Análisis de poemas vanguardistas PDF

Title Análisis de poemas vanguardistas
Author luna perez
Course Literatura I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 33
File Size 383.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 169

Summary

Análisis de poemas, corriente vanguardista.
Análisis de 10 poemas de Octavio Paz....


Description

,QYHVWLJDFLÕQ\ DQÄOLVLVGHOD FRUULHQWHOLWHUDULD 9 DQJXDUGLVWD

Índice. Contexto histórico y social………………………………….3-4 1

Contexto político………..………………………………………5 Contexto lingüístico y cultural……………………………...6-7 Datos y contexto del primer poeta…………………………8-9 Poemas y su análisis Análisis de la forma y contenido de los poemas de Octavio Paz

Reconocimiento y comentario de los recursos poéticos utilizados Comentario de la poesía Bibliografía…………………………………………………21-22

Contexto histórico y social de la corriente vanguardista.

2

Europa vivía, al momento al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis, desencadenada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y por la evidencia de los límites del sistema capitalista. El primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado. Tras los años 1920, época de desarrollo y prosperidad económica conocida como los años locos, vendría el gran desastre de la bolsa de Wall Street (1929) y volvería una época de recesión y conflictos que, unidos a las difíciles condiciones impuestas a los vencidos de la Gran Guerra, provocarían la gestación de los sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que conducirán a la Segunda Guerra Mundial. Es una época dominada por las transformaciones y el progreso científico y tecnológico. El principal valor se convertirá en la modernidad, o la sustitución de lo viejo y caduco por lo nuevo, original y mediado tecnológicamente. Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que, de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado, pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. El radicalismo revolucionario de la vanguardia nace de una conciencia hipercrítica de su época: en un mundo que ha olvidado o destruido sus propios valores era necesario comenzar de nuevo a partir de cero e inaugurar un tiempo nuevo. La 3

vanguardia es un llamado por la liberación de todas las fuerzas del ser humano para configurar el mundo de otro modo a la medida de nuestra experiencia y nuestros sueños. Utopía de una civilización agobiada por la sensación de catástrofe y Apocalipsis: la primera guerra mundial coincide con los momentos culminantes de la vanguardia. Fue también fue un ataque a fondo a la sociedad burguesa, en verdad el termino vanguardia se usó primero aplicado a los movimientos revolucionarios radicales.

En América, aunque no habíamos sufrido directamente los rigores del conflicto bélico 1914-1918, sus resultados produjeron mayor dependencia económica de los centros de poder y el consecuente estado de agitación sindical de masas de trabajadores recién asimilados a sistemas de producción industrial masiva. Por otro lado, se instalaron en el poder terribles dictadores que reprimieron el clamor por el cambio. Manuel estrada de Cabrera en Guatemala, Gerardo Machado en Cuba, Juan Vicente Gómez en Venezuela y Augusto B. Leguía en el Perú. El terreno era perfecto para que vanguardias artísticas y políticas coincidiesen y eso ocurrió.

Contexto político. El contexto del nacimiento del vanguardismo, nos ubica en una época de pre guerra mundial. Y sigue desarrollándose en un siglo de guerras e ideologías violentas y enfrentadas, y guerras civiles. En España, muchos poetas de la generación del 27 deben buscar asilo por sus ideas políticas y algunos se radican en los países americanos. Por eso la literatura muestra rebeldía ante lo antiguo e 4

inquietud por la época de cambios que se vivieron. En la poesía se expande la vanguardia que abandona las reglas estrictas de la tradición: métrica y rima; y en la prosa surgen estilos y temas renovados que mezclan lo real con lo maravilloso. Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos y sociales derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus primeros autores tomaron los postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la realidad latinoamericana. Durante la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de artistas en oposición a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se estaba llevando a cabo en el territorio español; en este contexto se generaron escritos y textos que apoyaban a la República. El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases que se oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta de las clases trabajadoras. Las obras buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto de los cambios en su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban destacan los siguientes:

- Desigualdades económicas. – Intervencionismo político. – La pobreza. – La exclusión social

