1-1-1 ( )TEST D. Trabajo Avelino PDF

Title 1-1-1 ( )TEST D. Trabajo Avelino
Author miguel filgueira
Course Derecho del Trabajo (Derecho)
Institution UNED
Pages 24
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 140
Total Views 652

Summary

11 ..-- EEnn eell áámmbbiittoo ddee DDeerreecchhoo ddeell TTrraabbaajjoo,, eell DDeerreecchhoo ddee llaa UUnniióónn EEuurrooppeeaa:: a. - no tienen incidencia alguna, pues se tratade una competencia exclusiva del Estado, según el artículo 149.1 CE. b. - complementa al derecho del Estado, enuna relac...


Description

1.- E n e l ám bi too de De rec ho de l Tra ba jo , el De re cho de la Unió n Eur uro pe a: a.- no tienen incidencia alguna, pues se trata de una competencia exclusiva del Estado, según el artículo 149.1.7 CE. b.- complementa al derecho del Estado, en una relación de supletoriedad. c.- se aplica conforme a los principios de primacía y efecto directo d.- sólo supone un mandato al legislador, pero en ningún caso puede alegarse directamente ante los tribunales. 2.- E l ar t ícu o 14 cu llo 14 E T, al r efer irs rse a l p eri odo d e pr u eb a in ddiicca q ue “e n d efec ec too de pa cto e n con onve nio , la d ur a- c ión de l pe rrííod o de p r ue ba n o po d ráá exce e se iss me ses s de má s ced er dde es p a r a los os té té cn ico s titu tul a do s, ni de do s m e ses pa ra l oos ma co La r e lac ación ó n de e sta no no rrm co n e l co n ven en i o co co lec ecttiiv o es de: e: a.- suplementariedad. b.tr ab aja dor e s”.. La complementariedad. c.- dispositividad. d.- exclusión. 3.- Cuan do el el a rrttííc ulo lo 37 37 e ssttab ab l ec e un d e sca ca nsoo sema na l d e, al al me me no s,, día y me med ioo in ini nter ru mpi pi d o , está e s taa-b le cie ie n d o un aa no no rm a: a.- supletoria. b.- dispositiva. c.- de derecho necesario absoluto. d.- de derecho necesario relativo. 4.- E l a rrttíc alles y d e Se ad d S oc iall baj ícul ulo 26. 6. 44 E T es t ab lec ec e: “ To d as las as c a rga s fis is cca Seg uri dda a a ca ca rg oo del tr aab aj a dor s erá n sat iis sffe e cha s po ón n see da,, e por e l m i smo mo ,, s ien en d o nu lo todo p a cto to en con t rario ” . ¿Qu Qu é t ip o dee rel ela c iió a e n e ste te cas o, e n tre re la le ly y el ven o co el co co nnv en iio co lec ec t ivo vo?:: ? a.- una relación de suplementariedad. b.- una relación de comple-mentariedad. c.- una relación de dispositividad. d.- una relación de exclusión. 5.- U n trtr aba jja addo orr pe en ioo col nccia pe rc i b e un a retrib uc ión ón un 1 0 % s u pe rio io rr a la la p re vist sta enn e l con vve olec tiv ivoo d e r e f er een ia . A n tee l a ma lla a siit ua ció Diirre ct orr de s H uma no s pr o pon e a l trtr aab baj ado r ac or da r l a s tu ión ec ec onó nó m ica ca de de la em em p res es a,, el el D de Re Re cur urs oos man n 2 5 % d e su ueerrdo ?: a.- el artículo 3.5 su su su eld oo,, pa ra e vitita r un un po sib ib lee d e spi d o.. ¿ Q ué val al ide dez ten endr á ese se ac acu d o? re d ucc i ón uun ET consagra el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales, ergo, ese acuerdo no tendrá viabilidad jurídica alguna. b.- el acuerdo tendrá plena validez, teniendo en cuenta que es una transacción en la que se cambia un derecho litigioso, por un derecho cierto. c.- el trabajador no podrá renunciar al salario que tiene reconocido por convenio, pero sí podrá disponer del 10 % que percibe por encima de éste. d.