo. En esta prospección se usaron catorce sondeos de cuatro por un metros hacia diferentes puntos y sus resultados fueron el descubrimiento de varias estructuras negativas pertenecientes a la Edad del Bronce, otras de cronologías indeterminadas junto un total de veintinueve tumbas medievales cristianas. No hubo nuevas intervenciones hasta 2002 debido al desarrollo de la ya comentada Pau5. La prospección usada fue mediante nuevos sondeos que esta vez afectaron a un 0,5% del total de los terrenos del Polígono industrial. Lo que se quería lograr era ver y valorar el potencial arqueológico de este sitio además de caracterizar y poder observar hasta donde llegaban los yacimientos afectados por el Pau5. Los resultados fueron la confirmación de lo hallado en 1982 con la adquisición de nuevas tumbas que no se habían excavado antes. Ya en 2008 comenzó la segunda fase de esta intervención que consistió en el uso de prospección y desbroce superficial donde se realizaron un total de veinticuatro calles de varias longitudes y un acho de dos metros, esto permitió averiguar que el yacimiento continuaba al Oeste y poder datar la cronología desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media.

Métodos de excavación aplicadas. La excavación es sobre unas sepulturas donde se limita a recoger los objetos que esta contiene y se observa su situación en base al cadáver (Fig. 2), es bastante importante anotar la posición en la que se le encuentra e intentar preservar todos los restos óseos del mismo. También se traza la planta y el alzado del sepulcro anotando de paso su técnica constructiva. Sobre los registros, tenemos varios registros planimétricos (Fig. 1) del yacimiento en sí como también de algunas tumbas en específico, registros fotográfico (Fig. 2) que se componen de fotografías aéreas del yacimiento, fotografías hechas a los objetos hallados durante su estudio o fotografías a lo hallado en el interior de las tumbas. 4

También podemos encontrar dibujos de algunos de los objetos hallados en el interior de las tumbas (Fig.3). El yacimiento ocupa casi veinte hectáreas, aunque podemos encontrar más por el Sur, por lo que actualmente se desconoce la extensión total original de la zona. Por otro lado, en la zona verde, solamente se realizaron calles de comprobación que muestran la continuación del yacimiento al Sur. La mayor concentración se localiza en la parte oriental del yacimiento, apreciándose según se va hacia el Oeste, la presencia de vacíos y zonas con pocas subestructuras, junto a algunas concentraciones.

La secuencia prehistórica ocupa también la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. Las correspondientes fases avanzadas del segundo milenio a.C. y relacionadas con cerámicas de tipo Protocogotas se concentran, sobre todo en la parte nororiental del yacimiento. El periodo del Bronce Final a Hierro I está representado, fundamentalmente por hogares realizados mediante solera de cerámicas. El último periodo prehistórico documentado es el Hierro II- romano, documentado en general en la parte Sur del sitio, aunque hay algunas partes en la zona Norte. Algunas de ellas se encuentran parcialmente afectadas por subestructuras de la Edad del Bronce y periodos posteriores. Se trata de un número bastante reducido, teniendo en cuenta las dimensiones del yacimiento excavado y la necrópolis campaniforme descubierta también. Todo esto lo podemos ver gracias a los registros ya mencionados. Algunos de estos muestran la distribución de algunos materiales encontrados en el yacimiento (Fig.4).

Análisis de los materiales arqueológicos Se han realizado varios tipos de análisis de los materiales encontrados, unos de los más empleados han sido el antropológico y el genético, para así poder determinar, sobre los cadáveres encontrados, su edad, sexo…o algunos análisis para determinar alguna patología. Dentro de estos análisis están los que se usaron para intentar averiguar las diferencias sociales entre los individuos y grupos. También se pueden observar el análisis de algunos suelos de las tumbas donde se aprecia la presencia de cinabrio, mineral que se encuentra también en algunos objetos como un botón con una perforación en forma de ‘V’ hecho de marfil (Fig.5). 5

