06.07.21 Grupo 08. Ensayo microviolencia PDF

Title 06.07.21 Grupo 08. Ensayo microviolencia
Author Luis Pablo Huaman Rojas
Course Psicología de la Familia Peruana
Institution Universidad César Vallejo
Pages 21
File Size 420.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 87

Summary

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA“Perspectiva psicoanalítica de la microviolencia en la Familia Peruana”AUTORES:Castillo Castro, Janeth Zafiro. ORCID: 0000-0003-0811- Fasanando Contreras, Angie Alexandra. ORCID: 0000-0002-1773- Huamán Rojas, Luis Pablo. ORCI...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Perspectiva psicoanalítica de la microviolencia en la Familia Peruana”

AUTORES:

Castillo Castro, Janeth Zafiro. ORCID: 0000-0003-0811-1840 Fasanando Contreras, Angie Alexandra. ORCID: 0000-0002-1773-5447 Huamán Rojas, Luis Pablo. ORCID: 0000-0001-7559-0605 Lévano Campos, Miguel Ángel. ORCID: 0000-0002-8813-7989 Sánchez Carmona, Jhoselin Meliza. ORCID: 0000-0002-9391-7584 ASESORA: Erhuay Chilingano, María Lourdes.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Violencia.

PERÚ 2021

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..3 2. ARGUMENTACIÓN……………………………………….……………....5

Conceptualización sobre la agresividad……………………….........5 Las vicisitudes pulsionales de Sigmund Freud…………………….….5 La agresividad como una expresión de vitalidad por Winnicott….......7 La agresividad como constitutiva del ser de Lacan…………………...8

Construcción de la microviolencia familiar…………..……….…....9 Violencia de género, conceptos y tipos ……………………………….9 Violencia de género como problema social…......................................11 Microviolencia Familiar, como una “normalización”.........................13 Tipos de microviolencia y sus implicancias…………………………..14 Asociación entre roles género, violencia, factores presentes y sus consecuencias para la salud en la víctima…………………………...15

Del Psicoanálisis hacia la microviolencia familiar…………………17

3. CONCLUSIONES………………………………………………………….19 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………20

Perspectiva psicoanalítica de la microviolencia en la Familia Peruana

En la actualidad, dentro de la percepción social si bien las agresiones o violaciones de los derechos humanos se atribuyen de forma conjunta a mujeres y hombres, la consecuencia e impacto de las agresiones muestran una marcada diferencia de acuerdo al sexo de la víctima, es decir, en materia de información predominante, se puede establecer que cualquier agresión contra la mujer demuestra una mayor característica que permite definirla como violencia de género. Ahora, si aplicamos el concepto anterior bajo un enfoque familiar, sobre acciones que suelen pasar “desapercibidas” o en un contexto de “normalización”, implica que la microviolencia tiene un vínculo directo a una desigual percepción establecida entre hombres y mujeres en la sociedad y en el entorno familiar, nocivamente se desvaloriza lo femenino y afirma de forma errónea su subordinación a lo masculino, generando así un gran problema de salud pública que no se limita a la intimidad del hogar o del núcleo familiar, va creciendo en la población en general, no se vincula o limita solo a determinados ambientes educativos o económicos, regiones, creencias, culturas, sino más bien crece exponencialmente y de forma peligrosa en todos los niveles y contextos sociales, siendo apartado y tratado por una increíble “invisibilidad” o negación de la misma a lo largo de la historia de nuestro País y el mundo. Es entonces cuando vamos a tratar de comprender las causas determinantes en el origen de la microviolencia en la familia, tomando dos enfoques particulares: El primero busca tratar de comprender las causas determinantes en el origen de la violencia, mencionando y definiendo principios básicos de la conducta humana bajo un enfoque del psicoanálisis y teorías de violencia de genero actual. Al mismo tiempo se tiene como objetivo comprender de forma específica como se vincula la predisposición a malos tratos, tomando conceptos de agresividad, violencia, dilucidando motivos que determinen que la agresividad se exterioriza en algún punto del subconsciente y se exterioriza, no solo como efecto de la socialización, sino también como se registran en un psiquismo establecido, exponiendo así la subjetividad humana que permitan explicar el fenómeno de la violencia.

Por otro lado, iremos mencionando y definiendo principios básicos de la conducta en el núcleo familiar, bajo un enfoque integral, social, cultural e histórico. Al mismo tiempo se tiene como objetivo comprender de forma específica como se vincula la predisposición a normalizar actos que no deberían ser invisibles o normalizados en nuestra sociedad peruana, como la conducta familiar manifiesta un comportamiento diferente de acuerdo a sus tradiciones y perspectiva de origen sociocultural, tratando así de exponer con nuestras palabras el fenómeno y metamorfosis de la microviolencia.

