1. El género lírico - Apuntes 1 PDF

Title 1. El género lírico - Apuntes 1
Course Literatura Española: Poesía
Institution Universidad de Málaga
Pages 4
File Size 124 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 120

Summary

Primer tema de la asignatura de Poesía...


Description

EL GÉNERO LÍRICO Los géneros siempre se han dividido en 3 categorías: género lírico, género dramático y género narrativo. La lírica es un género literario en el que el autor quiere transmitir sus sentimientos y emociones. Su nombre procede de la antigua Grecia, donde dicho género se cantaba acompañado de una lira. Rafael Lapesa a la hora de estudiar las formas del texto lírico es establecer una diferencia entre lírica culta y lírica popular. La lírica culta es aquella que tendrá un autor individual, que la considera una creación propia, y que queda fijada desde el momento que se escribe. Mientras, la lírica popular es aquella que se transmite oralmente de generación en generación y no tienen una forma definida, ya que a medida que se transmiten, cada transmisor a su vez se convierte en autor porque va introduciendo modificaciones, por lo que no está fijada como la culta. Aun así, no es una división cerrada: hay autores de lírica culta que componen formas más propias de la lírica popular y viceversa. Por tanto, el intercambio de la lírica popular y la lírica culta es muy típico y se ha ido viendo a lo largo de toda la historia.

Lírica culta Dentro de la lírica culta, Rafael Lapesa diferencia entre formas líricas mayores y menores. Tiene que ver con la extensión de la composición, no del verso. Nos encontramos con: Himno: composición solemne destinada originariamente al canto que expresa los sentimientos ideales, patrióticos, políticos, religiosos, etc. de una colectividad. Oda: viene del griego y significa “canto”. En la antigüedad se aplicaba a obras de diversa índole, tanto en las composiciones amorosas de Safo como las composiciones de Píndaro a los vencederos olímpicos eran odas. Durante la Edad Media este término servía para distinguir entre las composiciones de corte clásico de las trovaderescas. Actualmente, la oda es una composición lírica de cierta extensión y de tono elevado. Sus formas de versificación más habituales son la lira, la silva y la estancia. Elegía: composición que expresa sentimiento de dolor ante la pérdida de una persona. Canción: poema amoroso que tuvo su desarrollo fundamentalmente en el Renacimiento. Se hacía en estancias o liras y solía terminar con una estrofa más breve que las demás que se llamaba envío, donde el autor hacía alusión al propio poema, retoma una idea de este. Viene de la chanson provenzal y llegó a España por Juan Boscán, tomando como modelo de la canción italiana de Dante. Epístola: carta en verso que suele abordar asuntos de tipo filosófico-moral, literario o satírico. Desde el Renacimiento se tomó como modelo las epístolas doctrinales de Horacio para el poeta que quisiera cultivar ese género. Sátira: poesía dedicada a censurar vicios o defectos. Es una creación de origen latino y ya los latinos diferenciaban diversos tipos de sátira: sátira humorística, sátira austera, sátira violentas y descarnadas. Epigrama: recibe este nombre porque en su origen estaba dedicado a textos conmemorativos como los epitafios. El autor más relevante, que le dio su forma definitiva, es Marcial. Él le da un carácter satírico, burlesco, a este género. Suelen ser composiciones muy breves. Soneto: composición de catorce versos divididos en cuatro estrofas —dos cuartetos y dos tercetos— y, aunque la rima puede variar, suele tratarse de cuartetos con rima abrazada y tercetos con rima encadenada. Su esquema ha permanecido invariable hasta el Modernismo, y a partir de

aquí se empiezan a introducirse novedades en cuanto a la rima, con otros versos… Es una de las formas líricas más importantes de nuestra literatura, empleado en todas las épocas y puede tratar de cualquier tema. Villancico: texto lírico compuesto de versos octosílabos o hexasílabos que se dividen en dos partes: tienen un estribillo de dos o cuatro versos y un pie de seis o siete versos, cuyos últimos versos riman con el estribillo. Solía emplearse en la literatura de tema pastoril y está muy presente también en la lírica popular. Letrilla: es una variante burlesca y satírica del villancico, con una estructura muy similar a este, pero su temática es satírica. Tiene un estribillo, una idea, que se repite continuamente. Fue muy usada en el Barroco por autores como Góngora y Quevedo. Zéjel: composición poética en versos octosílabos con una construcción muy precisa: tiene un estribillo de uno o dos versos, la mudanza con tres versos monorrimos y un cuarto verso que rima con el estribillo (vuelta) que vuelve a dar paso al estribillo. Tiene su origen en una forma popular arábigo-andaluza que se adaptó a la métrica románica y aparece en el siglo XIV. Madrigal: poesía de asunto amoroso o idílico con una forma métrica cuyos rasgos son: no tiene una forma fija en cuanto a número de estrofas o de versos, es variable, pero deben combinar heptasílabos y endecasílabos, y esta combinación debe resultar armónica y sencilla.