En este yacimiento no sólo había cuerpos, como ya hemos mencionado con anterioridad, hay objetos campaniformes en los que se llegó a la hipótesis de que podían utilizarse, en el contexto de ceremonias funerarias, para el consumo de bebidas, probablemente alcohólicas. Algunos análisis químicos han confirmado que algunos ejemplares si contenían cerveza de trigo, aunque no hay muchos análisis como para certificar que todos tengan esa función. Existen análisis comparativos que al ampliarlos a fuera de la Península Ibérica se ha podido determinar que existen semejanzas con otros campaniformes de otros países europeos. No sólo esto, sino que también se han hecho análisis de composición de estas piezas y se ha podido determinar que se tratan de cobres en los que el 70% de ellos son arsenicales con valores de este componente oscilan entre el 0,36% y 4,06%. Otro análisis que se ha realizado traceológico que han determinado que en algunas piezas hay estigmas de uso en varias piezas: Punzones de las tumbas uno y cuatro, Las Puntas de Palmela de la tumba uno (Fig.6), y las dudosas de la tumba siete, por su mal estado de conservación. Parece que se usaron todos los puñales de lengüeta, ya que presentan huellas de su empleo. Finalmente, la alabarda de la tumba uno muestra más estigmas de uso en el extremo distal. Por estos mismos análisis se han podido documentar unos residuos de madera y fibras en las hojas de varios de ellos, en el caso concreto de la tumba uno y cuatro corresponden a unas vainas que cubrían las armas aunque no fueron descubiertos. Para poder conocer la ancestría genética de nuestros individuos y su afinidad con otras poblaciones antiguas de dentro y fuera de la Península Ibérica, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales donde también se incluyeron individuos antiguos publicados previamente (Fig.7y 8). Para algunos metales se hizo un análisis de isotopos de plomo que fueron extraídos mediante perforación. Aunque también se hicieron análisis en zonas de patina o en áreas poco limpias, para observar las variaciones que pudo provocar la corrosión superficial. En las cuencas de oro se han utilizado otros tipos de análisis (pXRF, SEM-EDX y PIXE) como podemos apreciar en la Figura 9. Para el análisis de residuos se ha comprobado que al utilizar de pulidor un brazal entre sus granos quedan atrapadas pequeñas partículas de cobre, con lo que para poder 6

identificar este uso se necesita la identificación de posibles residuos de cobre en superficie y para eso se usa el método de la Fluorescencia de Rayos X. La información que se obtuvo sobre el contexto arqueológico de la cual proceden las muestras datadas permitió implementar varios análisis cronométricos, para caracterizar cronológicamente la presencia de la cerámica campaniforme y así diferenciar las posibles fases de ocupación por los elementos decorativos.

Técnicas de datación aplicadas Se tienen un total de dieciséis dataciones de Carbono 14 sobre las sepulturas campaniformes de Humanejos, a los que se les suman otras nueve de tumbas sin ajuares campaniformes, pero del mismo tiempo. Del total de veinticinco dataciones, catorce son inéditas y proceden del desarrollo de la investigación, y finalmente las siete restantes fueron realizadas también sobre huesos humanos de las tumbas. Por otro lado, se contó con dataciones de tres laboratorios distintos (Groningen, Sevilla y Uppsala) que permitió tener análisis más completos y precisos. En muchos casos las fechas del Carbono 14 eran parecidas, confirmando así la certidumbre de la datación de esos enterramientos.

Otra incógnita que se plantea en cualquier yacimiento funerario campaniforme con distintas dataciones y con materiales de diferentes tipos, es el problema de la seriación interna del Campaniforme y sus estilos decorativos. La gran dificultad yace nuevamente en las limitaciones de la curva de calibración, que empeora la precisión de las dataciones.

Desde el punto de vista tipológico, es evidente la seriación cronológica que va desde el Estilo Marítimo al Puntillado Geométrico y de ahí al Ciempozuelos. Como también se puede apreciar bien que nunca se mezclan en un mismo ajuar funerario cerámicas de Estilo Marítimo o Puntillado con otras de tipo Ciempozuelos. Por todo ello cuando se analizó de una manera más global las dataciones obtenidas en las tumbas de Humanejos los resultados son similares.

