Poemas de Federico García Lorca para PAU PDF

Title Poemas de Federico García Lorca para PAU
Course Llengua Espanyola
Institution Universitat de Vic
Pages 20
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 146
Total Views 287

Summary

POEMAS-FEDERICO-GARCIA-LORCAHelenaaLiteratura II1º Asignaturas comunesPAU Comunidad ValencianaReservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los me...


Description

POEMAS-FEDERICO-GARCIA-LORCA.pdf

Helenaa03 Literatura II 1º Asignaturas comunes PAU Comunidad Valenciana

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR Federico García Lorca (Granada, 1898-1936) fue el poeta más representativo de la generación del 27. Otros autores de esta época fueron Dalí y Buñuel. Vivían de manera acomodada. Todos estos autores partían de una tradición culta española desde el Siglo de Oro (Quevedo, Calderón, Lope de la Vega y Góngora) hasta poetas más recientes 1(Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez). Lorca es el maestro por excelencia en recrear de manera culta la metáfora y los símiles populares. Esta generación transcurrió durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, la dictablanda de Dámaso Berenguer y la II República. Ya finalizada la guerra, los poetas de la generación del 27 se enfrentaron a la poesía arraigada de principios de la época franquista. Las características generales de la generación del 27 son: -

Sincretismo, es decir, mezcla de la tradición popular y culta.

-

Uso de la tradición y de vanguardismos.

-

Equilibrio entre la poesía intelectualizada y (supuesta) espontaneidad pasional.

-

Predomina la lírica: expresa profunda e íntimamente los sentimientos.

-

Uso de la métrica tradicional (soneto, romance, endecasílabo, octosílabo) y actuales (ritmo logrado por la repetición de ideas, paralelismos, etc).

-

El amor, las inquietudes íntimas y las preocupaciones sociales como temáticas universales.

Gran parte de la fama que recibe Lorca es, además de su gran poesía, las leyendas respecto a su vida. Con su poesía surgió una de las más asombrosas de la literatura española. la pasión, la perfección, lo humano y lo estéticamente puro conviven como nunca antes. La personalidad de Lorca nos ofrece dos caras: vitalidad arrolladora y mucha simpatía por un lado, y por otro su malestar y su dolor de vivir; el sentimiento de frustración que lo llevará a un trágico destino: asesinado en 1936.

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

POESÍA SELECTA: FEDERICO GARCÍA LORCA

El primer gran éxito de Lorca llegó en 1928 con Romancero gitano. En 1929 viajó a Nueva York tras las críticas de Dalí y Buñuel por su folclorismo en la publicación de su primer romancero; ya en Nueva York, escribió el poemario surrealista Poeta en Nueva York, de 1929 a 1930, donde se incluyen textos de adhesión a la raza negra y denuncias a una civilización exasperante. Este poeta pretendía luchar contra la marginalidad y la universal con Poeta en Nueva York. Ninguna de sus dos grandes obras son fáciles de comprender, pues muestra un profundo calado tanto humano como literario que necesitan las interpretaciones propias del autor. A partir de 1931 Lorca se centró en el teatro, pues su éxito como poeta ya estaba garantizado. Triunfó con Bodas de sangre (1933-1934), su primera tragedia rural; unos años más tarde escribió Yerma; y ya en España se puso manos a la obra con sus últimas obras poéticas y de elegía (Diván del Tamarit y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías). En 1936 estalló la Guerra Civil. El autor tenía a mucha gente en su contra por pura envidia de su fama y su popularidad; esta gente no toleraba su carácter progresista. Fue asesinado el 18 de agosto de 1936 en casa de la familia del poeta Luis Rosales (esta familia lo había protegido, pero finalmente la guardia civil lo encontró). Se publicaron dos obras póstumas: Sonetos del amor oscuro (poemario) y La casa de Bernarda Alba (drama socio-rural de mujeres). A Lorca se le considera un posromántico y un postsimbolista, pero que por otro lado alcanza a los lectores del siglo XXI. Algunos de sus símbolos como el gitano o la heroínas de la libertad son de carácter romántico, y otros espacios simbólicos como Granada, NY o Andalucía son ya posrománticos.

ANÁLISIS DE SUS POEMAS Lorca utiliza a la raza gitana como una excusa literaria para mostrar la represión social de la época: es imposible ser libre, y si pretendes serlo siempre te va a pasar algo malo. El autor hace uso de diversos símbolos en sus poemas dándoles, incluso, varios significados a un mismo símbolo. Algunos de estos son: -

Luna: representa la tragedia. Siempre que aparece es porque algo malo va a suceder.

