1 - Lecture notes 1 PDF

Title 1 - Lecture notes 1
Author Jose Quispe
Course Metodología De La Investigación
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 11
File Size 456.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 221

Summary

tarea hecho...


Description

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ ACTIVIDAD 1: Diversidad Étnica Del Perú DIVERSIDAD ÉTNICA, UN SOLO PERÚ ¿De dónde venimos los peruanos? Nuestras raíces no son solo europeas, africanas o asiáticas. En nuestro país confluyen poblaciones amazónicas, andinas, afrodescendientes, pero de otros países también. ¿La identidad del Perú se construye sobre una diversidad étnica? ¿Qué expresa esta condición? (…) LA DIVERSIDAD NOS UNE (…) Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura, afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa a través de una diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa. Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de asiáticos peruanos, ítaloperuanos, y descendientes de diferentes países del mundo. (…) Perú, explica, es uno de los pocos países del mundo que tiene una población con importante diversidad étnica, pero no se da cuenta de ello. “Nos sentimos orgullosos por nuestra gastronomía, danzas, festividades, de los 3800 tipos de papas que tenemos, pero no de los campesinos que las cultivan. Aún no somos capaces de ver que detrás de cada una de estas manifestaciones existen personas. Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”. “Todavía no hemos logrado construir una identidad: peruanidad es diversidad y la diversidad étnica genera interculturalidad”, refiere Sánchez Velásquez quien agrega que, si el Estado no la implementa estará negando derechos, pues supone reconocer la existencia de diferentes etnias y culturas, y respetarlas. (…) Reconoce el texto titulado “Diversidad étnica, un solo Perú” 1. Observa el texto, lee el título, identifica cuántos párrafos tiene y responde: ¿De qué podría tratar el texto? Sobre la variedad de grupos de personas que hay en el país. 2. Lee el texto e identifica la idea más importante en cada párrafo. 3. Responde luego a las siguientes preguntas: ¿De qué se habla en el texto? Se habla sobre la diversidad etnia de los diversos orígenes o descendencias que tiene la población peruana. ¿Qué se dice de ello? ¿A qué situación hace referencia? Se dice de ello que existen varios pueblos indígenas, afroperuanos etc., y hace referencia en que en el Perú no son muy reconocidos. ¿Por qué se puede afirmar que esta información de la lectura es importante para la todas las personas? Porque es de súper importancia poder conocer todo lo relacionado a nuestro país y siendo este un tema súper importante.

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ ¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿Qué tipo de texto es? El propósito del autor es dar a conocer la problemática del poco conocimiento o información de las etnias en nuestro país, y el tipo de texto es expositivo. 1. Durante la lectura sobre la diversidad étnica, te invito a: • Identificar, subrayar o resaltar la información que consideres importante. Te va a servir para tu reflexión y para responder a más preguntas para elaborar tu texto informativo. • Subrayar las palabras desconocidas e identifica su significado por el contexto o consulta en tu diccionario. 2. Después de leer, responde a estas preguntas en tu cuaderno de apuntes u hojas de reúso. • ¿Qué entiendes por diversidad étnica? Yo entiendo que la diversidad étnica, es la variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo, en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área • Ubica la siguiente idea en el texto: “Admiramos al objeto, no al sujeto que lo crea”. ¿En qué sentido se dice esto? ¿Qué reflexión te produce? ¿Por qué crees que esto ocurre? Pues diría que depende de la percepción de uno, pero en el caso de que sea así, yo diría que a pesar de que el sujeto haya elaborado aquel objeto, cualquiera se maravillaría de aquella creación suya, pues es lo causaría mayor curiosidad que saber quién lo hizo. • ¿Estás de acuerdo con la afirmación del último párrafo? ¿Por qué? Sí, porque la mayoría de peruanos nos sentimos muy orgullosos de nuestra gastronomía, paisajes u otras cosas pero no le damos tanta importancia a las diferentes culturas que existen en nuestro país , muchas veces menospreciando esto.

ACTIVIDAD 2: Lee sobre las comunidades kichwa y shipibo-konibo Luego de leer ambos textos, te invito a responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la idea principal del texto 1 y del texto 2? La idea principal del texto 1: El pueblo kichwa se encuentra compuesto por aquellos descendientes de pueblos indígenas amazónicos que fueron ‘quechuizados’ por misioneros, desde el siglo XVI. La idea principal del texto 2: Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas 2. ¿Dónde se ubican y qué características tienen las etnias descritas en los textos?