El concepto y definición sobre agresividad, en perspectiva, se define como actos y/o acciones que produce algún tipo de daño hacia otro ser o hacia sí mismo, incluso se menciona que la agresividad es estado emocional, que conlleva una conjugación de odio y los deseos de dañar a otro ser, pretendiendo herir ya sea física o psicológicamente. Ante esto podemos afirmar que la presión agresiva en esencia, se encuentra en el ser humano y solo el que la padece esta en las condiciones de comprenderlo, partiendo claro de experiencias propias y particulares, que se presentan de una “constitución que es subjetiva” Lacan, (1966). Por otro lado, la agresividad para Freud (1932) se fue desarrollando en varios de sus escritos, expresando así, por ejemplo: “el hombre tiene dos fuerzas contrapuestas o instintos que llevan al individuo a la conservación de la vida en un caso y en otro a la destrucción y muerte”. (p. 3211). Freud va comentando que el ser humano se encuentre en medio de dos fuerzas complejas y antagónicas, afirmando que el comportamiento del ser se encuentra siempre en constante afrontamiento y discordia, denominándolo como impulso de la vida en contra del impulso de la muerte. Freud (1932) establece que:

Uno cualquiera de estos instintos es tan imprescindible como el otro, y de su acción conjunta y antagónica surgen las manifestaciones de la vida. (…) parece que casi nunca puede actuar aisladamente un instinto perteneciente a una de estas especies, pues siempre aparece ligado como decimos fusionado con cierto componente originario del otro, que modifica su fin y que en ciertas circunstancias es el requisito ineludible para que este fin pueda ser alcanzado. (Freud, 1932, p. 193)

Freud ve la capacidad del hombre para la destrucción como una expresión perteneciente al impulso de la muerte siendo exteriorizada. A continuación, iremos conociendo y definiendo diferentes postulados sobre la agresividad y violencia, bajo un enfoque del psicoanálisis. Freud centró sus ideas dentro de las vicisitudes pulsionales, Freud (1905), dentro del apartado de “La pulsión sexual en los neuróticos ”, define a la pulsión como: “la agencia representante psíquica de una fuente de estímulos intrasomática en continuo fluir; ello a

diferencia del “estimulo”, que es producido por excitaciones singulares provenientes de fuera” (p.153). Esto está definido en su escrito “Tres ensayos de teoría sexual”, dando a entender de esta forma que la pulsión tiene origen en el ser y desde el, siempre estando en un constante fluir, diferenciándolo de los estímulos, que son aquello que surgen desde el exterior del ser. Freud afirmaba en sus postulados y diversos estudios, que el ser humano posee tendencias pulsionales que van coordinando en gran manera con las funciones vitales, pero algunas se contrastan y luchan entre ellas. Freud las denominó vida y muerte. Las pulsiones de vida, se enfocan en la conservación de la misma y en la concentración del ser con otros de su misma especie, generando vínculos como principio básico. La pulsión de muerte confronta por disolver estos vínculos creados y reducirlas. Para Freud (1930), la inclinación agresiva “es una disposición pulsional autónoma, originaria del ser humano” (p.117). Señaló que la pulsión de la muerte no puede estar distante de ningún proceso en la vida del ser humano; ya que enfrenta de forma permanente a EROS, es decir las pulsiones de la vida. Ambas pulsiones conjuntamente se van presentando dentro del ser, manifestándose en diferentes actividades, siendo la pulsión de la muerte como una presencia más silenciosa y no tan evidente, ambas esta siempre vinculadas en cierta forma de la otra, teniendo como resultado una modificación de su meta, o bien claro alcanzar la misma. Por ejemplo, las pulsiones de autoconservación, de origen erótico, necesitan disponer de agresión para alcanzar su meta. Claro que la pulsión de la muerte no siempre se predispone a fines positivos o benéficos, ya que suele tener un fin representativo hacia la fragmentación y la dispersión, es decir se va convirtiendo en un obstáculo del desarrollo cultural, trabajando desde todo ser vivo en el interior, pero como ya hemos mencionado, también se enfoca en el exterior, es decir se encuentra también en los lazos sociales del ser humano. Con esto se puede afirmar que las pulsiones agresivas también acompañan a todo vínculo, incluso aquellos enfocados en el amor y la ternura, tal como lo describe Freud en sus escritos.

