10 mejores ajedrecistas de la historia PDF

Title 10 mejores ajedrecistas de la historia
Course Ajedrez
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 12
File Size 946.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 145

Summary

Una lista de los 10 mejores ajedrecistas y sus biografías...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS)

Ajedrez Los 10 Mejores Ajedrecistas de la Historia Lic. Noé Perez Maryuri Janine Nuñez 20192001596 Sección 1200 Viernes 13 de agosto de 2021

1.) Garri Kaspárov Garri Kimovich Kasparov nació el 13 de abril de 1963 en Bakú, Azerbaiyán, URSS, de padre ruso judío y madre armenia. Comenzó a jugar al ajedrez a los 6 años; a la edad de 13 años fue campeón juvenil soviético, y ganó su primer torneo internacional a los 16 años, en 1979. Kasparov se convirtió en gran maestro internacional en 1980. De 1973 a 1978 estudió con el ex campeón mundial Mikhail Botvinnik. Kasparov primero desafió al actual campeón mundial Anatoly Karpov en un partido de 1984-1985, después de superar la serie de eliminatorias de la Fédération Internationale des Échecs (FIDE, la federación internacional de ajedrez). Kasparov perdió cuatro de las primeras nueve partidas, pero luego adoptó una cuidadosa postura defensiva, tomando una serie extraordinariamente larga de juegos diseñados con el campeón. Cuando Kasparov finalmente venció en tres juegos al exhausto Karpov, después de 48 partidas, la FIDE detuvo la serie, una decisión protestada por Kasparov. En la revancha de los dos jugadores en 1985, Kasparov derrotó por poco a Karpov en una serie de 24 juegos y por lo tanto se convirtió en el campeón oficial más joven en la historia del juego. En 1993, Kasparov y el gran maestro inglés Nigel Short abandonaron la FIDE y formaron una organización rival, la Professional Chess Association (PCA). En respuesta, la FIDE le quitó el título de campeón mundial; Kasparov derrotó a Short ese mismo año convirtiéndose en el campeón mundial de la PCA. En 1995 defendió con éxito su título PCA contra Viswanathan Anand de la India; La PCA se disolvió en 1996. Ese mismo año, Kasparov derrotó a una poderosa computadora de ajedrez de IBM, conocida como Deep Blue, en un combate que atrajo la atención de todo el mundo. Kasparov y el equipo de programadores de Deep Blue acordaron tener una revancha en 1997. La inteligencia de Deep Blue se mejoró, y la máquina prevaleció. Kasparov dimitió en el último partido de seis juegos después de 19 movimientos, otorgando la victoria a Deep Blue. En 2000 Kasparov perdió un partido de campeonato de 16 juegos contra Vladimir Kramnik de Rusia. Kasparov se retiró de las competencias en 2005, aunque no dejó de involucrare en el mundo del ajedrez. Tras su retiro, continuó participando en partidos de exhibición y entrenando a otros jugadores que, aún hoy, están activos en el ajedrez competitivo.

2.) Bobby Fischer Nació el 9 de marzo de 1943 en Chicago (Illinois). Hijo de Gerhardth Fischer, un biofísico nacido en Berlín y de Regina Wender. Sus padres se separaron cuando solo tenía dos años. Comenzó a jugar al ajedrez a los seis años junto a su hermana con un tablero que les fue regalado. A los trece fue campeón junior de ajedrez más joven de Estados Unidos; un año después lo fue en la categoría senior. En 1958 dejó sus estudios y fue el único jugador de Occidente que logró ganarse la vida con la práctica de este juego. En 1964-1965 batió el récord en el campeonato de ajedrez de Estados Unidos, ganando las once partidas jugadas y en 1968 había ganado este campeonato en ocho ocasiones. En el Campeonato Mundial de 1970-1971 consiguió veinte partidas consecutivas. En 1972 se convirtió en el primer campeón mundial estadounidense oficialmente reconocido al derrotar al soviético Boris Spassky en Reykjavík, Islandia. En 1975 no quiso enfrentarse al soviético Anatoli Kárpov, para defender su título, por lo que su contrincante pasó a ostentar el título de campeón mundial. En la década de 1980 dejó los torneos hasta 1992, cuando se enfrentó de nuevo con Spassky. Le venció por diez partidas a cinco y volvió a retirarse. Tras ocho meses detenido en Japón por una orden de busca y captura del gobierno estadounidense, en marzo de 2005 evitó la extradición a última hora gracias a una jugada maestra: Islandia, en gratitud por aquel mundial del 72 le concedía la ciudadanía. Estados Unidos le reclamaba desde el 92 por violar el embargo a los Balcanes al disputar allí la revancha contra Spassky por la que se embolsó tres millones de dólares. Tras aquello despareció para ser localizado doce años después en el aeropuerto de Tokio. Allí estuvo detenido 8 meses. Estuvo casado con Miyoko Watai de 2004 a 2008. Bobby Fischer falleció el 17 de enero de 2008 a los sesenta y cuatro años tras una larga enfermedad, en Reikiavik, Islandia (RVU), donde vivía desde marzo de 2005, refugiado de la justicia de su país .