Contexto lingüístico y cultural. 5

En el ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de ruptura con lo anterior de lucha contra el sentimentalismo, de la exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo XX. Los movimientos de vanguardia surgen con el objetivo de combatir las formas artísticas anteriores, y romper con la tradición retórica y de armonía formal del Modernismo. La Vanguardia pone todo su empeño en revolucionar el lenguaje poético a fin de producir un arte tan universal y trascendente como el de las metrópolis europeas, con las que mantenía un contacto fluido. A partir de las posibilidades infinitas del lenguaje, los poetas vanguardistas intentan inventar o crear un mundo nuevo sin fronteras culturales. Al mismo tiempo, manifestaban la necesidad de expresar las culturas nacionales a través de la vuelta hacia las propias tradiciones para encontrar las raíces de la identidad latinoamericana. Hacia fines del siglo XIX, domina el ambiente intelectual la filosofía positivista del francés Auguste Comte (1798-1857) y el materialismo económico, basados ambos en una fe incuestionable en la razón, el progreso basado en el avance científico y tecnológico: la invención del teléfono, del cine y del avión originaron una nueva sensibilidad del tiempo y del espacio, regida por la velocidad, la simultaneidad y la desaparición de las distancias insalvables. La guerra y sus secuelas conmocionaron el panorama internacional. Se comenzó a cuestionar los límites del racionalismo y el sentido del progreso ilimitado. La guerra evidenció el desprecio por la vida humana y aumentó el escepticismo. La decepción y la pérdida de la fe en un continuo progreso en el futuro llevó a postular una filosofía hedonista: el goce del momento. En este contexto de decepción, las vanguardias surgen como una reacción contra la sociedad burguesa, que había conducido a la guerra mundial. A pesar de que las vanguardias fueron movimientos múltiples o "ismos" de corta duración, estaban movidos por un objetivo común: la ruptura total con las formas expresivas de la música, la pintura, la literatura, la arquitectura y el cine hasta entonces.

6

Las vanguardias hispanoamericanas suelen situarse entre 1930 y 1950. Nacen en la Europa de entreguerras, en los "felices años veinte”. Se denominaron vanguardias a distintas corrientes muy efímeras, que se caracterizaban por el deseo de revolucionar el arte desde su misma base. Las vanguardias literarias europeas fueron el futurismo, el dadaísmo y sobre todo el surrealismo. Las Vanguardias buscaron la innovación teórica del arte. Las vanguardias fueron corrientes de postulados innovadores e incluso radicales que dejaron una huella particular en jóvenes autores de orígenes y obras diversas. Por otro lado, nacieron en Hispanoamérica otros "ismos", autóctonos: el Creacionismo, cuyo promotor fue el Chileno Vicente Huidobro y de España importaría Borges el Ultraísmo, de modo que las resonancias de las innovaciones vanguardistas también afectaron a los poetas hispanoamericanos. En sentido de vanguardia literaria se utiliza este nombre alrededor en los años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para el que se usa la expresión "Littérature d'avant-garde" para designar el espíritu combativo y rebelde de estos movimientos frente. En el terreno literario el irracionalismo reina el irracionalismo. «La gran etapa de la poesía hispanoamericana se inicia con la Vanguardia, que se afirma en una notable variedad de tendencias. En América latina, la vanguardia cobra impulso a partir de 1916 con la apertura a todas las estéticas y gracias a la iniciativa de creadores, como los chilenos Vicente Huidobro (1892-1948), Pablo Neruda (1904-1985), el peruano César Vallejo (1892-1938), y los argentinos Oliverio Girondo (1891-1967) y Jorge Luis Borges (1899-1986) entre otros. La vanguardia latinoamericana representó una ruptura con la tradición retórica y de armonía formal del movimiento iniciado por el nicaragüense Rubén Darío a fines del siglo XIX. Los poemas de Vallejo, Girondo y Huidobro son emblemáticos de la renovación que vive la poesía durante las vanguardias. La rima, la precisión métrica y el uso de esquemas estróficos de la poesía tradicional desaparecen para hacer fluir la expresión poética más allá de cualquier límite estructural.