2

Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los mejores despachos de abogados a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

vulneración de la gente desprotegida. Se modernizó la escritura contemporánea

-

Armas: representan la valentía, pero también la violencia.

-

Metales: al igual que las armas, representa la valentía. También la dureza de alguien.

-

La zumaya: es un ave que representa que algo malo va a pasar (igual que los cuervos). Color verde: representa el tono aceituna de la piel de la raza gitana (Lorca sentía admiración por ellos). También representa la muerte (todo lo contrario a la representación típica del color verde, que es la esperanza y lo bueno).

-

Agua estancada: al igual que otros símbolos, representa la muerte.

-

La sombra: representa el dolor de alguien.

-

La lija: representa el hecho de que hace daño a alguien o algo.

-

El mar amargo/la mar amarga: representa, de nuevo, la muerte.

-

Vara de mimbre: refleja el poder y el mando que tiene una persona.

-

Agua y oro: siente admiración.

-

Color negro: es la negatividad.

ROMANCERO GITANO -

Romance de la luna, luna

El tema de este poema es explicar cómo un niño siente atracción sexual hacia una mujer y esta, representada por la luna, lo va a llevar hacia la tragedia hasta matarlo. El niño siente pasión, y cuando pretende ser libre acaba muerto.

En este poema, al igual que en el resto del romancero gitano, Lorca utiliza a los gitanos como representación de la represión social. Otros símbolos utilizados en el poema son: la luna como la tragedia; “polisón de nardos” (verso 2) para representar la luz blanca de la luna; “lúbrica y pura” (verso 7) para decir que es sensual e inocente a la vez, rompiendo así los patrones lógicos; los metales como valentía y dureza (verso 8: estaño; verso 26: bronce) y las cabezas levantadas (verso 27) como metáfora para representar el orgullo de la raza gitana. También se nombra a la zumaya, ave nocturna que representa que algo malo va a suceder, en este caso la muerte.

-

Romance sonámbulo

3

Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los mejores despachos de abogados a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

-

Este poema nos habla de un contrabandista que, a punto de morir y con la guardia civil detrás de él, decide ir a ver a su prometida para despedirse de ella, pero una vez allí se la encuentra muerta en un pozo. Se sobreentiende que se ha suicidado.

El símbolo principal del poema es el verde (la muerte). En los versos 3 y 4 (el barco

barco y a la gente que está vigilando que llegue. En los versos 11 y 12 se evoca a la muerte de la prometida, que va a suicidarse (las cosas le están mirando//y ella no puede mirarlas). Más adelante, en los versos 15 y 16 hay una metáfora que representa el amanecer (vienen con el pez de sombra//que abre el camino del alba), y en los versos 17-20 se personifica a la naturaleza. Además, en el verso 18 se nombra la lija, uno de los principales símbolos de Lorca, que representa el dolor. Del verso 25 al 28 y del 35 al 36 se hace una referencia simbólica: el gitano va a dejar el bandolerismo para ir a su casa y morir junto a su esposa. Después de esto, el gitano mantiene un diálogo con su suegro (padre de la prometida), donde le pide que le deje ver a su prometida. En los versos 55-56 (dejando un rastro de sangre//Dejando un rastro de lágrimas) se intuye que el padre ya sabe o se imagina que la hija se ha suicidado, por eso es que llora. El rastro de sangre es del prometido, que está herido y le queda poco para fallecer. En el verso 66 (de hiel, de menta y de albahaca) se hace referencia al color verde, a la muerte; y en los siguientes versos ya es cuando los dos hombres suben en busca de la prometida y es entonces cuando el suegro le dice que la muchacha ha estado esperándolo mucho tiempo, pero que ha llegado tarde. En la última estrofa se dice que “la noche se puso íntima” (verso 79), pero los guardias civiles llegan para romper esa intimidad (versos 81-82: “guardias civiles borrachos,//en la puerta golpeaban).

-

Romance de la pena negra

El poema habla de la soledad de una mujer joven que quiere disfrutar de la pasión sexual, pero hay una voz (represión social) que le dice que debe contenerse, ya que las pasiones sexuales la llevarán hacia la muerte, que esta vez se representa con el mar. La mujer lamenta no haber sido madre y describe la pena negra y andaluza.

