04Agentes Quimicos Control De La Exposicion I PDF

Title 04Agentes Quimicos Control De La Exposicion I
Course Seguridad Y Prevención
Institution Universidad Camilo José Cela
Pages 24
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 143

Summary

Agentes Químicos Control De La Exposición...


Description

Agentes químicos: control de la exposición (I) © EDICIONES ROBLE, S.L.

Indice Agentes químicos: control de la exposición (I)

3

I. Introducción

3

II. Objetivos

3

III. Evaluación del riesgo químico

3

3.1. La encuesta higiénica 3.1.1. Planteamiento de la encuesta higiénica

3 4

3.2. Mediciones

4

3.3. Valoración de los resultados o evaluación del riesgo

5

3.4. Propuesta de acciones correctoras o preventivas (control del riesgo)

6

IV. Conceptos básicos sobre control de la exposición 4.1. Conceptos V. Valores límite de exposición

7 8 9

5.1. Definiciones

9

VI. Control de la exposición

10

VII. Muestreo de contaminantes químicos

12

7.1. Toma de muestras. Clasificación

12

7.1.1. Muestreo ambiental

13

7.1.2. Muestreo activo

13

7.1.3. Muestreo pasivo

18

VIII. Resumen Ejercicios

20 21

Caso práctico

21

Se pide

21

Solución al caso práctico

21

Recursos

22

Documentos

22

Bibliografía

22

Glosario.

23

2/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Agentes químicos: control de la exposición (I) I. Introducción En todas las actividades industriales y agrícolas, y también en la vida doméstica, se emplean gran cantidad de sustancias químicas de síntesis, cuya producción ha aumentado vertiginosamente en estas últimas décadas. Existen en el mundo unos 6 millones de productos químicos registrados y, aproximadamente, uno 70.000 se emplean habitualmente en la industria, número que crece de año en año. Uno de los principales problemas radica en que se desconocen los efectos nocivos para la salud de los trabajadores expuestos, así como para el ambiente, de muchos de los productos que cada año aparecen en el mercado.

II. Objetivos Estudiar las diferentes fases de la encuesta higiénica. Estudiar la higiene de campo y los diferentes métodos para la toma de muestras. Conocer los diferentes estándares o valores de referencia y los valores límite de exposición profesional.

III. Evaluación del riesgo químico La metodología usada en el área de la higiene industrial o del trabajo consiste en seguir sistemáticamente los siguientes pasos: Encuesta higiénica. Mediciones. Valoración de los resultados. Propuesta de acciones correctoras o preventivas.

3.1. La encuesta higiénica La encuesta higiénica constituye la técnica de actuación más importante de la higiene del trabajo en general, y de la higiene de campo y teórica en particular. En ella se analizan los diferentes factores que intervienen en un problema higiénico y permite aplicar medidas técnicas, de control y de reducción de las situaciones de riesgo. Según su finalidad, podemos distinguir distintos tipos de encuestas higiénicas:

3/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Por su repetitividad Por su repetitividad, las encuestas higiénicas pueden ser: Esporádicas, realizadas de forma aislada. Sucesivas, realizadas de forma periódica. Por su alcance Por su alcance, las encuestas higiénicas pueden ser: Monofásicas, específicas o concretas, referidas a un determinado riesgo. Multifásicas, inespecíficas o generales, referidas a cualquier tipo de riesgo higiénico existente. Según la entidad que la lleve a cabo, podemos mencionar las encuestas efectuadas por organismos oficiales, empresas, mutuas u otras entidades privadas. Por su amplitud Por su amplitud, la encuesta higiénica puede ser: Completa, aplicada a toda la empresa. Parcial, aplicada a un determinado proceso o puesto de trabajo.

3.1.1. Planteamiento de la encuesta higiénica Para realizar la encuesta higiénica de una forma metódica se deberán seguir las etapas siguientes: Identificar el peligro. Conocer el proceso. Recopilar datos. Estimar la exposición. Estimar los riesgos. Adoptar criterios de evaluación. Sacar conclusiones. Plantear medidas de control.