- nada impide que la empresa y el trabajador adopten ese acuerdo, siempre y cuando concurra una causa económica que lo justifique y se informe de ello a los representantes legales de los trabajadores. 1.- P ara arr de urrrriir?: a.- lo fundamental es el nomen iuris, ra qu qu ee se pu pue d a h ab lla de una na re la ción la la bo r a l,, ¿qu qu é n otas as de be n con on ccu por lo que habrá que estar a lo acordado por las partes en el propio contrato. b.- tienen que darse las notas del artículo 1.1 ET, voluntariedad, retribución, ajenidad, y dependencia, y redactarse el contrato por escrito, ya que la forma escrita representa, a estos efectos, un requisito ad solemnitatem. c.- la opción anterior es correcta si se hace la precisión de que la empresa debe dar de alta al profesional en el Régimen General de la Seguridad Social. d.- lo determinante es que se cumplan los requisitos del artículo 1.1 ET, con independencia del nombre que le den las partes, de si reviste una forma determinada o de si la empresa dio, o no, de alta al trabajador en el Régimen General de la Seguridad Social. 2.- S e c ons i der aa ind de en cia: nd i cio io d e dep e nnd a: a.- la imposibilidad del profesional de rechazar un encargo. b.- la asidui- dad en la prestación del servicio. c.- el hecho de prestar servicios de forma exclusiva. d.- todas las respuestas anteriores son ciertas. 3.- E l pa mpr es a se o b lig n espe ciial iza paccto to por el q ue laa eem iga a d ar aall trtr ab aj a dor u n a for orma ci óón pec zad a aa suu ca r go, a ca ca m bio d e qu ee és este su os du ra an tee do s añ os, see den omi n aa:: a.- pacto de plena dedicación és tee pr pre su s s ervici oss e nn l a e mp r es a, al men eno dur o de dedicación exclusiva. b.- pacto de no concurrencia post-contractual. c.- pacto de permanencia. d.- ninguna respuesta es cierta. 4.- Un essa qu e ge sti ona ci o co cttor Un a emp rre na e sta cion on e s d e ser er vviic cont ntrat ó a u n nu evo Di Dire rec or Ge nera l, aa tra ra vés és de un un a re lac ac i ó n la b oor ra al espec iia al de a l taa di rec c ión err on la s par t e s,, see iin nc luy ó unn pac too de no co m pe ten ón. E n e l cont nt r ato q u e su scririb iie uyó en ci a tuual d e do én nd oos se e una co mp e ns aci ó n to do s a ños os d e du ra ci ón pa raa cua ua lq uie rr ot otra ra ac ac t ivi vi da d, es es tab ab lec ec iié ció totta l de de po sstt--co ntra cct tr es me mensu aallida da d es d e sa lar ari o fifijo : a.- el acuerdo será perfectamente válido. Según el artículo 21.2 ET, el pacto de no competencia post-contractual no puede tener una duración superior a dos años en el caso de los técnicos y, en este caso, el requisito se cumple. La duración de pacto de no competencia post-contractual no puede superar los dos años, pero no es el único requisito exigido. b.- el acuerdo será perfectamente válido. El artículo 21.2 ET exige que se satisfaga al trabajador una compensación económica adecuada y, en este caso, sí que se le abona. c.- el acuerdo será perfectamente válido, pues no supera los dos años de duración y el trabajador percibe una compensación económica expresa. d.- no parece que el acuerdo pueda tener validez, pues es más que cuestionable que esa compensación pueda considerarse adecuada. 5.