4

Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los mejores despachos de abogados a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

sobre la mar//y el caballo en la montaña) se hace referencia a la mercancía que llega en

donde se forjaban los metales. En el verso 13 se dice que “vengo a buscar lo que busco”, es decir, ya tiene claro lo que quiere a pesar de saber que se dirige hacia la muerte. En los versos 17-18 (“al fin encuentra la mar//y se lo tragan las olas”) ya se presenta la muerte, y en el verso 20 nombra el color negro, que representa la negatividad. En los versos 25-26 hay una metáfora donde se dice que está llorando (“lloras zumo de limón//agrio de espera y de boca”). Otro símbolo del poema es el azabache, que es el color negro y, por tanto, no representa nada bueno.

-

Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla

En este poema Lorca hace crítica a la represión social por parte de las autoridades, en este caso de la guardia civil (tricornios), que arrestan al gitano sin causa alguna. Hay diversas alegorías religiosas a lo largo del poema, y la palabra “prendimiento” es una clara analogía con la Pasión de Cristo.

Los símbolos aparecen pronto en este poema, pues en el tercer verso ya tenemos la vara de mimbre, la cual representa el poder de Camborios. En el verso 4 se dice que Antoñito el Camborio “va a Sevilla a ver a los toros”, lo que hace referencia a la tradición español de las corridas de toros. Es también una gran simbología, la cual se va a extender a lo largo de todo el poema. Vuelve de nuevo el verde y la luna (verso 5: moreno de verde luna) para representar, una vez más, la tragedia que le espera al final del poema. En los versos 9-10 (a la mitad del camino//cortó limones redondos) el protagonista roba los limones, lo que desencadenará la historia del poema. Seguidamente, Lorca refleja su admiración por la raza gitana en los versos 11 y 12 al nombrar el agua y el oro, respectivamente. La guardia civil ya está presente en el poema, pues en el verso 16 se lo llevan arrestado “codo con codo”. Las alegorías religiosas son la noche de Capricornio (verso 22) y las nueve de la noche (verso 39 y 43). Aparecen de nuevo los metales (“montes de plomo”, verso 24) y la vara de mimbre, aunque esta vez se representa sin poder (verso 27: viene sin vara de mimbre), ya que no la tiene consigo y, además, va “entre los cinco tricornios”. El verso 28 (entre los cinco tricornios) es una metonimia debido a que representa a la guardia civil nombrando tan solo una parte de su traje (los sombreros) y representa también el abuso de poder de las autoridades hacia una persona indefensa (5 contra 1).

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Aparecen de nuevo los metales (verso 5: “cobre amarillo”) y los yunques (verso 7), lugar

Otro símbolo que Lorca también utiliza mucho y vuelve a presentar en este poema son las armas, en este caso arma blanca (verso 37: están los viejos cuchillos). Además, hace otra crítica a la guardia civil en los versos 41 y 42 (mientras los guardias civiles//beben limonada todos), donde se entiende que los llama hipócritas por haber encerrado al gitano por robar los limones, pero hacerse limonada con esos mismos limones robados.

-

Romance de la guardia civil española

Trata sobre la desaparición de la ciudad gitana por culpa de la guardia civil. También habla de la pérdida de imaginación por la represión de las autoridades y de la agresión que sufren las mujeres.

El poema comienza un símbolo importante: el negro, es decir, la negatividad. En los versos 3 y 4 habla de capas que están manchadas; esto es una metáfora para decir que las almas de los guardias civiles están sucias. En el verso 6 vuelve a aparecer el metal (plomo) y en el verso 7 hay otra metáfora (con el alma de charol) donde se pretende dar a entender que las autoridades no tienen sentimientos ni empatía. Se hace una descripción naturalista de lo que está sucediendo en los versos 11-12, y en el verso 16 vuelven a aparecer las armas (de pistolas inconcretas). En la segunda estrofa, en el verso 23 (ciudad de dolor y almizcle) se dice que los gitanos sienten dolor por la opresión que tienen y porque quieren libertad pero no pueden tenerla. En los versos 27-28 se enumeran varios emblemas gitanos (los gitanos en sus fraguas//forjaban soles y flechas), y en el verso 29 se nombra al caballo malherido para decir que ya no queda nada de pasión. Lorca hace uso de ritmos populares o infantiles en su poema en los versos 25-26, 35-36, y toda la cuarta estrofa (versos 37-56). Más adelante, en el verso 90, Lorca vuelve a hacer uso de la metonimia para nombrar a los guardias civiles diciendo que “suben las capas siniestras”. En la siguiente estrofa se deja ver la agresión que sufren las mujeres, poniendo a Rosa de los Camborios como ejemplo (verso 105-116). Por último, se dice que la ciudad gitana se está quemando, por lo que la imaginación también, y ya no queda ni un ápice de ella.

