2ª Etapa Federico García Lorca PDF

Title 2ª Etapa Federico García Lorca
Course Lengua i literatura
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 8
File Size 398.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 132

Summary

federico garcia lorca...


Description

2ª ETAPA POESÍA GARCÍA LORCA Influencia del surrealismo (1928-1936)

-Influjo del surrealismo dentro del universo simbólico del poeta. -Métrica. Predomina el verso largo del versículo y del verso libre. -verso libre: desigual medida con rima asonante -versículo: no tiene rima, así que el ritmo lo consigue a base de repetición de elementos: palabras o frases idénticas que se repiten, paralelismos, anáforas, o incluso repetición de estructuras oracionales. -Pertenecen a esta etapa: -Poemas en prosa -Oda al Santísimo Sacramento del Altar -Poeta en Nueva York (Oficina y denuncia, Grito hacia Roma, La aurora) -Diván del Tamarit (Casida de la mujer tendida, Casida de las palomas oscuras). -Sonetos del amor oscuro (El soneto de la dulce queja, El poeta le pide a su amor que le escriba, El poeta dice la verdad).

POETA EN NUEVA YORK (1929-1930). Editado póstumamente

-Viaje a Nueva York y crisis vital de identidad. -Su viaje a Nueva York supone una inflexión poética. Esta ciudad le produjo un gran impacto (pluralidad étnica y religiosa), conocimiento de nuevos ritmos (jazz y ritmos afronorteamericanos), nuevos autores norteamericanos con nuevos recursos rítmicos (Walt Whitman o T.S Eliot), el cine hablado, el crac de la Bolsa de 1929 (un cataclismo que contempló en directo con su pánico, lloros, lamentaciones y suicidios) y le llama la atención la desvertebración social y la segregación racial (los negros -como antes los gitanossimbolizan el sojuzgamiento…) todo ese mundo moderno, esa sociedad capitalista se reflejarán en sus poemas neoyorkinos. -Cambio en la estética lorquiana. Continúa siendo Lorca, pero incorpora universos temáticos de un espacio geocultural distinto (el impacto que le supuso su llegada a Nueva York y los elementos de la megalópolis, del capitalismo…entran en su poesía), preconiza la insurgencia social (denunciando la opresión), altera las bases rítmicas de sus otros libros (con el uso sistemático del versículo) y recurre a procedimientos alógicos e irracionalistas que, si no nuevos, presentan una formulación más radicalizada

-Crítica al mundo capitalista y al materialismo inhumano (esclaviza y oprime al ser humano especialmente a los marginados: negros, niños, judíos, mujeres). -Temas: la infancia, la muerte, la soledad, desarraigo, el amor perseguido y la frustración, homosexualidad, religión, el hombre depredador de la naturaleza, guerra, naturaleza y civilización. -Nueva York, la gran urbe: jazz, Harlem, cine, arquitectura… -Métrica: verso libre y versículo -Voz trágica que se alza para denunciar: -personal: no respetar los sentimientos heterodoxos. -social: explotación del hombre por el hombre. Opresores (blancos y ricos) y oprimidos (negros, mujeres, niños, emigrantes…). Los negros como los gitanos representan a los hombres cercanos a la naturaleza que conservan sus raíces. -Voz religiosa: glorifica todo lo creado como obra de Dios, y por lo tanto dignos de gozo, placer, alabanza. -Defiende una sexualidad de amplio espectro en armonía con la creación. -Técnicas surrealistas: sueños, imágenes visionarias, lenguaje ilógico, irracionalidad. -Walt Whitman (uno de los poetas norteamericanos más importantes) canta a: libertad interior y armonía del hombre con la naturaleza. -Panteísmo: esta cosmovisión y doctrina filosófica afirma que el universo entero, la naturaleza y Dios son lo mismo. En otras palabras, la existencia (todo lo que fue, es y será) puede ser representada a través de la noción teológica de Dios. -Lenguaje literario: -Surrealismo: - fluir de la conciencia - acumulación caótica - imagen vanguardista, visionaria e ilógica - metáforas pura y visionarias

-Símbolos de destrucción y de incomunicación: luna (muerte), metales, máquinas, cadenas, monedas (esclavitud y muerte), columnas (unión de la tierra y el cielo), cordero (representa a Jesucristo). -Poemas para comentar: “Aurora”, “Nueva York. Oficina y denuncia”. “Grito hacia Roma”.

DIVÁN DE TAMARIT (1932-1936) Publicado en 1940

-Se inspira en la tradición arábigo-andaluza (diván=colección, en persa). Hace referencia donde se escribieron muchos de los poemas, la Huerta de Tamarit. -Homenaje a Granada y a los poetas andalusíes. -Voz intimista menos dolorida que Poeta en Nueva York. Inspiración de una Granada ancestral (agua, jardines) para dar salida a una corriente oscura que ya veíamos en Poeta en Nueva York. -Tema: amor homosexual, deseo y muerte tratados de manera surrealista -La obra se compone: -Once gacelas: poemas breves, tema erótico y relación amorosa, de tradición persa. -Nueve casidas: poemas monorrimos de tradición árabe. Tema central lo metafísico. Muerte física y la esterilidad como muerte (la homosexualidad impide perdura en los hijos a través del tiempo). -Lo religioso, los mitológico y lo natural aparecen imbricados: la temporalidad, la conciencia de mortalidad, el anhelo de la infancia perdida. -Variedad métrica: coplas de romance heroico, pareados dodecasílabos, cuartetos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos y alejandrinos.

• Estilo: vocabulario floral, recursos tradicionales (anáforas, paralelismo, antítesis), diminutivos. -Poemas para comentar: Casida de la mujer tendida, Casida de las palomas oscuras.

SONETOS DEL AMOR OSCURO (1935-1936) Publicado en 1983

-Once sonetos: drama alucinado entre un yo poético que declara la fuerza brutal de su amor a un tú mudo. Soneto: 14 versos de arte mayor (normalmente endecasílabos) de rima consonante, organizados en cuatro estrofas: 2 cuartetos y 2 tercetos. -Obra cargada de erotismo: una voz que se mueve entre el placer y el deseo y desde el desgarro y la frustración (la figura más utilizada es la antítesis y el oxímoron). -Tema principal: Dolor del amor (amor sin futuro, doloroso, sin esperanza). -Otros temas: violenta alegría del goce, esterilidad como una forma de muerte, soledad, la necesidad de aprovechar la vida. -Estilo: -tradición petrarquista, clásica española (Lope, Quevedo) -uso de antítesis y paradojas: contradicciones de sentimientos -símbolos como la noche -interpelación al ser amado: apóstrofe -encontrar y aportar un código literario del amor homosexual. -Poemas para comentar: El soneto de la dulce queja, El poeta le pide a su amor que le escriba, El poeta dice la verdad.

EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte. El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte. Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. Llena pues de palabras mi locura o déjame vivir en mi serena noche del alma para siempre oscura.

7) ¿A qué conjunto poético pertenece este poema? ¿Con qué generación literaria se identifica al autor? Señale y explique, al menos, tres características principales de esa generación. Responda en un máximo de ocho líneas (0-1,2 puntos). 8) Localice en la primera estrofa una antítesis y explique lo que pretende expresar el poeta con ella. En los versos 4, 13 y 14 hay referencias a representantes de la mística española. Localícelas y diga de qué autores se trata. Responda a todo en un máximo de ocho líneas (0-1,2 puntos)....


Similar Free PDFs