3.2. Mediciones

4/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Según las condiciones del entorno laboral que se estén estudiando, se escogerán los métodos d medición que se consideren más adecuados. En cada caso, como ya se ha mencionado anteriormente, se elegirán los métodos disponibles según el tipo de contaminante y según la necesidad, considerando que puede haber: Métodos orientativos Métodos orientativos, generalmente con instrumentos de lectura directa. Métodos de precisión Métodos de precisión, que requieren la elaboración de toda una estrategia de muestreo. A continuación, y como ejemplo, se indican los métodos de muestreo más utilizados según el tipo de contaminante químico en el ambiente de trabajo.

Tabla 1. Métodos de muestreo más utilizados según el tipo de contaminante químico en el ambiente de trabajo.

Fuente: elaboración propia.

3.3. Valoración de los resultados o evaluación del riesgo Una vez que disponemos de los resultados de las mediciones realizadas en la primera etapa de proceso, que han permitido determinar la magnitud del problema higiénico a partir del conocimiento de las concentraciones o cantidades ambientales (contaminantes químicos y biológicos) o niveles de intensidad (contaminantes o agresivos físicos), el número de trabajadores expuestos y la duración de las exposiciones, se procede a evaluar los riesgos detectados en cada puesto de trabajo. Para ello debemos disponer, para cada uno de los contaminantes químicos, de los siguientes datos:

5/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

CPP (concentración promedio permisible), VLA-ED (TLV-TWA) En aquellos lugares de trabajo en los que se fabriquen, manipulen o utilicen materiales o productos con efectos nocivos conocidos que puedan afectar a la salud del trabajador y que debido a sus propiedades o a las características del proceso puedan pasar al ambiente. Cuando la sustancia no disponga de su CPP y exista sospecha, por sus características fisicoquímicas o fisiológicas, de que pueda producir daño en la salud del trabajador, deberán adoptarse las mismas medidas de precaución que para aquellas otras a las que su acción pudiera asimilarse, o en el caso de los agentes biológicos a aquellos que presenten mayor peligrosidad. VLA-EC(TLV-STEL) En aquellos lugares de trabajo en los que, además de concurrir las circunstancias anteriores, los trabajadores se encuentren expuestos a altas concentraciones durante cortos periodos de tiempo. CMP(concentración máxima permitida,TLV-C) En aquellos casos en los que la sustancia contaminante tenga un valor límite de este tipo. Se procederá entonces a partir de estos datos, según se trate de un solo contaminante o de varios.

3.4. Propuesta de acciones correctoras o preventivas (control del riesgo) Para lograr la eliminación del riesgo higiénico, la higiene operativa debe actuar sobre los diferentes factores que intervienen en el proceso. Esta actuación se seguirá siempre en el siguiente orden: Foco emisor del contaminante. Medio de difusión del contaminante. Trabajadores expuestos. De todas las medidas expuestas, las más eficaces desde el punto de vista de la higiene del trabajo son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, por lo que se debe, ante todo, intentar aplicar dichas medidas. Si ello no fuera posible, se aplicarán medidas sobre el medio, para evitar la difusión de los contaminantes. Si no fuera posible actuar sobre ninguno de los puntos anteriores, se actuará entonces sobre el trabajador. No obstante, aspectos como la formación y la vigilancia de la salud deben aplicarse indistintamente.

6/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Tabla 2. Sistemas de control del riesgo higiénico.

Fuente: elaboración propia.

IV. Conceptos básicos sobre control de la exposición Los contaminantes químicos se pueden emitir en los tres estados de agregación de la materia. Sin embargo, son aquellos que encontramos en el aire los que más riesgos pueden entrañar. De estos, unos s o n formas moleculares (gases y vapores) y los otros son agregados moleculares (mezcla de compuestos en estado sólido o líquido con el aire) o aerosoles. Los aerosoles formados por sólidos pueden contener fibras o partículas y, a su vez, las partículas pueden clasificarse según su tamaño en polvos y humos. Según su composición, el tipo de polvo puede definirse de la siguiente forma: Polvo neumoconiótico Los efectos dependen de su fracción respirable, es decir, de que sus partículas o fibras sean de pequeño tamaño (sílice). Polvo tóxico Sus efectos dependen de la cantidad total de polvo suspendido (óxidos metálicos). Polvo inerte No contiene ningún compuesto tóxico y los productos neumoconióticos están en un porcentaje inferior al 1 %. La ACGIH los denomina PNCOF (partículas no clasificadas de otras formas), a las que se asigna un TLV de 10 mg/m3 de polvo total, sin amianto y con menos del 1 % de sílice cristalina. Fibras Son aquellas partículas cuya longitud es superior a diez veces su diámetro medio (algodón, cáñamo, amianto, etc.).

