Últimos 4 poemas esquematizados Lorca PDF

Title Últimos 4 poemas esquematizados Lorca
Author NOELIA ALEGRE
Course Lengua Castellana
Institution Universitat Ramon Llull
Pages 4
File Size 197.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 315
Total Views 344

Summary

Casida de la mujer tendida[Cuartetos formados por endecasílabos blancos (sin rima)]Verte desnuda es recordar la Tierra,la Tierra lisa, limpia de caballos.La Tierra sin un junco, forma puracerrada al porvenir: confín de plata.Verte desnuda es comprender el ansiade la lluvia que busca débil talle,o la...


Description

Casida de la mujer tendida [Cuartetos formados por endecasílabos blancos (sin rima)]

Verte desnuda es recordar la Tierra, la Tierra lisa, limpia de caballos. La Tierra sin un junco, forma pura cerrada al porvenir: confín de plata.

La metáfora impresionista con los elementos imaginarios simbólicos: R es I’ I’’ I’’’ I’’’’ R: verte desnuda es: I’ : recordar la Tierra lisa, limpia de caballos I’’: sin un junco I’’’: forma pura cerrada al porvenir I’’’’: confín de plata [muchacha es perfecto estado de virginidad, sin animales (caballos), flor o fruto (juncos), y por lo tanto “cerrada al porvenir”] Paralelismo: verte desnuda / verte desnuda Metáfora impresionista: R es I’, I’’ + personificaciones

Verte desnuda es comprender el ansia de la lluvia que busca débil talle, o la fiebre del mar de inmenso rostro sin encontrar la luz de su mejilla.

La sangre sonará por las alcobas y vendrá con espadas fulgurantes, pero tú no sabrás dónde se ocultan el corazón de sapo o la violeta.

Tu vientre es una lucha de raíces, tus labios son un alba sin contorno. Bajo las rosas tibias de la cama los muertos gimen esperando turno.

R: Verte desnuda es: I’: comprender el ansia /de la lluvia que busca débil talle [el deseo que el desnudo femenino inspira al varón es parecido al de la lluvia por fecundar la tierra) I’’: o la fiebre del mar de inmenso rostro / sin encontrar la luz de su mejilla [si el mar es la muerte, no extraña la fiebre del mar al comprender que la muchacha será origen de nueva vida. Esa nueva vida es el amanecer: “la luz de su mejilla” que el mar-muerte no encuentra

Personificación + símbolo : La sangre sonará por las alcobas / y vendrá con espadas fulgurantes (es inevitable el encuentro amoroso; la espada es un símbolo fálico) Símbolos: el corazón de sapo o la violeta [la mujer, arrebatada por el amor, no podrá distinguir cuál de esos amores es bueno para ella (violeta) o malo (corazón de sapo)] Metáforas: R es I: - Tu vientre es una lucha de raíces - Tus labios son un alba sin contorno Metáfora pura + desplazamiento calificativo: Bajo las rosas tibias de la cama (las colchas bordadas son tibias porque mantienen la tibieza del amor) Personificación: Los muertos gimen (la sangre de los muertos que clama por volver a la vida, o la trampa de la muerte que se disfraza de amor para seguir viva matando)

Este último cuarteto resume y contiene los anteriores y es una respuesta a ellos: Cuarteto 1º: Verte desnuda es recordar la tierra /Tu vientre es una lucha de raíces. Cuarteto 2º: Sin encontrar la luz de su mejilla (el amanecer) / tus labios son un alba sin contorno Cuarteto 3º : Vendrá con espadas fulgurantes (vida) / Bajo las rosas tibias de la cama / los muertos gimen esperando turno [Las rosas de las colchas sobre las que reposan los enamorados tras el sexo (espadas fulgurantes), están ya esperando las futuras criaturas, que, inevitablemente serán muertos algún día, y también esperan sus ancestros , que ya murieron, y que ahora esperan volver a vivir en la sangre de sus descendientes