3.) Anatoli Karpov

Karpov era el chico modelo de la rusa soviética, nacido en las dificultades de la posguerra en Zlatous en los Urales donde trabajaba su padre como ingeniero para la industria armamentística. Aprendió a jugar al ajedrez a los cuatro y fue aceptado por la escuela de Mikhail Botvinnik a los doce. Aunque el "patriarca" fue aparentemente escéptico en sus inicios, Karpov hizo rápidos progresos, especialmente cuando empezó a entrenar con el gran maestro y reputado teórico Semyon Furman. Karpov demostró su supremacía venciendo en todos los torneos de élite que disputó en los años venideros y derrotando a Korchnoi en dos duelos. En 1978 logró ganar una durísima lucha por 16.5-15.5 mientras que un gran comienzo, con tres victorias en las primeras cuatro partidas, en 1981 le permitió ganar el encuentro por 11-7. Sus encuentros con Kasparov en la segunda mitad de los 80 se convirtieron en míticos. En 1984, tras empezar dominando con cuatro victorias en las nueve primeras partidas y lograr una quinta sin sufrir ninguna derrota y cuando necesitaba seis para ganar parecía que Karpov tenía todo bajo control. Sin embargo, no logró ganar más partidas y tras 21 partidas más y tres victorias de Kasparov, el presidente de la FIDE Florencio Campomanes abortó el duelo, ante la protesta de ambos jugadores. Kasparov ganó la revancha un año después y Karpov, aunque estuvo cerca, no logró arrebatarle la corona en los duelos de 1986,1987 y 1990. Especialmente cerca estuvo en 1987 cuando sólo necesitaba unas tablas en la última parte. En 1992 perdió la final de los Candidatos contra Nigel Short y tras la separación de Short y Kasparov, fue capaz de lograr el título de campeón mundial de la FIDE de nuevo derrotando a Jan Timman en 1993. Logró retener el título en 1996 contra Kamsky y 1998 contra Anand, pero dejó de defender el título cuando el formato cambió a unas eliminatorias en 1999. Karpov logró una de las victorias más impresionantes de todos los tiempos en Linares, en 1994, cuando firmó un alucinante 11 sobre 13, con 2´5 puntos de ventaja sobre Kasparov y Shirov. Actualmente sigue jugando, especialmente por equipos y rápidas y es además un jugador de cartas bastante competitivo y coleccionista de sellos, con una colección estimada en 15 millones de dólares. Actualmente es parlamentario ruso desde 2011.

4.) Emanuel Lasker

Emanuel Lasker, (nacido el 24 de diciembre de 1868 en Berlinchen, Prusia [ahora Barlinek, Polonia]; falleció el 11 de enero de 1941 en Nueva York, EE. UU.), Alemán maestro de ajedrez, el campeón mundial de 1894 a 1920, que a menudo es considerado como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Lasker es hijo de un cantor judío, abandonó Prusia por primera vez en 1889 y solo cinco años después ganó el campeonato mundial de ajedrez de Wilhelm Steinitz . Pasó a una serie de impresionantes victorias en torneos en San Petersburgo , Nuremberg , Londres y París antes de concentrarse en su educación. En 1902 recibió su doctorado en matemáticas de la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania . En 1904 Lasker reanudó su carrera ajedrecística, publicando una revista, Lasker's Chess Magazine, durante cuatro años y ganando contra los mejores maestros. Aunque el título del campeonato finalmente le fue arrebatado en 1921 por José Raúl Capablanca , continuó jugando con éxito hasta 1925, cuando se retiró. Sin embargo, se vio obligado a retirarse después de que la Alemania nazi confiscara su propiedad en 1933. Huyó primero a Inglaterra, luego a la URSS y finalmente a los Estados Unidos, y regresó a los torneos, donde volvió a competir en los niveles más altos, un logro poco común para su edad. Lasker cambió la naturaleza del ajedrez no en su estrategia sino en su base económica. Se convirtió en el primer maestro de ajedrez en exigir tarifas elevadas y así allanó el camino para fortalecer la situación financiera de los ajedrecistas profesionales. Inventó nuevas teorías de finales y luego se retiró durante algunos años para estudiar filosofía y enseñar y escribir. Su libro Common Sense in Chess (1896) se considera un clásico.