7/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Fracción respirable Porción del polvo total suspendido en el aire que alcanza, por su pequeño tamaño, los alvéolos pulmonares y se deposita en ellos. El resto es retenido por las mucosas del aparato respiratorio o sedimentan por gravedad.

Se observa que, en el caso de la contaminación por polvo, la determinación del riesgo higiénico vendrá dada por los siguientes factores: Composición química del polvo. Tamaño de las partículas. Concentración en el aire. Tiempo de exposición.

A la vista de todo lo expuesto, conviene señalar que el muestreo deberá realizarse de forma selectiva y según el tamaño de la partícula o tipo de polvo: polvo total o polvo respirable. Se debe tener en cuenta que los valores de los VLA (TLV) vienen expresados como polvo total, salvo que se indique expresamente que se trata de “polvo respirable”.

4.1. Conceptos A efectos de control de la exposición, son de aplicación los siguientes conceptos: Agente químico Elemento o compuesto químico, solo o mezclado con otros, tal como se presenta en estado natural o producido por cualquier actividad laboral, intencionadamente o no, y que haya sido o no puesto en el mercado. Puesto de trabajo Tanto el conjunto de actividades que están encomendadas a un trabajador concreto como el espacio físico en que este desarrolla su trabajo. Zona de respiración Espacio alrededor de la cara del trabajador de donde este toma el aire que respira. Con fines técnicos, una definición más precisa es: semiesfera de 30 cm de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la faringe.

8/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Periodo de referencia Periodo especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un determinado agente químico. El periodo de referencia para el límite de larga duración es, habitualmente, de 8 horas, y para el límite de corta duración, de 15 minutos. Exposición Cuando este término se emplea sin calificativos, hace referencia a la vía respiratoria, es decir, a la exposición por inhalación. Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de la respiración del trabajador. Pueden definirse dos tipos de exposición: Exposición diaria (ED): concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente duración, como equivalente a una única exposición uniforme que dura 8 horas. Exposición de corta duración (EC): concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral. Lo normal es determinar las EC de interés, es decir, las del periodo o periodos de máxima exposición, tomando muestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos. De esta forma, las concentraciones de las muestras coincidirán con las EC buscadas.

V. Valores límite de exposición Los valores límite de exposición son valores de referencia para la evaluación y el control de los riesgos inherentes a la exposición y a la inhalación de los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo. Los valores límite umbral y los límites de exposición biológica se han desarrollado como guías de ayuda en el control de los riesgos para la salud. Estos valores se establecen solo para su uso en la práctica de la HI; así, por ejemplo, no deben utilizarse para la evaluación de la contaminación ambiental de una población, del agua o de los alimentos, para la estimación de índices relativos de toxicidad de los agentes químicos o como prueba de la existencia de una enfermedad o estado físico. Entre los criterios de valoración más conocidos, figuran los propuestos por la Asociación Americana de Higienistas Industriales (ACGIH) y por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH). El criterio propuesto por la ACGIH se basa en los denominados TLV (TLV-TWA, TLV-C y TLVSTEL) y BEI, y constituye el criterio de valoración técnica más ampliamente conocido y aplicado.