Kichwa:

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ Se ubican en tres departamentos del país; Loreto, San Martin, y Madre de Dios. En general, se sabe que todos los grupos kichwa se han dedicado a la horticultura de roza y quema, a la caza y la pesca, dependiendo de sus lugares de asentamiento. Shipibo-konibo: Actualmente, las comunidades shipibo-konibo se ubican en los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Los shipibo-konibo han sido conocidos por su gran movilidad y su capacidad para organizar conglomerados de población indígena en zonas urbanas 3. ¿Por qué es importante conocer su cultura? Vivimos en un mundo diverso y multicultural. ha resultado en lo que constituye la cultura de cada lugar hoy. ... Conocer esta diversidad cultural desde temprana es muy importante para que podamos hacernos adultos más abiertos, empáticos, instruidos e informados. 4. Averigua de casos de algún integrante de alguna etnia peruana que haya tenido logros fuera de su comunidad. Explica cuál es su aporte a la sociedad. En junio de 1814, Estefanía Unanue y Muños otorgó “libertad graciosa” a la mulatilla Úrsula, de 2 años, aunque esa libertad solo se haría efectiva “después del fallecimiento de la dueña” (habría que preguntarse cuánto tiempo más vivió la testadora). ACTIVIDAD 3: Elabora una tabla de frecuencias sobre información de las comunidades kishwa y shipibo-konibo a) Identifica la población, muestra y tipo de variable. POBLACIÓN: Los habitantes de cada comunidad MUESTRA: 20 familias de cada comunidad VARIABLE: Cuantitativa Discreta b) Expresa la información en una tabla de frecuencia N.° de hijos de la comunidad kichwa

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa h

Frecuencia relativa porcentual %

1

3

0,15

15

2

4

0,2

20

3

6

0,3

30

4

4

0,2

20

5

3

0,15

15

Total

20

1

100

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ N.° de hijos de la comunidad shipibokonibo

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa h

Frecuencia relativa porcentual %

1

6

0,3

30

2

3

0,15

15

3

2

0,1

10

4

3

0,15

15

5

6

0,3

30

Total

20

1

100

ACTIVIDAD 4: Expresa información mediante medidas de tendencia central (media, mediana y moda) (día 5) Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad kichwa. Luego, interpreta el resultado obtenido.

N.° de hijos de la comunidad shipibokonibo 1 2 3 4 5 To tal

Frecuencia absoluta f

x.f

3

3

4

8

6

18

4

16

3

15

20

60

Media: 60/20 = 3

Determina la media para la variable número de hijos de la comunidad shipibo- konibo. Interpreta los resultados de ambas comunidades. ¿A qué conclusión llegas? Justifica tu respuesta

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ N.° de hijos de la comunidad shipibo-konibo 1 2 3 4 5 Total

Frecuencia absoluta f

Frecuencia absoluta acumulada (Fi)

6

6

3

9

2

11

3

14

6

20

20

60

Media: 60/20 = 3 Conclusión: Las dos comunidades tienes las misma Media debido a que cuentan con una misma cantidad de números de hijos Ahora, responde a las siguientes preguntas y reflexiona: ¿En qué caso se utiliza la media? Para distribuciones normales de números, con una cantidad baja de valores atípicos ¿Entre la media, mediana y moda, cuál de las tres medidas de tendencia central es la más pertinente?

Media ya que relaciona a todas los elementos de de una población o muestra y nos da un idea mas exacta de la tendencia central. Dado el caso de los kichwas, tenemos la tabla de frecuencias: N.° de hijos de la comunidad shipibokonibo

Frecuencia absoluta f

1

3

2

4

3

6

4

4

5

3

Total

20

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ Determina e interpreta el valor de la mediana: N.° de hijos de la comunidad shipibo-konibo

Frecuencia

1

6

2

3

3

2

4

3

5

6

Total

20

Posición: N/2=

F

absoluta f

6 9 11 = MEDIANA 14 20 60

20/2=10

Mediana=11, es el que más se acerca al 10

Determina e interpreta el valor la moda en los siguientes casos: N.° de hijos de la comunidad kichwa

Frecuencia absoluta f

1

3

2

4

3

6

4

4

5

3

Total

20

N.° de hijos de la comunidad shipibokonibo

Frecuencia absoluta f

1

6

2

3

3

2

4

3

5

6

Total

20

MODA: 3

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ MODA: 1 y 5 ACTIVIDAD 5: Promueve La Valoración De Las Personas De Distintas Culturas Ahora, responde las preguntas. • ¿Qué porcentaje de la población conoce bien o muy bien el término “diversidad cultural”? ¿Tú en qué grupo te encuentras? Solo el 4%, y yo me encuentro tristemente en el porcentaje de la población que conoce muy poco. • En relación a las costumbres de padres e hijos, ¿cuáles son las costumbres más vulnerables? ¿Cuál es la única costumbre que no se pierde de padres a hijos? ¿Por qué crees que ocurre esto? Mayormente las costumbres más vulnerables son las que no son muy habituales en su núcleo familiar, y mayormente las costumbres que se quedan son las que vienen de generación en generación puede hacer alguna festividad o creencia religiosa. • ¿Qué porcentaje de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado o muy discriminado? ¿Por qué? ¿Te ha pasado? ¿Cómo te sentiste? Mayormente casi un 30% por su color de piel, mayormente eso es por nuestra propia cultura, no me ha pasado, pero me daría igual. • Averigua qué organismos o instituciones luchan contra la discriminación. -Ministerio de cultura -Ministerio de ambiente -Diversas ONG • ¿Qué actividades puedo plantear para ayudar a reducir la discriminación étnica? -Hacer campañas de información acerca de conocer más las etnias en el Perú -Carteles informativos acerca de las etnias -Tener alguna serie o programa en televisión con esto