5.) José Raúl Capablanca (La Habana, 1888 Nueva York, 1942) Ajedrecista cubano que fue campeón mundial desde 1921 hasta 1927. José Raúl Capablanca aprendió a jugar al ajedrez a la edad de cuatro años, observando la técnica de su padre. En 1902, con sólo catorce años, participó en el primer campeonato nacional cubano de ajedrez, clasificándose en cuarta posición.

A partir de entonces tomó parte en diversas competiciones que le llevaron a recorrer Europa y Estados Unidos. Entre 1912 y 1915 publicó una revista de ajedrez en La Habana. Durante la Primera Guerra Mundial permaneció en Nueva York, donde ganó varios torneos de ajedrez entre 1915 y 1918. Ganó el campeonato mundial de ajedrez en 1921, tras derrotar a Emanuel Lasker en La Habana. En ese mismo año publicó su obra Fundamentos del ajedrez y contrajo matrimonio en la capital cubana. Capablanca continuó compitiendo y ganó, entre otros torneos, el New York International en 1927. Este año perdió su título mundial frente al ruso Alexander Alekhine. Capablanca ejerció también como embajador de Cuba, participó como actor en la película Chess Fever (1925) y se casó en segundas nupcias con una princesa rusa. Falleció en 1942, a los cincuenta y tres años, a consecuencia de un ataque cardíaco que sufrió en el Club de Ajedrez de Manhattan; sus restos descansan en La Habana.

6.) Alexander Alekhine El cuarto campeón del mundo Alexander Alekhine fue uno de los más grandes jugadores de ataque de la historia, conocidos por su capacidad para encontrar ideas tácticas originales en posiciones de alta complejidad. Se crió en una familia rica e influyente de Rusia y se desarrolló de manera constante como un jugador de ajedrez, hasta que saltó al estrellato mundial con 21 años en la víspera de la Primera Guerra Mundial. Lideraba un fuerte torneo en Mannheim, Alemania, cuando estalló la guerra, y fue internado durante un tiempo junto con los otros participantes rusos. La actividad ajedrecística se redujo durante la guerra, y el período de la posguerra fue una época turbulenta para el futuro campeón. En 1919 fue arrestado brevemente como espía por la que asociación que posteriormente se convertiría en el KGB. En 1920 se casó y se separó de dos mujeres en el espacio de poco más de un año y se fue a Rusia para siempre. Más tarde se convirtió en un ciudadano francés y se casó por tercera vez en 1927 y cuarto en 1934. Ante el tablero Alekhine estaba en su mejor momento y rara vez no terminó en el primer o segundo lugar en los torneos que jugó desde 1921 hasta el final de su carrera. A veces, como por ejemplo en San Remo en 1930 o Bled, en 1931, dominado a la élite mundial, pero su atención pronto cambió al Campeonato Mundial. Su principal lucha durante la década de 1920 era encontrar el fondo de premios necesario para retar a Capablanca. Así Alekhine recorrió el mundo dando exhibiciones de partidas simultáneas. Él estableció un récord al jugar a la ciega contra 28 personas en París en 1925. El encuentro tan esperado contra Capablanca finalmente tuvo lugar en Buenos Aires en 1927. Capablanca era el favorito ya que su anterior récord contra Alekhine era de cinco victorias y ninguna derrota, pero en última instancia, Alekhine venció por 18.5 a 15.5 después de una épica batalla a 34 partidas. Las negociaciones estaban en marcha para un match contra Botvinnik cuando Alekhine fue encontrado muerto en su habitación en un hotel en Estoril (Portugal) en 1946. La causa de la muerte ha sido atribuida a un ataque al corazón, ahogamiento con la comida o el asesinato por las autoridades francesas o soviéticas.