- U na en t i dad a seg o ra de cid n dar e sas fun eg ura ddo ide int nte rn a liz iza r e ll serv i cio d e n ó mina nas y enc om een unci cion es a I s a -be l , in teg me nntto dde e Ad e P erso n al. Par a qu e I sab se e mp eña o n es , s e l a eg ran antte del d ep a rta tam Adm i nis istra ra ció ió n dde a ra que ab e l pu pued aa d ees ñar esa s f u nci cio ma ttrric o de ra al es” d ee 6 0 ho icu la en u n cu cur sso de “ g e stitió n de re t r ibu bu c ion on e s y c o ste te s lab ab oor ho ras as de dur ur a -ció ió n, s ub ve ncio io n ado po porr l a as pa ón Es Esttata l pa par a laa for or m ac ión ón en el el em emp l eo . Fina na l iza zado do ell e cur s o , am bba pa r tes e s sus us c ribe n u n p acto to d e F un da ción pe rrm ma nen c i a de d o s año ss de d uur ra a ci ón : a.- el pacto será válido, pues su duración no excede los dos años. b.- el pacto será válido, pues la duración del acuerdo no excede el máximo legal y la empresa tiene un efectivo interés industrial o comercial en ello. c.- el pacto será nulo, pues no se puede limitar en ningún caso la libertad de trabajo de los empleados. d.- el pacto será nulo, teniendo en cuenta el perfil profesional de la trabajadora, el alcance y el coste del curso de formación. 1.- Un mer sttal a r cámar a s de a pa a jad n su Un su supe rrm er cad ad o pre ten en de in i ns de vid id e ovig igil an cciia par a conttr n rola r qu e s u s tr trab aba ado re s cum um-p -pl een su s trra e n pr gac ion on e s la labo bo r a les es yy q uee n o con ons u men ,, ni ni sus ust pro du ccttos os d e laa pro ro p ia em em pprresa: a.- la empresa podría adoptar ob lliiga esta medida siempre que sea necesaria y proporcional y se haya consultado previamente a los representantes de los trabajadores sobre la práctica de estos controles. b.- la empresa no podría adoptar esa medida, pues supondría la lesión del derecho a la intimidad de los trabajadores. c.- la empresa podría adoptar esa medida, siempre que su implantación se haya acordado con los representantes legales de los trabajadores. d.- la empresa podría adoptar esa medida, siempre que hubiera obtenido la preceptiva autorización judicial.

es s a con a d e ur esspo die en Un a emp rre onsu lta si pu pu ed e e nco co m e ndar ar aa u n a e n fer erm e rra ur genc i a s las as fun cion one s cor rre po nnd i ntes a un a 2.- Un en ffe erm d o am os s pu esto s de rmer aa de plan t a, cu cua nnd am bbo de tra rab a joo fo rm an pa pa rrttee d el mi mi s m o g ru po p r ofesion a l: a.- no podría, salvo que se llegara a un acuerdo con la trabajadora en cuestión. b.- sí, podría, pero sólo por el tiempo imprescindible para su atención. c.- sí, podría y, en ese caso, no se exige acreditar causa técnica u organizativa alguna y no se impone ninguna limitación temporal. d.- sí, podría, pero la empresa debe notificar el cambio a los representantes legales de los trabajadores. 3.- Uno de los cii ón del os líím l miite te s g en eerra les es a l a m o vilid add fun un cio ion al e s la r e tririb uuc el tra ra ba j ado rr.. E n r elac i ó n con on ellllaa h a brá qu qu e ten eer r en nta : a.- que, en todo caso, el trabajador tiene derecho a la retribución correspondiente a las funciones que en cu een efectivamente realice en cada momento. b.- que, en todo caso, se mantiene la retribución de origen. c.- que se tiene derecho a la retribución correspondiente a las funciones que efectivamente realice, salvo que, en los casos de encomienda de funciones inferiores , en los que se mantiene la retribución de origen. 4.- E n lo d fu nci a l e xtern a des c end e nnttee, e rg o, la en n da d e f u ncio ne s lo s s upue sto s d e mo vilid aad cio nna la q ue s up on e la en com iie i on cor rre espo nd iie en ntes pon es a otrtr o g ru po pr pr ofe sion a ll yy d e car ar á cte te r i nfer erio rr,, see exi xige : a.