ACTIVIDAD 6: Planifica y escribe la primera versión de una infografía sobre la valoración de las personas de distintas culturas

Preguntas orientadoras ¿Cuál es el propósito de mi infografía?

Ideas para mi texto

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ

Resaltar la importancia de las diversas culturas del Perú

¿Cuál es la temática que estoy abordando?

Una temática cultural y Social

¿Qué ideas desarrollaré en mi infografía?

Diversas ideas pero centrándome en las culturas del país

¿Qué estructura y extensión tendrá mi infografía? ¿Quiénes serán los destinatarios de mi texto? ¿Qué registro será el más adecuado para mi infografía?

Su Estructura será de textos e imágenes, no será muy larga Sera para las personas que tengan interés en las diversas culturas del Perú Mayormente fuentes oficiales, o Registros del censos u otro texto relacionado

ACTIVIDAD 7: Revisamos la primera versión de la infografía y la corregimos hasta obtener la versión final. ¿Recuerdas qué criterios debes tener en cuenta en la escritura de tu infografía? Lo primero que haremos es revisar nuestro texto. Para ello, te presentamos los criterios que debes revisar, en la siguiente lista:

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ Criterios Mi infografía responde a la situación comunicativa: considera el propósito, destinatario, tipo de texto, formato y selecciona fuentes de información.

Las ideas son claras, precisas y evidencian recomendaciones concretas sobre la propuesta de acciones para promover los derechos y la valoración de las personas de distintas culturas. Las ideas son coherentes con el propósito de mi texto y tienen cohesión.



No

¿Por qué?

x

Sí, porque doy un enfoque para que se entienda mejor, y además cuido de donde vienen las fuentes que voy aplicar.

x

Trato de utilizar un lenguaje que no sea muy complicado, y además puntos clave para entender la infografía.

x

Sí, yo entiendo el mensaje los demás podrán hacerlo

x

Uso adecuadamente los recursos ortográficos y gramaticales. Sobre todo, empleo verbos en modo

En esta parte faltan algunas correcciones, pero eso hare en la versión final.

imperativo.

Las imágenes y la estructura de mi información facilitan la comprensión del texto.

Evalúo permanentemente si mi infografía responde a la situación comunicativa.

Si, es lo que más resalta de mi infografía.

x

x

Eso es lo todavía no estoy muy seguro de la infografía.

ACTIVIDAD 8: Presenta y publica la infografía sobre la valoración de las personas de distintas culturas. Presentar y publicar la infografía sobre la valoración de las personas de distintas culturas:

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ LA IMPORTANCIA DE VALORAR A LAS PERSONAS DE DISTINTA CULTURA

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del País debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos

Todos como peruanos debemos respetar las diversidades culturales

Porque todo esto nos representa como Peruanos en todo el mundo, pero lo más importantes es sentirnos orgullosos de nosotros mismos

A pesar de ser de distinta cultura no se alejan mucho las cosas en común que tenemos por lo que debemos de dejar pensamientos o ideas negativas de las personas que forman parte de esos grupos

QUISPE PARHUAYO CLAUDIO JOSÉ N.°

Descriptores

1

Determiné el tipo de variable de una muestra representativa en diversas situaciones.

2

Organicé datos haciendo uso de tablas de las frecuencias absolutas, relativas y porcentuales.

3

Calculé las medidas de tendencia central de datos, para interpretar e identificar el valor más representativo.

4

El mensaje transmitido promueve el respeto a las personas de culturas distintas a la suya y rechaza actitudes discriminatorias.

5

Propone normas, ideas y alternativas para luchar contra la discriminación étnica.

6

El mensaje transmitido menciona las normas que defienden el derecho a la igualdad y/o las instituciones que luchan contra la discriminación.

7

Planifiqué mi infografía teniendo en consideración sus características y elementos.

8

Elaboré mi infografía considerando sus características y elementos.

9

Mi infografía utiliza información estadística sobre las etnias mencionadas en la experiencia.

10

Mi infografía promueve la valoración de las personas con distintas culturas.



No

x x x x x x x x x x...


Similar Free PDFs