Soneto de la dulce queja

Los dos cuartetos expresan el tema o conflicto del soneto, aunque el segundo cuarteto añade algún matiz al primer cuarteto. Esta unión temática se ve reforzada por la misma rima: ABBA y a veces los mismos recursos estilísticos. EL TEMA DE LOS DOS CUARTETOS ES EL MIEDO: a perder al ser amado (primer cuarteto) a perderse a sí mismo en ese amor-pasión (2ª cuarteto) a perder ese amor, por mucho que le duela (2º cuarteto)

Tengo miedo a perder la maravilla de tus ojos de estatua y el acento

ANÁFORA : Tengo miedo Metáforas: - Tus ojos de estatua (estatua: símbolo [vacíos ¿sueño? ¿por no amar? ] R de I

que me pone de noche en la mejilla

- El acento (golpe del aliento sobre la mejilla, intermitente) I R (Ø: Metáfora pura)

la solitaria rosa de tu aliento.

La solitaria rosa de tu aliento (solitaria: el aliento no va I de R acompañado de palabras)

-

Paralelismo de recursos que refuerzan la estructura del soneto

Tengo pena de ser en esta orilla

“En esta orilla” : la pasión que los une, pero en una orilla diferente. ANÁFORA: Tengo pena

tronco sin ramas, y lo que más siento es no tener la flor, pulpa o arcilla,

Metáfora: (Yo) …………. Tronco sin ramas (símbolo de descontrol) R I El gusano de mi sufrimiento (símbolo de dolor profundo) I de R

para el gusano de mi sufrimiento.

Símbolos: flor, pulpa o arcilla : elementos de los que se alimenta un gusano o donde vive. Tiene miedo a perder lo que alimenta su sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto, mío, si eres mi cruz y mi dolor mojado,

Los dos tercetos expresan la consecuencia de los cuartetos y también la rima común refuerza la unión temática. El último terceto recoge la conclusión y es donde está contenida la mayor carga lírica y emocional del soneto: “No me dejes perder…” Paralelismo + metáforas + antítesis (Tú / yo + tesoro /perro)

si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado y decora las aguas de tu río con hojas de mi Otoño enajenado.

Si

Tu R

eres =

Si

Tú R

=

el tesoro oculto mío (oculto: amor prohibido) I mi cruz I

mi dolor mojado I’

Si

Yo soy el perro de tu señorío R = I (símbolo de servicio y entrega incondicional y de la erótica de la sumisión como modelo de conquista) metáforas puras - Las aguas de tu río (su ritmo vital joven y rápido) R [ Ø ] El río donde se ha perdido Lorca I - Hojas de mi Otoño enajenado de R (enajenado al estar perdido y I fuera de sí mismo porque se ha perdido en ese amor incontrolado)

El poeta pide a su amor que le escriba

Amor de mis entrañas, viva muerte, en vano espero tu palabra escrita y pienso, con la flor que se marchita, que si vivo sin mí quiero perderte.

El aire es inmortal. La piedra inerte ni conoce la sombra ni la evita. Corazón interior no necesita la miel helada que la luna vierte.

PRIMER CUARTETO El poeta se queja por no recibir cartas del amado, al que define con una ANTÍTESIS (“viva muerte”) en la línea de la poesía petrarquesca en su concepción del amor como fuerzas contrapuestas en lucha permanente. Sin embargo, en este soneto reconoce el sufrimiento que este amor le causa y quisiera poder dejar de amarlo, para dejar de sufrir. Amor de mis entrañas: apóstrofe popular de definir el amor, en contraste la siguiente apostrofe cultísima: “viva muerte” paradoja llena de referencias petrarquescas y místicas. Tu palabra escrita: perífrasis para evitar el término común “tu carta” ANTÍTESIS Y PARADOJAS: viva muerte : (Petrarca: el amor como suma de contrrios) si vivo sin mí: (poesía mística : “vivo sin vivir en mí”) amor de mis entrañas / quiero perderte PERSONIFICACIÓN + símbolo: Y pienso con la flor que se marchita Quiero perderte: No es una figura retórica, pero es importante destacarlo porque está en oposición antitética a las primeras palabras del soneto: “Amor de mis entrañas”, para mostrar la tremenda lucha interior del poeta. Amor de mis entrañas….quiero perderte SEGUNDO CUARTETO El poeta muestra dos elementos de la naturaleza: que no temen a la muerte porque o no mueren (aire inmortal) o no han vivido nunca (piedra inerte). Con ellos identifica a un tipo de corazón interior, profundamente oculto y encerrado que se niega a compartir con nadie. Un corazón interior no teme a la muerte porque ya esta muerto o es inmortal, como el aire o la piedra. No sabemos de quién es ese corazón, se del amado o del poeta. ANTITESIS: inmortal /inerte PERSONIFICACIÓN: + la piedra inerte / ni conoce la sombra ni la evita SIMBOLO + METÁFORA PURA la miel helada que la luna (muerte) vierte I ..........................................................R [Ø. La muerte]