- acreditar razones técnicas u organizativas que lo justifiquen y que se realice por el tiempo que el empresario estime conveniente, debiendo comunicárselo por escrito al trabajador afectado. b.- acreditar razones técnicas u organizativas que lo justifiquen y mantener la retribución de origen. Además, sólo se llevará a cabo por el tiempo imprescindible y el empresario deberá comunicar el cambio a los representantes legales de los trabajadores. c.- no será necesario acreditar ninguna causa justificativa de la movilidad, pero sí será necesario comunicar el cambio a los representantes de los trabajadores. 5.- Un d o s e xte Un de de sp ach o de de a bog og aad te r n alili zóó el el se ser vviici cio d e l impi eza de de su s of ofici n ass en Mad r id. d. La L a c ontra ra t a qu que ge stio io n a est ee se rvici o no ab onó p le ado s la s.. ¿D eb e re spon d eerr laa em nó a s us em emp lass tre re s úl últim as nó min aas em p re saa prin c i pall del pa g oo d e s sala r ios os?: a.- sí, pues la empresa principal responde en todo caso de las deudas salariales de la empresa est oos contratista. b.- sí, aunque la responsabilidad de la empresa principal con respecto a las deudas salariales de la empresa contratista tiene carácter subsidiario. c.- sí, salvo que la empresa principal haya solicitado a la Tesorería ad de General de la Seguridad Social certificado de descubiertos y el informe haya sido negativo. d.- no, pues l a acti vid ida la contr atis po o n de co n laa pro p ia aac ctivi sa a pri nc ipa ista n o s e co cor res esp vidad d e l a e mpr pr ees pal, por lo que no resultaría aplicable el artículo 42 ET. 6.- Una em pr es a p uso a d isp o sic e pu e da n ut ición d e s u s trab aba j ado dor e s u nn ve hhíícu culo lo c on el el finn de q uue pue utilizarlo en la la re reali zac ac i ó n de sus func nttee el us rttic ncio n es,, p roh ib ien en d o exp xp re sam een uso pa par ic uulla r.. Pa Para ra veriif r fiica car que el el tra b aja d or n o hac acee u soo de l veh í cu l o fue d a dde e trtrab ajo , l a em p resa in stalló ste o, aa l o s ttrra a ba jado re s s e uera de laa j orn aad a ó u n ssiis te ma de geo eolloc oc al izac ació n . Per e ro le s dij o qu za a r pa qu e e l GPS PS ú nic amen en t e see vaa a utitil iiz pa r a vel el ar p or su su se seg uurrid id a d: a.- la medida de vigilancia y control es perfectamente legítima, pues la empresa tiene un interés efectivo y razonable en verificar el correcto uso de los vehículos puestos a disposición de los trabajadores. b.- la medida de vigilancia y control es perfectamente legítima, pues la decisión está justificada y además se informó a los trabajadores de su implantación. c.- la medida de vigilancia y control no es legítima. d.- ninguna de las respuestas es cierta. 7.- Un a eem mpr rv vicio dee i nnffoorm át ica a see e n el acu e rdo sus c ri -to,, pres a fina na nci er a ex ex t ern ali zóó parc ial al me nte el s eer ca. C onn bba o la má áttic a s e co mpr o me tee a p on er a dis po sic a e m pre saa a cin de inf nfor m ici ó n de lla r es inco p ro fes es ion on al e s, un re re sp o nsa sa bl e con s ult o ra de de eq or es es pe e ci a liz ess e spe a eq u ipo po,, do dos traba baj a ddo esp izado do s en d esa sar roll o de so so f twa ware y d os tra ra b a jad ado rre peccia i l izad ado s en en en iim mii ent o d e si ncco nnttrra rríía an des p laza ddo os s aa l as i ns t ala