Lírica popular España tiene una gran tradición de lírica popular y ha ejercido gran influencia en la lírica culta. El interés por investigar el folclore y las raíces de la lírica popular ha contribuido a que se conozca muy bien la lírica tradicional. Jarchas: breves composiciones líricas que cierran las moaxajas, unos poemas árabes escritos normalmente por poetas andalusíes o judíos durante el periodo de Al-Andalus. Cantigas: las cantigas serán escritas entre los siglos XII-XIII, de lírica popular y su ámbito geográfico será Galicia-Portugal, lo que se denomina lírica gallego-portuguesa. Las cantigas se centran en: —Cantigas de amor: el poeta se dirige a su amada, la corteja y le promete amor. —Cantigas de amigo: composiciones de mujeres que lamenta la ausencia del amado. Copla: Seguidilla: al igual que la copla, fue una de las principales formas estróficas de transmitir canciones populares. Se combinan dos versos heptasílabos y dos pentasílabos. Serranilla: tipo de canción popular muy importante entre los siglos XIV-XV que cuenta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra. Romance: forma de versificación típicamente española existente en todos los países de habla española. Son una derivación de los cantares de gesta. Los primeros romances eran tradicionales y recuperaban muchos temas de la épica. Está compuesta de una serie ilimitada de versos octosílabos divididos por un hemistiquio con rima asonante en los pares. —Endecha: versos heptasílabos. Son del mismo tema que las elegías. —Romancillo: versos hextasílabos. —Romance heroico: versos endecasílabos.

Estructura y articulación temática Todo texto lírico tiene un contenido principal. Por muy complejo que sea, siempre transmite una idea básica que se puede resumir en pocas palabras. Esto es el eje temático. A su vez, están los

motivos secundarios, que están subordinados al eje temático. La articulación temática es la suma del eje temático y los motivos secundarios, y dependiendo de la forma en la que se estructura, puede haber diversos tipos: Simétrica: reparto regular de las unidades temáticas en correspondencia con la división del texto. Asimétrica: reparto irregular de las unidades temáticas en correspondencia con la división del texto. Explicativa: el eje temático aparece al principio y los motivos secundarios aparecen a continuación para explicar dicho eje temático. Conclusiva: al contrario que la explicativa. Lineal: ofrece una sucesión de unidades textuales que se constituyen de como eslabones de una cadena. Las unidades tienen relación entre sí, pero se trata de una relación flexible. Ilativa: es igual que la lineal, pero su estructura es rígida. Enmarcada: los segmentos de apertura y cierre del poema se complementan entre sí. Entre ellos se concentra el eje temático y este enmarca los motivos secundarios. Circular: el principio y el final del poema son idénticos, por lo que estos versos forman una especie de estribillo y entre ellos se encuentran los motivos secundarios.

Puntos de vista El discurso lírico puede adoptar distintos puntos de vista: El yo lírico o yo poético, el autor expresa sus propios sentimientos, ideas, deseos… La función expresiva es la que cobra más protagonismo. —Yo escénico: cuando el poeta aparece en el poema con ciertos rasgos y caracterizado como quiere mostrarse ante el lector. —Yo plural: el poeta no quiere aparecer solo, así que se oculta tras un “nosotros”. En cierto modo, implica a los lectores en sus preocupaciones con un tema que afecta a todos. —Yo escénico plural: es una mezcla de ambos. El tú lírico aparece muchas veces con el yo. Suele aparecer en composiciones como las odas, la epístola, la elegía… La función apelativa es la que cobra más protagonismo. —Apóstrofe: el poeta se dirige directamente al tú lírico. Se ve muy bien en la poesía amorosa, donde se dirigía a un tú lírico femenino. Pero también puede ser cualquier ámbito que nos rodea: la naturaleza, la ciudad… También puede ser un tú plural, es decir, un colectivo. —Imagen en el espejo: es un desdoblamiento del yo, donde este yo se visualiza como un tú. Es como si el poeta hablara consigo mismo, observándose a sí mismo desde fuera. Esto hace que haya una ambigüedad y que parezca que el poeta se dirija al lector. —Diálogo escénico: aparece un yo y un tú que entablan una conversación, y no siempre tiene por qué ser el poeta uno de ellos. Cuando el protagonista es la tercera persona la función principal es la representativa. —Retrato: descripción de una persona. —Cuadro: descripción de un espacio o un ambiente no dinámico, es decir, no hay acción. —Escena: se desarrolla una anécdota en un espacio. —Episodio: el poeta se convierte en narrador de un suceso o un hecho. —Enunciación encubridora: esa tercera persona es un desdoblamiento del yo que quiere

distanciarse, en cierto modo, de sus expresiones y mostrarlas de forma objetiva.

Métrica Un poema se divide en estrofas que a su vez se dividen en versos. El axis rítmico define el tipo de verso, es decir, su número de sílabas, además de la inflexión del tono. El ritmo de intensidad se mira a través del acento estrófico. Puede ser: Ritmo yámbico: acento estrófico en sílaba par. Ritmo trocaico: acento estrófico en sílaba impar. Acentos rítmicos: acentos extrarrítmicos y acento antirrítmico. Versos oxítonos, paroxítonos y proparoxítonos Por otro lado, está la rima: total o parcial identidad acústica entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. En cuanto al timbre, puede ser rima consonante, asonante o interna; en cuanto a la cantidad, puede ser rima oxítona, paroxítona o proparoxítona; y en cuanto a la disposición, puede ser continua, gemela, abrazada o encadenada. Además, nos encontramos con las pausas y los encabalgamientos. La pausa estrófica puede ser versal, interna o cesura. En cambio, el encabalgamiento se trata de un desajuste que se produce en la estrofa cuando la pausa versal no coincide con la pausa morfosintáctica. Según su longitud, puede ser un encabalgamiento abrupto o suave....


Similar Free PDFs