Freud (1932) describe que: El ser humano no es un ser manso, amable, a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino la tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infringirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. (Freud, 1932, p.108)

Por otro lado, también mencionaremos la perspectiva de Winnicott, siendo para él, la agresividad como una expresión de vitalidad . Dentro de los principios y diversos estudios del psicoanálisis, se fueron perpetrando grandes aportaciones en el estudio de la agresividad humana, entre los más resaltante de la escuela inglesa de psicoanálisis, mencionaremos la perspectiva de Winnicott, centrada en la agresividad. Raquel Chagas en su artículo “La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott” (2012), define la agresividad en Winnicott: “como una fuerza que es manifestación de vitalidad y la desvincula del concepto de frustración; aclara además que no debe confundirse con el enojo, al que considera agresión reactiva y que se origina a causa de una respuesta adversa del ambiente; una intrusión que reprime tempranamente la agresividad-motilidad del niño.” (p.03). Winnicott establece como partes principales, el amor y el odio, ya que para el ambos involucran de una forma u otra agresión, incluso manifiesta que, en la etapa infantil, existen ambos sentimientos existen con mucha intensidad. Va centrando su atención que define a la agresión como una tendencia que se encuentra escondida y no se exterioriza directamente, incluso deja de forma clara que, en el ser humano, jamás podremos observar de forma directa al odio o agresividad. La agresividad compone una fuerza transcendental, es prácticamente un potencial que trae consigo el niño desde el nacimiento y que se puede presentar si el entorno lo va facilitando, manteniéndolo claro está, adecuadamente. Si esto no sucediese de esta manera, el infante manifiesta sumisión, mostrando incluso dificultades para defenderse, o en caso contrario con una muy destructiva agresividad antisocial.

En “¿Por qué juegan los niños?”, Winnicott (1942), afirma que: “es a través del juego que el niño puede expresar la agresión, la cual conlleva siempre un daño, ya sea real o imaginario, entonces el niño necesariamente debe enfrentarse con esto.” (p.01). Winnicott argumenta que el constante enfrentamiento entre el infante y la exteriorización de la agresividad se origina desde el principio. Cuando la exteriorización de la agresividad se ve obstruida en alguna forma, el medio se vuelve atormentador, detonando así conductas autoagresivas. Para terminar con la perspectiva de Winnicott (1964) sobre las raíces de la agresión, establece que: “la agresión tiene dos significados: por un lado, es directa o indirectamente una reacción ante la frustración; por el otro, es una de las dos fuentes principales de energía que posee el individuo” (p.01), el autor incita que se manifiesta desde la etapa de la gestación, cuando el feto da movimientos dentro del vientre, siendo estos percibidos por la madre. Como ultima perspectiva psicoanalítica, nos enfocamos en La agresividad como constitutiva del ser de Lacan, en su escrito sobre “La agresividad en Psicoanálisis”, expone de forma amplia el concepto de la agresividad en cinco tesis, va contemplando que la agresividad se concibe a partir de la identificación que el niño va experimentando a partir de sus similares. Para lacan (1966) la agresividad es: “es la tendencia correlativa de un modo de identificación que llamamos narcisista y que determina la estructura formal del yo del hombre y del registro de entidades característico de su mundo"(p.114). Ante esto se plantea y afirma que la agresividad tiene una forma estructural y se manifiesta en el estadio del espejo. Sánchez, M. (2011), en su artículo “Agresión y violencia” en donde completa su enfoque sobre la agresión bajo la perspectiva de Lacan, comenta que: “aparece en el estadio del espejo frente a la fragmentación corporal, como la respuesta de separación del sujeto de la imagen que lo aliena. "Yo es otro", producto de la identificación con la imagen alienante, por la que se estructura el narcisismo y se origina el yo.” (p.01). Ante los argumentos anteriores, ya tenemos una perspectiva sobre agresividad que no es un malestar o un síntoma, sino más bien es perteneciente a una imagen narcisista de la persona, es decir una contienda establecida entre la identificación del ser contra sí mismo.

Lacan pone a la agresividad en un vínculo entre el semejante y el Yo, el niño puede observar su reflejo en el espejo como un ser total, incluso diferenciando con la falta de coherencia del cuerpo real, claro que esto se produce en el estadio del espejo. Lacan casi desde sus primeras obras, establece una brecha o diferencia entre la agresividad y la agresión; siendo la agresión una manifestación sólo a actos violentos, mientras que la agresividad es un vínculo esencial que se observan en actos y también en muchos otros escenarios de otra índole. Lacan sostiene, incluso, que la agresividad se manifiesta en actos aparentemente afectuosos o altruistas como en actos violentos. En esta posición, está retornando visiblemente la concepción freudiana de ambivalencia (interdependencia del amor y el odio), siendo esto claro, un descubrimiento básico y fundamental del psicoanálisis.