s de l a em p re saa cl siste m as, q ue see een la ci on ees emp cl ient e . Lo s ma nntte pr o fes po o. No esio ion a les de ba se ob ob ed e c en la las in in ddiica ca cio io ne s de suu re spo n sab ab le de de eq u iip No obs t a nte te , éste tie n e q ue re rep o rta tar a la direc tor nan c ier ora de del de p artrt a men t o de sist stem as de laa enti d ad ffiin er a q ue es es, ad e má s,, qu i e n a sum i ó la forma c i ó n de lo s s mi s mas fu e s qu e grra n tes es de e stee gr gr up o de tra b ajo, e n l a m edi da e n q u ee rea eal izaba n l aas fu ncion one qu e los in in for or m át ico co s ci nco i nteg con t rat a do s d ire cta raam miien t a s de elléf or ta me nte por or la la e mpre sa pr pr in ci-p -pa l.. L a s he he rrr de tra ra ba jo, ell e tte éfo no m óvil y eell o rde na ddo átilil , so so n ta tamb ié n pro pi eda dad de de la la en en t i da d fin ancier aa:: a.- es un supuesto de descentralización productiva lícita, en el po rrttát que la empresa principal no asumiría ninguna responsabilidad con respecto a los trabajadores de la consultora de informática, ya que este servicio no se corresponde con la propia actividad de la empresa principal. b.- es un supuesto de descentra-lización productiva lícita, en el que la empresa principal respondería de las obligaciones salariales de la empresa contratista, ya que se corresponde con la propia actividad de la empresa principal. c.- es un supuesto de prestamismo laboral, por lo que la empresa cesionaria respondería subsidiariamente de las deudas laborales contraídas por la empresa cedente respecto a sus trabajadores. d.- es un supuesto de prestamismo laboral, ergo, los trabajadores tendrían el derecho a adquirir la condición de fijos , a su elección, en la empresa cedente o en la cesionaria. 8.- S egú n e l conven ued en p rom occiio o nna ar eni o cole ctivo de un a e mp res a d e s eg uro ro s, l os tra ra ba ja dor es d el Gr u po IIII-N -Nive l 6 ppu omo al Gru ua a n do ha ya n ag o t a doo un p erío do d e tre s a ño s een n ell ni vve ell in f e rio r y ha -yan rup oo III-Ni vel el 5 ccu an o bte n ido do u n r esu ltad ad oo po ssiittivo vo en l a s e val al uaci on e s d e de sem em pe ño . Una na e m pre saa a fec ec tad adaa por or e s e con onve - nio c ontr ata a unn tra ra b aajja do r, en ccu ua ad rán do l e e n e l Gr daa fu ncion es co ve el Grup up o IIII-N ive ve l 6. 6. Poc oco s mes e s de spu pué s le le en com ien end cor r e spon die nte s a l n iiv in me di atam entee s u per doo een n es a hace r el ttrra a ba jado r? : a.erio rr,, pe rm an ecie nnd estaa ssiittua ua ción ón d ur a nt e u n a ño . ¿Qu é p od rríía podría solicitar la cobertura de la vacante. b.- podría solicitar el ascenso y la consolidación de la plaza de nivel superior, ya que ejerció esas funciones durante más de seis meses en un período de un año, como exige el artículo 39 ET. c.- podría solicitar la retribución correspondiente a las funciones efectivamente desempeñadas. d.- las respuestas a) y c) son ciertas. ci sió saa yy con erm era de Por de dec ió n un uni lat e ral al d e la la e mpr pr ees on base e n c aus a ss orga n izati vas as , u na en en ffe de l tu rn o dee noc he de l 9.- Po ser vviiccio de ur d d e q ue mad urgen cia ia s, es es des tin in ada aa tr tr ab aj arr de 8 :0 0 aa 15 15: 0 0 ho ho r a s e n la un un ida dad ado s: a.