7.) Mijail Botvinnik Mijail Botvinnik (17 de agosto de 1911 – 5 de mayo de 1995) ajedrecista judío. Nació en Kuokkala, San Petersburgo. Fue un jugador de ajedrez que aportó a la teoría y reglamentación del ajedrez, por ello se considera uno de los más importantes jugadores del siglo XX. Aprendió a jugar a los doce años. Rápidamente derrotó, en unas simultáneas en Leningrado, al entonces Campeón del Mundo, José Raúl Capablanca, a partir de este momento se decretó un gran futuro para el joven promesa. En 1933 consiguió su primer éxito contra un jugador extranjero al empatar un encuentro de doce partidas con el jugador checoslovaco Salo Flohr, que era uno de los ocho mejores ajedrecistas de aquella época. En 1934 derrotó en otro match al holandés Max Euwe, quien se perfilaba como el futuro campeón del mundo, y así fue meses después. Poco tiempo después, este logró sería alcanzado también por Botvinnik. Al término de la Segunda Guerra Mundial pactó la celebración de un encuentro con Alexander Alekhine, pero la muerte de éste impidió la realización del evento deportivo. En 1946 ganó el torneo de Groningen y, también, el de Moscú. En 1948 Botvinnik se proclamó Campeón del Mundo ocupando el lugar de Alekhine, su tranquilidad y manejo en esta justa finalista le mereció gran admiración. Por un lapso dejó el ajedrez para doctorarse en Ingeniería electrónica, materia en la cual se mostró como un especialista. Estuvo en algunos torneos, pues prefirió dedicarse a participar en encuentros para mantener su título mundial. Perdió su título de campeón mundial en el año de 1963, Tigran Petrosian se quedó con el título. A pesar de la pérdida del título, tuvo éxito en diversos torneos. En la década del 70 se dedicó al diseño de programas electrónicos de ajedrez, y a la enseñanza del ajedrez, ha formado los mejores jugadores de los últimos 25 años: Karpov, Kasparov, Ivantchuk, Shirov y, Kramnik. Con la muerte de Stalin, llegó al ministerio de Exteriores (1953-1956), permaneció en el poder hasta ser desplazados por los reformistas de Jruschov. Estuvo envuelto en una acusación por su supuesta participación en el grupo antipartido, fue destituido de sus cargos y confinado en Asia central. Para el año de 1964 fue expulsado del partido. No fue rehabilitado hasta veinte años más tarde. Luego, de ello su nombre dejó de sonar hasta su muerte el 5 de mayo de 1995.

8.) Paul Morphy

Paul Morphy nació en Nueva Orleans en el seno de una familia rica y distinguida. Aprendió a jugar al ajedrez observando las partidas entre su padre y su tío. Su familia pronto se dio cuenta del talento del chico y le animó a jugar en las reuniones familiares. A los nueve años, era considerado uno de los mejores jugadores de Nueva Orleans. Con tan sólo doce años de edad, Morphy derrotó al maestro húngaro Johann Löwenthal en una serie de tres partidas. Morphy se graduó en Derecho en 1857 pero aún no tenía la edad suficiente para ejercer como abogado y se encontró sin nada que hacer. Recibió una invitación para jugar en el Primer Congreso Estadounidense de Ajedrez en la ciudad de Nueva York, y, a instancias de su tío, lo aceptó. Morphy ganó el torneo, en el que tomaban partes algunos de los mejores jugadores de la época, tales como Alexander Meek y Louis Paulsen. Morphy fue declarado campeón de ajedrez de los Estados Unidos y se quedó en Nueva York durante el resto del año, ganando la gran mayoría de sus partidas. En 1858, Morphy viajó a Europa para retar al Campeón de Europa Howard Staunton. Morphy jugó contra todos los mejores jugadores europeos, por lo general ganando fácilmente. La partida contra Staunton nunca tuvo lugar, pero Morphy fue aclamado como campeón del mundo, aunque ese título no existía oficialmente en su época. Morphy revolucionó los conceptos de la época advirtiendo que la estructura profunda de la partida, su trama más oculta, quizá su esencia misma, descansaba en el análisis previo de la posición y en su lenta transformación en un juego ganado a base de la acumulación de pequeñas ventajas. Merced a las luminosas interpretaciones de Reti y con posterioridad la de otros teóricos y comentaristas, esto se reconoció y difundió debidamente. Tuvo una breve y brillante carrera, pero se retiró del juego cuando aún era joven para ejercer la abogacía y nunca volvió a jugar seriamente al ajedrez.