5.1. Definiciones

9/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

TLV-TWA (Thereshold Limit Value-Time Weighted Average, valor límite umbral-media ponderada en el tiempo o valor limite ambiental diario, VLA-D): Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada de trabajo de 8 horas y una semana laboral de 40 horas, a la que pueden estar expuestos casi todos los trabajadores repetidamente, día tras día, sin efectos adversos. TLV-STEL (Thereshold Limit Value-Short Term Exposure Limit, valor límite umbral-límite, o valor límite ambiental para exposiciones de corta duración): Concentración a la que los trabajadores solo pueden estar expuestos durante periodos de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, con un máximo de cuatro exposiciones por día con una hora de intervalo como mínimo entre dos exposiciones. Si no se cumplen estos aspectos, se puede sufrir: Irritación. Daños crónicos o irreversibles en los tejidos. Narcosis, en grado suficiente para aumentar la probabilidad de lesiones accidentales, menoscabar la autorrecuperación, o reducir sustancialmente la eficacia en el trabajo, y siempre que no se sobrepase el TLV-TWA diario. No es un límite de exposición independiente, sino que más bien complementa al límite de la media ponderada en el tiempo (TWA) cuando se admite la existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. Los STEL se recomiendan solamente cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o animales, como resultado de exposiciones intensas de corta duración. TLV-C (Threshold Limit Value-Ceiling, valor límite umbral o valor límite ambiental, VLA, techo) : Concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la exposición en el trabajo. En la práctica convencional de la HI, si no es posible realizar una medida instantánea, el TLV-C se puede fijar cuando las exposiciones son cortas mediante muestreo durante 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que pueden causar irritación de inmediato. Para algunas sustancias como, por ejemplo, los gases irritantes, quizá solamente sea adecuada la categoría de TLV-C. Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción fisiológica. Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos valores TLV, se presume que existe un riesgo potencial derivado de esa sustancia. BEI o IEB (Biological Exposition Index o índice de exposición biológica): Máxima concentración de contaminante (sus metabolitos o sus efectos biológicos) en muestras biológicas a las que puede estar expuesto un colectivo de trabajadores, sin riesgo demostrable para su salud o bienestar presentes y futuros. Los BEI se aplican a exposiciones de 8 horas durante 5 días a la semana. Para jornadas de trabajo modificadas, se pueden modificar los BEI, basándose en la farmacocinética y farmacodinámica del compuesto.

VI. Control de la exposición

10/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

En ocasiones, ante la imposibilidad de eliminar totalmente los agentes potencialmente peligrosos de ambiente laboral, solo cabe la posibilidad de estudiar y definir, para cada contaminante, los niveles de concentración que no producen alteraciones importantes en la salud de los trabajadores expuestos. Para evaluar la eficacia de las medidas de prevención, tenemos diferentes métodos de medición del nivel de agente contaminante, que son complementarios, aunque no siempre se apliquen conjuntamente: Medición ambiental Este método consiste en determinar la concentración de las sustancias químicas en la atmósfera que rodea a los sujetos expuestos (vigilancia o monitorización del ambiente). Este hecho supone el conocimiento de la concentración atmosférica de cada sustancia analizada, superada la cual no aparece ningún efecto tóxico inaceptable en un sujeto normal. Este método de vigilancia supone que la sustancia tóxica penetra en el organismo por inhalación. Medición biológica Método que consiste en observar, mediante análisis biológicos (de sangre, orina, aire expirado, etc.) realizados a los trabajadores expuestos, si la medición de los niveles en el ambiente resulta no determinante y debería hacerse una medición de los agentes contaminantes en fluidos biológicos para evidenciar la exposición (vigilancia o monitorización biológica de la exposición). Por lo tanto, el control biológico es la valoración de la exposición total a los compuestos químicos que están presentes en el puesto de trabajo, a través de mediciones de parámetros en muestras de fluidos biológicos. Los parámetros pueden ser el mismo compuesto químico o su(s) metabolito(s), o un cambio bioquímico reversible característico inducido por un compuesto químico. Los BEI sirven como valor de referencia y guía en el seguimiento del riesgo específico. Limitaciones del control biológico: No siempre es posible encontrar un parámetro biológico adecuado para evaluar la incidencia de cada contaminante. No se puede aplicar el control biológico a sustancias que no existan en muestras biológicas (CL2, O 3, SO2). Tomar muestras de material biológico puede crear malestar. No se puede aplicar el control biológico cuando la exposición externa ejerce un efecto agudo o si la vida media del contaminante es muy corta. Los valores de referencia de los parámetros biológicos en personas no expuestas tienden a disminuir al utilizarse técnicas analíticas más selectivas, lo que hace más compleja la interpretación. Ventajas del control biológico. Los controles ambientales y biológicos son complementarios; si bien el control biológico tiene las siguientes ventajas: El control ambiental no tiene en cuenta la carga de trabajo, el volumen respiratorio ni da indicación sobre absorción por las distintas vías. El control biológico es más adecuado para determinar los grupos de mayor riesgo.

11/24

Agentes químicos: control de la exposición (I)

Los trabajadores suelen estar expuestos a varios compuestos al mismo tiempo, a través de diferentes rutas; por lo tant...


Similar Free PDFs