- con base en el artículo 39 ET, los trabajadores mantienen el derecho a la retribución de su puesto de trabajo de origen, por lo que la movilidad funcional no podría tener repercusión alguna en la nómina de esta enfermera, que debería seguir cobrando el plus de nocturnidad y el plus de urgencias. b.- la empresa podría dejar de abonar a la trabajadora los conceptos salariales vinculados al puesto de trabajo de origen, como, v.gr.: el plus de nocturnidad o el plus de urgencias, en la medida en que ambos no tienen carácter consolidable. c.- si la decisión de la empresa está justificada, es perfectamente lícito que la movilidad funcional incida en la remuneración del trabajador, en la medida en que pasará a percibir la retribución correspondiente al puesto de trabajo de destino. d.- La empresa ha de garantizar, en todo caso,

la retribución correspondiente al puesto de trabajo de origen; no obstante lo anterior, los complementos salariales vinculados al mismo pueden ser objeto de absorción y compensación con base en el artículo 26.5 ET. 10.- La con pr ees saas d e Tr mp po o rra all se cca arrac t eriri za: onttra ra tac ac ión ón a trav és d e Em Emp Tr aba j o Te m a: a.- por la existencia de una relación laboral entre la empresa de trabajo temporal y el empleado. b.- por la existencia de una relación mercantil entre la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria, a través de la suscripción de un contrato de puesta a disposición. c.por la inexistencia de relación contractual directa entre el trabajador en misión y la empresa usuaria. d.- todas las respuestas son ciertas. 1.- E l pe o d ee pr u e ba: a.- ha de pactarse necesariamente por escrito, salvo que el convenio colectivo establezca que pe rrííod o do todas las relaciones laborales que queden dentro de su ámbito de aplicación han de entenderse celebradas a prueba. b.- salvo excepciones, habilita a que durante el mismo, cualquiera de las partes resuelva la relación laboral sin necesidad de preavisar, alegar causa alguna o indemnizar. c.- se considera nulo y , ergo, sin efecto, si se pacta por una duración superior a la legal. d.- ninguna de las anteriores respuestas es cierta. 2.- ¿Se puede pactar un período de prueba de doce meses de duración?: a.- en ningún caso. El artículo 14 ET establece un límite máximo de seis meses para los técnicos titulados y de dos meses para los demás trabajadores. b.no. El artículo 14 ET establece un límite máximo de dos meses para los técnicos titulados y de un mes para los demás trabajadores. c.- sí, si así lo acuerdan las partes. d.- sí, si esa es la duración establecida en el convenio colectivo y así lo pactan las partes al suscribir el contrato. 3.- Ga rriri do A bogad o s cu e nta co on na, B ilba o y Va nd o en co n 56 p ro f esio na le s yy tie ien e of oficin in a s en Ma Ma ddrrid id , B arce llo V allen enc i a . Te ni een en ues too so b r e la R en tta a d ee las ass F ísi ma la ca mpa ñ a de de de cla ra ción d el Imp m pu as Pe Persoo- nna sica s, e l cue n taa q u e s e ap ro xima D epa rtam ent o Fis ores isca ca l qu qu i ere re f o rza zar suu p la ntilla con va rio io ss ase sso es triri b utar ari os es pecia ial iza za- d os en la m aatter eria p a ra qu qu e pr e ste ntee u n p er íío od do d e tre ess . C u mpl a le g alid a d, ¿qu drrí a re ten se se r v icio s d ura ran re s me me sse plie n do lla qué t ip o dee co co nnttrraattoo p ood rea lizar e l pa ac ho par a co n tra ra t ar a e st o s p r o fes es i ona le s? : a.- un contrato eventual por circunstancias de la producción, pues se de ssp produjo un incremento puntual de...


Similar Free PDFs