en duelo de mordiscos y azucenas.

TERCETOS: la clave del segundo cuarteto está en este primer terceto y esa adversativa “PERO….” Así descubrim os que el corazón del poeta es un “corazón exterior” que siente y padece. Y viene expresado con dos verbos en 1ª persona: sufrí y rasgué” es decir, lo más contrario posible a lo inerte. Las oraciones adversativas muestran las diferencias entre uno y otro corazón, y las disyuntivas “o” las dos posibilidades que ofrece el poeta al amado: correspondencia amorosa, o abandono absoluto

Llena, pues, de palabras mi locura

METÁFORA IMPRESIONISTA: (YO) tigre y paloma R I I’ PARALELISMO: En duelo de mordiscos [salvaje] y azucenas [dulzura, arrullo] (tigre) (paloma)

o déjame vivir en mi serena

APÓSTROFE + METONIMIAS: Palabras (cartas) / locura (amor apasionado)

noche del alma para siempre oscura.

SIMBOLO + ASCÉTICO / MÍSTICO (fray Luis + san Juan)

Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura

Serena / noche del alma para siempre oscura Fray Luis San Juan de la Cruz

PRIMER CUARTETO:

El poeta dice la verdad

Quiero llorar mi pena y te lo digo para que tú me quieras y me llores en un anochecer de ruiseñores, con un puñal, con besos y contigo.

Quiero matar al único testigo para el asesinato de mis flores y convertir mi llanto y mis sudores en eterno montón de duro trigo.

Presentación del problema o tema: El poeta muestra su dolor pero lo hace para lograr la simpatía y la complicidad del amado viviendo juntos en un “locus amoenus” propio. Paralelismo que se repite en el segundo cuarteto Quiero llorar / quiero matar para / para Metáfora + Locus amoenus: anochecer de ruiseñores R de I Símbolo y enumeración - Puñal: símbolo del dolor del amor siempre presente en los amantes. - Besos, con los ruiseñores simbolizan el “locus amoenus” - Contigo

SEGUNDO CUARTETO: El poeta desarrolla el tema del primer cuarteto aportando alguna novedad o variación que lo complementa. En este caso quisiera que todo el sufrimiento que ha invertido en la relación, se convierta en semilla y pan para el futuro. Paralelismo: Quiero matar / Quiero llorar Para / para Símbolo: al único testigo / para el asesinato de mis flores (¿el sol?) Metáfora: mi llanto y mis sudores / en eterno montón de duro trigo R I

Que no se acabe nunca la madeja

PRIMER TERCETO: El poeta expresa su deseo o el tema central del soneto: que ese amor, tan difícil llegue hasta el final de sus vidas

del te quiero me quieres, siempre ardida

Paralelismo: Que…que

con decrépito sol y luna vieja.

Metáfora: la madeja del te quiero me quieres I de R (verbos sustantivados) Símbolos: decrépito sol y luna vieja (del día a la noche y hasta la vejez de ambos amándose)

Que lo que no me des y no te pida

SEGUNDO TERCETO: En el terceto final se encuentra el motivo central del poema: el “carpe diem” y el “collige virgo, rosas”. Lorca vuelve a la muerte como final, una muerte capaz de llevarse, no solo lo que se dan los amantes, sino también lo que dejan de darse.

será para la muerte, que no deja ni sombra por la carne estremecida.

Perífrasis: lo que no me des y no te pida (el amor dado y el amor omitido) Personificación: la muerte, que no deja / ni sombra…...


Similar Free PDFs