9.) Magnus Carlsen Magnus Carlsen nació cerca de Oslo. Su padre, Henrik, le enseñó a jugar al ajedrez a la edad de 5 años. Cuando tenía 8, comenzó a participar en torneos de ajedrez. Al darse cuenta del gran talento que el niño tenía para el ajedrez, su padre lo dio de baja en el colegio, compró una caravana y se fue de gira por Europa, de torneo en torneo, con toda la familia, para que Magnus pudiera adquirir toda la experiencia posible. En 2004, con 13 años, Magnus Carlsen casi elimina a Garry Kasparov en un torneo de ajedrez rápido y eso lo hizo saltar a la fama. Ese mismo año también se convirtió en el segundo jugador más joven de la historia en obtener el título de gran maestro de ajedrez. Durante una temporada, Garry Kasparov fue su mentor y entrenador. En 2010, Magnus Carlsen llegó a la cima del escalafón de los mejores ajedrecistas del mundo. Desde el mes de julio de 2011, está instalado en ella de forma continua. En 2013, ganó el Torneo de Candidatos en Londres gracias a la mejor valoración de desempate y en noviembre de ese mismo año, se coronó Campeón del Mundo de Ajedrez, superando al entonces vigente campeón Vishy Anand en Madrás (Chennai). En mayo de 2014 el prodigio noruego marcó un hito al lograr una valoración Elo récord de 2882 puntos. Desde entonces ha ido perdiendo enteros y tras el torneo Altibox Norway Chess 2017 su ventaja sobre el segundo en el escalafón mundial es muy pequeña. En 2016 puso la corona mundial en juego en Nueva York, con Sergey Karjakin como aspirante. Lo superó en los duelos de desempate. El juego de Magnus Carlsen destaca por la profundidad estratégica y por su gran espíritu de lucha. Ha ganado muchas partidas en los finales, exprimiendo posiciones hasta agotar los últimos recursos. Es una megaestrella no solamente en su país, Noruega, sino en todo el mundo. La revista Time lo consideró como una de las personas más influyentes del mundo en abril de 2013.

10.) Vladimir Kramnik Vladimir Kramnik es un Gran Maestro ruso que ostentó en tres ocasiones el título de campeón del mundo de ajedrez. El estilo de Kramnik es posicional y de técnica defensiva. Su capacidad posicional-defensiva le permite asestar certeros contragolpes desde sus sólidas posiciones, lo que para los rivales es bastante frustrante, más aún si enfrentan al ruso con un planteo ofensivo. Gracias a este estilo, Kramnik reporta grandes éxitos al lograr muchas tablas y ganar unas pocas partidas con blancas. Con las piezas negras es más conocido por estar muy cómodo con las tablas, pero en algunos casos logrando victorias. En el año 2000 el campeón mundial Gari Kaspárov seleccionó a Krámnik como su retador. Krámnik derrotó a Kaspárov cuando este atravesaba un mal momento personal y en un encuentro a 16 partidas disputado en Londres donde el retador venció al campeón sin perder una sola partida, algo que no se veía desde el match Capablanca vs Lasker de 1921. Para muchos, éste fue un encuentro por el Campeonato del Mundo de Ajedrez Clásico y convirtió a Krámnik en campeón, aunque la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) no lo reconoció como tal. Kaspárov se había separado en 1993 de esta organización, fundando la PCA (Professional Chess Asociation) y generando sus propios ciclos de competición por el título, que no eran aceptados como tales por la FIDE. De esta forma, Kaspárov mantenía un título de campeón del mundo paralelo a los títulos de campeón otorgados por la FIDE, lo que creaba un alto grado de confusión. Fue la victoria de Krámnik sobre Veselin Topalov, en 2006, la que le concedió el título “unificado” de campeón mundial que es aceptado por casi todos los ajedrecistas. De pe...


Similar Free PDFs