7

Esto es apreciable al observar las dataciones de Groningen y Sevilla, algunas de las cuales ofrecen un tramo mucho más tardío del periodo campaniforme. En la nueve la datación de Uppsala se sitúa entre 2194-1954 cal BC, pero contamos con otra fecha de Groningen mucho más antigua. De todas formas, es constatado que tanto campaniformes de Estilo Marítimo como Ciempozuelos, podrían pertenecer cada una de ellas a fases diferentes de uso de la misma.

El estudio realizado, manejando otras fechas de la región, señalan que los contextos Marítimos-Puntillados y Ciempozuelos se corresponden con dos fases cronológicas distintas. Asumiendo así la posibilidad de que haya dos fases y que sea la MarítimaPuntillada la más antigua, mientras que la Ciempozuelos llega a alcanzar los dos siglos. Podríamos decir que, al menos en Humanejos, los primeros campaniformes fueron los Marítimos-Puntillados. Finalmente, otra de las aportaciones del Carbono 14 a la interpretación de estas costumbres de la segunda mitad del tercer milenio a.C (Fig. 10), ha sido el descubrimiento de diversas sepulturas contemporáneas de lo campaniforme, pero sin ajuares o con distintos, desvinculados de esto.

Conclusiones. Una vez completado este trabajo y leído todo lo utilizado y sus resultados he llegado a la conclusión de que lo realizado ha sido suficiente, teniendo en cuenta el espacio donde se encuentra este yacimiento las prospecciones realizadas con el tiempo han sido bastante explicitas facilitando al final la información necesaria. Los análisis de los materiales han sido muy específicos y han dado buenos resultados, y viendo de cuando es la información usada aún hay análisis sin conocer los resultados por lo que aún faltan respuestas. Se ha podido sacar una gran fuente de información de este yacimiento no sólo en específico de los materiales si no también una buena parte de información del periodo al que pertenecieron estos individuos. Ahora a continuación pondré las imágenes empleadas en el trabajo donde voy a incluir unas fotografías realizadas por mí donde muestro el estado en la que se encuentran algunas de estas tumbas ya que hay algunas que están en malas condiciones debido a que se tiran residuos en su interior.

8

Imágenes.

Fig.1 Localización del yacimiento. Fig.3 Cazuelilla campaniforme de estilo Liso de la tumba 4 de Humanejos. Fig.4 Planta de la estructura de piedra de la tumba 1 con la situación de los individuos inhumados y sus ajuares.

Fig.5 Imagen de botones con perforación en forma de ‘V’ Fig.6. Dibujo de Las Puntas de

Palmela de la tumba uno.

Fig10. Gráfico de

todas las dataciones calibradas de la segunda mitad del III milenio AC.

Fig.9. Gráfico de Fig8. Coeficientes de parentesco Fig7. PCA usando 594924 los de análisis entre los individuos de SNPs autosómicos. pXRF, SEM-EDX Humanejos. y PIXE de las cuencas de oro

9 Fig.2 Vista general de la inhumación individual de la tumba 3 con sus ajuares in situ.

Ha continuación vienen las imágenes sacadas por mí.

Bibliografía

10

Garrido Pena, R., Flores Fernandez, R., 'Campaniforme y conflicto social: Evidencias del yacimiento de Humanejos (Parla, Madrid)' 159-169, en Actas de las novenas jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, 2012, Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura y Deportes. Dirección General de Patrimonio Histórico, 434. Garrido Pena, R, Flores Fernández, R, Herrero Corral, A.M.: 'La necrópolis prehistórica de Humanejos (Parla, Madrid)' 9-27, en Carretero, A, y Papí, C, (coords): Actualidad de la investigación arqueológica en España II (2019-2020) conferencias impartidas en el museo arqueológico nacional. Garrido Pena, R., Flores Fernández, R., Herrero Corral, A.M. (coords.), 2019: 'Las sepulturas campaniformes de Humanejos (Parla, Madrid)'. Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural, 355.

11...


Similar Free PDFs