6

Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los mejores despachos de abogados a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Por último, el potro es una metáfora de la privacidad de la libertad.

POETA EN NUEVA YORK Este poemario es de aspecto vanguardista y surrealista debido a la cantidad de metáforas que Lorca utiliza. No sigue un esquema métrico ni hay rima en sus versos; usa el versolibrismo.

La aurora

El tema del poema es la crítica al sistema capitalista, a la deshumanización de la ciudad y a la falta de naturaleza en esta misma. A pesar de utilizar el versolibrismo, los últimos versos son de métrica alejandrina (14 sílabas).

El poema comienza con una metáfora surrealista (versos 1-4), donde el cieno hace referencia al barro y las negras palomas a que ya no hay paz, ya que la paz se suele representar con palomas blancas. En el verso 5, Lorca hace uso de la personificación (la aurora de Nueva York gime), y en el verso 8 refleja que ya no queda naturaleza. Más adelante, en el verso 11, las monedas en enjambres furiosos son una animalización de las abejas que siempre rondan por sus enjambres. En el verso 15 (saben que van al cieno de números y leyes) se habla de una ciudad que está deshumanizada, que ya no tiene sentimientos y a la que solo le importa el dinero (otra vez se refleja la crítica al sistema capitalista) y, por último, en el verso 17 usa la metáfora para hablar de esclavitud y del tráfico de la ciudad (cadenas y ruidos).

-

Nueva York (oficina y denuncia)

El tema del poema es, una vez más, la crítica al sistema capitalista y la sociedad. Las operaciones matemáticas que se nombran en los versos 1 (multiplicaciones), 3 (divisiones) y 5 (sumas) hacen referencia al sistema capitalista y al dinero que se mueve gracias a este. Desde el verso 16 hasta el 22, el autor hace crítica al sacrificio de los animales, lo que simboliza la industria alimentaria (matamos para comer) y es, también, una metáfora del ser humano, ya que no somos ni seremos respetados por la sociedad y vivimos solamente para trabajar y así crear dinero (sistema capitalista). Los versos 29-30 (y los trenes de rosas maniatadas//por los comerciantes de perfumes) son una metáfora para la naturaleza oprimida. En el verso 37 también utiliza otra metáfora, además de una personificación (donde el Hudson se emborracha de aceite) para criticar una vez más al sistema capitalista. En los versos 38-39 hace referencia a la falsa empatía

7

Lidera tu futuro con CUNEF y realiza prácticas en los mejores despachos de abogados a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-4154102

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

-

que recorre las calles de Nueva York, ya que las clases sociales bajas son ignoradas por las altas excepto cuando a ellas les interesa, por esto que parece que hay empatía por ellas cuando realmente no es así. En el verso 53 (“no es el infierno, es la calle”) se compara a Nueva York con el infierno. Se echa en falta la naturaleza (versos 57-58: y yo oigo el canto de la lombriz//en el corazón de muchas niñas) y finalmente se vuelve a

-

Grito hacia Roma (desde la torre del Chrysler building)

Se critica el sistema capitalista y a la falsa religión que había entonces y a la pérdida de los valores humanos. Ya se ve en el título del poema cómo habla de la religión cristiana al nombrar Roma, pero hay diversas alegorías a la religión durante todo el poema.

En el primer verso, las manzanas hacen referencia al pecado original, la nubes rasgadas por una mano de coral del verso 3 hablan de la bondad divina imposible de alcanzar. En el verso 5 se dice que la auténtica iglesia primitiva ha sido envenenada (peces de arsénico); ya en el verso 10, Lorca hace referencia a la ciudad del Vaticano con la “gran cúpula”, y hace otra alegoría religiosa en el verso 15 (porque ya no hay quien reparte ni el pan ni el vino). Llega la crítica a la falsa religión del momento en el verso 22 (ataúdes sin cruz) y la crítica al sistema capitalista y a la riqueza en el verso 29 (que disolviera sus anillos y sus teléfonos de diamante). Encontramos otra alegoría religiosa en el verso 37 (una luz maravillosa que viene del monte), y una metáfora a que ya no hay ninguna imagen bonita en el verso 39 (donde gritan las oscuras ninfas del cólera). Lorca se adhiere en este poema a la raza pobre negra, que seguían siendo esclavos y de baja condición social. Finalmente, llama a la reivindicación (versos 64-69: ha de gritar) y deja ver que no...


Similar Free PDFs