Octavio Paz. 7

Octavio Paz Lozano, nació en la Ciudad de México, el 31 de marzo de 1914 fue un poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano. Además, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX así como uno de los más grandes poetas hispanos de todos los tiempos. El joven Paz sentía especial predilección por la de literatura hispanoamericana, que impartía Carlos Pellicer con una voz “como venida de ultratumba”, decía Paz. Años más tarde, recordaría que los de Pellicer fueron los primeros poemas modernos que escuchó en su vida, y subrayaba especialmente aquello de “modernos”. Para ese entonces, la Escuela Nacional Preparatoria, y en sí toda la Universidad Nacional, era mucho más que una escuela: era un modo de vida y un modelo a escala de las contradicciones, inquietudes y esperanzas del México moderno. Paz recordó siempre con afecto su estancia en San Ildefonso: “Esos años fueron el comienzo de algo que todavía no termina: encontrar la razón de esas continuas agitaciones que llamamos historia.” En efecto: en este ambiente proteico, Octavio Paz se siente llamado a ser poeta, pero sobre todo encuentra la conciencia de la universalidad del hombre moderno, ya que en ese entonces los jóvenes constituían la primera generación mexicana que vivía la historia del mundo como algo propio. A los diecisiete años, participa en debates y grupos de discusión política donde nace su pasión crítica, que nunca lo abandonará, y sobre todo lee ávidamente lo que publica la revista Contemporáneos. Octavio Paz realizó sus estudios en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Contexto. 8

En el momento del nacimiento de Paz, hacía sólo 90 años que México había dejado de ser una colonia española. Después de su independencia, se convirtió en el país más poblado, industrializado e influyente de Hispanoamérica. En sus primeros años de independencia, México vivió una historia turbulenta a la que siguió la dictadura del general Porfirio Díaz que no consiguió reducir las desigualdades sociales heredadas de la época colonial y que finalmente condujeron a la revolución mexicana. La Revolución mexicana fue de origen campesino y tenía como fin repartir las tierras de los enormes latifundios entre el campesinado. Los líderes de la revolución fueron Emiliano Zapata y Pancho Villa. La revolución triunfó, pero sus expectativas no se cumplieron y el país siguió con un período de gran inestabilidad política y social. Posteriormente se fundó el PRI (Partido Revolucionario Institucional) que gobernó el país casi hasta nuestros días. Con el gobierno del PRI, el país se estabilizó, industrializó y desarrolló, pese a todo sigue existiendo una enorme diferencia entre la rica clase acomodada y los pobres campesinos y obreros, así como entre el nivel de vida de la ciudad y del campo.

10 poemas de Octavio Paz. 9

1. Soneto III Del verdecido júbilo del cielo

11

A

luces recobras que la luna pierde

11 B

porque la luz de sí misma recuerde

11 B

relámpagos y otoños en tu pelo.

12 A

El viento bebe viento en su revuelo,

11 A

mueve las hojas y su lluvia verde

11 B

moja tus hombros, tus espaldas muerde

11 B

y te desnuda y quema y vuelve yelo.

11 A

Dos barcos de velamen desplegado

11 C

tus dos pechos. Tu espalda es un torrente.

11 D

Tu vientre es un jardín petrificado.

11 C

Es otoño en tu nuca: sol y bruma.

11 E

Bajo del verde cielo adolescente,

11 D

tu cuerpo da su enamorada suma.

11 E

En este soneto, el autor, contempla el cuerpo de una mujer, que, para él es perfecto, mágico, se deja conducir por el amor. 2. Epitafio de un poeta Quiso cantar, cantar

6a

para olvidar

5a

su vida verdadera de mentiras

11 A

y recordar

4a

su mentirosa vida de verdades.