Para la construcción de la microviolencia familiar, es necesario mencionar la perspectiva conceptual de la violencia de género. La ONU (1993) establece como violencia de género: “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada” (p.01), siendo esta definida en 1993 en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Ante esta premisa se establece, como todo acto de violencia de forma específica con la mujer bajo una perspectiva de sumisión, desigualdad, discriminación en contra de ellas, así mismo esta comprende desde la violencia física, psicológica y sexual ejecutada por la pareja respectivamente sea en la vida privada o pública. Dentro de nuestro contexto social, tenemos una representación mental sobre la violencia de género, siendo la violencia física la más usual (por así decirlo) y con mayor intensidad, denotando consecuencias muy graves para la salud de la víctima e incluso la muerte. Esto se representa por la mayoría de casos observados, como traumatismos por violencia física que derivan a una asistencia médica e incluso internamiento en centros de salud. No obstante, la violencia que sufren las mujeres no sólo se limita a física, sino también a violencia psicológica y sexual, que usualmente son las que se presentan con mayor

notoriedad en situaciones cotidianas de mujeres que son víctimas de estos atropellos, incluso se miran casos en donde las 3 son un acompañamiento en el pesar diario que las acompaña, siendo la violencia física utilizada hasta muy avanzado el proceso, con lo anterior se afirma que la violencia de género no es un hecho aislado, más bien es un proceso fortuito. Según la ONU mujeres, basados en los principios de la Asamblea General de las Naciones Unidas (1979), en los “Acuerdos en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer”, establece una clasificación de tipos de violencia de género desde diferentes perspectivas contra las mujeres y las niñas, que iremos mencionando en los siguientes párrafos: 1.violencia de género en el ámbito privado: que también podemos llamarlo como violencia dentro del entorno familiar e incluso la violencia dentro de la pareja, cumpliendo un patrón que conduce al querer tener el control y poder sobre la pareja, claro que este tipo de violencia contempla aspectos físicos, emocionales, económicos y psicológicos. Dentro del ámbito privado se observa: Violencia económica. - establecer la dependencia financiera de la pareja, ejerciendo control sobre ella por este medio. Violencia psicológica. - generando miedo a la pareja a través de la intimidación y amenazas. Violencia emocional. - criticar de forma constante, haciendo sentir menos a la pareja, bajando la autoestima. Violencia física. - es el daño causado por golpes de cualquier índole, incluso luego negándole la atención médica. Violencia sexual. - obligar a nuestra pareja a mantener relaciones sexuales sin su consentimiento. 2.Feminicidio: establecido como muerte o asesinato intencionado de una mujer. Generalmente este acto deplorable es realizado por las parejas o ex parejas de las víctimas y es como el resultado final de un proceso y serie de abusos que se fue formando durante la relación.

3.Violencia sexual: establecido como un acto deplorable de origen sexual no consentido por la víctima. Dentro de eso observamos lo siguiente: Acoso sexual. - acto de intimidación que abarca desde el contacto físico, hasta comentarios sexuales, favores sexuales, exhibición, que obviamente la víctima no ha dado el consentimiento. Violación. - penetración no consentida por parte de otra persona, siendo esta una persona conocida por la víctima o no. Violación correctiva. - agresión o penetración realizada a una persona por su identidad de género u orientación sexual, establecida por prejuicios. Cultura de violación. - prácticamente se busca justificar y normalizar la violencia sexual. 4.Trata de personas: el negocio de la explotación de mujeres, utilizando diferentes medios como el fraude, el engaño, etc. 5.Mutilación femenina: Según la OMS (1997), sobre la mutilación femenina: “La mutilación genital femenina (MGF) incluye procedimientos destinados a alterar de manera intencionada o causar daños en los órganos genitales femeninos por razones no médicas.” 6.Matrimonio infantil: la concepción del matrimonio en la que uno o ambas personas son menores de edad, siendo esta una gran violación a la “Declaración Universal de Derechos Humanos” 7.Violencia en línea o digital: cualquier tipo de violencia que ha sido a través de las tecnologías de la información, se puede concebir: ciberacoso, sexting, doxing.

Ahora analizaremos a la Violencia de género como problema social. La violencia de género, ha pasado por un proceso completo para poder darle la importancia necesaria como problema social, esto se ha visto reflejado a lo largo de la historia y su negación como problema, ha tenido como consecuencia que su reconocimiento sea relativamente nueva. Según Bosch y Ferrer (2000), en su artículo La violencia de género: De cuestión privada a problema social va mencionando que: “la consideración de la violencia de género como hecho privado a lo largo de la historia, se le atribuye como un derecho del marido” (p.13), es decir, que la violencia hacia las mujeres formaba parte de la cultura social,

contemplaba el abuso como un acto normal que sucedían en los hogares y que nadie externo debería intervenir, porque es “normal” dentro de las relaciones de pareja. Es justament...


Similar Free PDFs