11 B

El poeta, nos recuerda el espacio que existe entre la vida de un poeta, de un artista, la dialéctica entre la verdad y la mentira. 10

3. La vida sencilla Llamar al pan y que aparezca

11

A

sobre el mantel el pan de cada día;

11

B

darle al sudor lo suyo y darle al sueño

11 C

y al breve paraíso y al infierno

10 D

y al cuerpo y al minuto lo que piden;

11 E

reír como el mar ríe, el viento ríe,

11 F

sin que la risa suene a vidrios rotos;

11 G

beber y en la embriaguez asir la vida,

11 H

bailar el baile sin perder el paso,

11 I

tocar la mano de un desconocido

11 J

en un día de piedra y agonía

10 K

y que esa mano tenga la firmeza

11 L

que no tuvo la mano del amigo;

11 M

probar la soledad sin que el vinagre

11 N

haga torcer mi boca, ni repita

11 Ñ

mis muecas el espejo, ni el silencio

11 O

se erice con los dientes que rechinan:

11 P

estas cuatro paredes, papel, yeso,

11 Q

alfombra rala y foco amarillento?

11 R

no son aún el prometido infierno;

11 D

que no me duela más aquel deseo,

11 S

helado por el miedo, llaga fría,

11 B

quemadura de labios no besados:

11 T

el agua clara nunca se detiene

11 U

y hay frutas que se caen de maduras;

11 V

saber partir el pan y repartirlo,

11 W

el pan de una verdad común a todos,

10 X

verdad de pan que a todos nos sustenta,

11

Y

por cuya levadura soy un hombre,

10

Z

un semejante entre mis semejantes;

11 11

pelear por la vida de los vivos,

11

dar la vida a los vivos, a la vida,

11

y enterrar a los muertos y olvidarlos

11

como la tierra los olvida: en frutos...

12

Y que a la hora de mi muerte logre

10

morir como los hombres y me alcance

11

el perdón y la vida perdurable

11

del polvo, de los frutos y del polvo.

11

El autor, enmarca que, a veces no le ponemos atención a las pequeñas cosas, son las que realmente valen la pena, a veces damos todo por sentado y se nos olvida lo más importante, nos hace reflexionar para esta agradecidos, por todo lo que tenemos y el simple hecho de vivir, de tener una vida plena. 4. Tus ojos Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,

14 A

silencio que habla,

5

tempestades sin viento, mar sin olas,

11 C

pájaros presos, doradas fieras adormecidas,

13 D

topacios impíos como la verdad,

12 E

otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro

b

28 F

de un árbol y son pájaros todas las hojas, playa que la mañana encuentra constelada de ojos,

15 G

cesta de frutos de fuego,

8 h

mentira que alimenta,

7 i

espejos de este mundo, puertas del más allá,

14 A

pulsación tranquila del mar a mediodía,

13 J

absoluto que parpadea,

9K

páramo.

3j

12

Paz nos dice que en los ojos de la persona que ama, encuentra el mundo, lo encuentra todo, una persona que ama y encuentra todos los detalles lindos en esa persona. 5. Analfabeto Alcé la cara al cielo,

8

a

inmensa piedra de gastadas letras:

11

A

nada me revelaron las estrellas.

11

A

El cielo representa un libro lleno de signos indescifrables que no podemos comprender y nos cuesta trabajo, puedo interpretar este poema como esas veces en las que no sabes que hacer ni como conducirte, le preguntas a dios o en este caso a las estrellas que hacer, pero ellos no tienen la respuesta. 6. Madrugada Rápidas manos frías retiran una a una las vendas de la sombra

7 8 7

a b c

Abro los ojos todavía estoy vivo en el centro de una herida todavía fresca.

5 4 4 4 12

d a e f g

Interpreto el poema como esos momentos en lo que nos sentimos mal porque a lo mejor hemos tenido alguna ruptura amorosa o algo nos pasó, esas madrugadas en las que despiertas y recuerdas las heridas que te rodean. 7. Garabato Con un trozo de carbón con mi gis roto y mi lápiz rojo dibujar tu nombre el nombre de tu boca el signo de tus piernas en la pared de nadie En la puerta prohibida

7 a 11 A 6 c 7 d 7 e 7 f 7

g 13

grabar el nombre de tu cuerpo hasta que la hoja de mi navaja sangre y la piedra grite y el muro respire como un pecho

9 11 2 6 12

B C h i D

El autor, enmarca lo que siente en hojas y papeles, se deja llevar por el erotismo, es una acción hecha metáfora, describe la textura del cuerpo y la pasión. 8. Silencio Así como del fondo de la música brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota del fondo del silencio otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspen...


Similar Free PDFs