Análisis poemas selectividad PDF

Title Análisis poemas selectividad
Author Sandra Mercader
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 9
File Size 189.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 191

Summary

Resumen y análisi Segunda antología de poesía española...


Description

Análisis poemas selectividad



Temas y recursos literarios

  Sandra Mercader Iranzo Lengua castellana

 FICHA 1   TÍTULO: C  anción de otoño en primavera  AUTOR: R  uben Dario  1r VERSO: ‘Juventud, divino tesoro’  TEMA: H  abla del paso del tiempo, con un tono melancólico, y de la pérdida de la juventud. También expresa su pérdida por no haber encontrado a la mujer de su vida, ya que su historia juntos se basó mucho más en lo carnal que en lo espiritual.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Cuando quiero llorar, no lloro’ es un quiasmo. ‘Plural ha sido la celeste historia’ es una hipálage. ‘Y más consoladora y más’ es una anáfora. En la séptima estrofa encontramos una hipérbaton. Los dos primeros versos son un apóstrofe.      FICHA 2   TÍTULO: P  ara vivir no quiero  AUTOR: P  edro Salinas  1r VERSO: P  ara vivir no quiero  TEMA: E  l autor nos muestra que para él lo realmente importante es el ‘tu’ y el ‘yo, es decir la esencia de la persona, no les efectos materiales que la rodean o las apariencias. Busca a una mujer que no se determine por su dinero o estatus, que sea fiel a si misma, pero lo hace sin contar ninguna anécdota personal.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Yo te quiero, soy yo’ es una anadiplosis. ‘Islas, palacios, torres’ es una asíndeton. ‘Vivir en los pronombres’ es una metáfora. ‘Hija siempre de algo. Te quiero pura, libre’ es una epanadiplosis. ‘Solo tú serás tú’ es un pleonasmo. 

1

   FICHA 3   TÍTULO: F  ue una clara tarde, triste y soñolienta  AUTOR: A  ntonio Machado  1r VERSO: Fue una clara tarde, triste y soñolienta  TEMA: T  rata la búsqueda del pasado, la infancia y la juventud perdida. También encontramos otros temas como la nostalgia por el paso del tiempo, la soledad, la angustia ante la incertidumbre de la vida y la búsqueda del sentido de esta. El tono en el que se expresa hace que el poema tenga un aire triste y melancólico, y el agua nos transporta a su juventud, y se refleja con un ambiente más alegre.  FIGURAS RETÓRICAS: En la primera estrofa encontramos dos encabalgamientos. ‘Con agrio ruido abrióse la puerta’ es una sinestesia. Desde el tercer verso al quinto, de la segunda estrofa encontramos una aliteración. En el primer verso de la séptima y octava estrofa encontramos una aliteración. ‘Agua cantora’ es una personificación     FICHA 4   TÍTULO: D  iario de un hombre recién casado  AUTOR: J uan Ramón Jiménez  1r VERSO: En tí estás todo, mar, y sin embargo,  TEMA: L  a soledad del poeta cuando contempla y reflexiona frente al mar y la búsqueda del autoconocimiento, en una comparación entre el y el mar. Su tono es desanimado.  FIGURAS RETÓRICAS: En los dos primeros versos encontramos una personificación y una comparación. ‘Abierto en mil heridas’ es una metáfora. ‘Tus olas van y vienen como mis pensamientos’ es una comparación. ‘Besándose, apartándose’ es una antítesis. 

2

 FICHA 5   TÍTULO: R  omance del Duero  AUTOR: G  erardo Diego  1r VERSO: Río Duero, Río Duero,  TEMA: P  ara el poeta, el río es poesía, y habla sobre lo que esté recita y como los habitantes que le rodean le ignorar, y desde su punto de vista es porque no saben apreciar los versos que el rió expresa.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Río Duero, río Duero’ es una personificación y un apóstrofe. El segundo y el tercer verso es una anáfora. ‘Tu eterna estrofa de agua’ es una metafora. ‘La ciudad vuelve la espalda’ es una personificación.      FICHA 6   TÍTULO: C  iudad sin sueño  AUTOR: F  ederico García Lorca  1r VERSO: No duerme nadie por el cielo. Nadie, nadie.  TEMA: E  xpone y denuncia el ocaso de la soledad norteamericana, que ha fracasado en todos los sentidos. La ciudad se interpresta como un simbolo poetico del sufiemiento y de la impossibilidad del amor. Expresa la deshumanización global i las injusticias que el autor ha vivido y visto recorriendo el mundo.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Nadie, nadie’ es una epanadiplosis. El cuarto verso es un encabalgamiento. En el primer y en el segundo verso encontramos una anáfora. ‘¡Alerta! ¡Alerta! ¡Alerta!’ es una exclamación ‘Se queja tres años’   

3

 FICHA 7   TÍTULO: M  adrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las estadísticas)  AUTOR: D  ámaso Alonso  1r VERSO: Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las estadísticas)  TEMA: T  rata la angustia que siente el autor por el sin sentido de la vida, y el porque de la destrucción de su patria y denuncia la situación en la que se encuentra España tras la guerra civil. Acude a Dios en busca de una respuesta ante su incertidumbre, y duda sobre la existencia del sentido de la vida y el busca el porqué de las cosas. Lo hace con un tono desanimado, dramático y de desesperación.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Cadáveres’ es una metáfora. ‘Gemir al huracán’ es una personificación’ El cuarto verso es una comparación. ‘Y paso largas horas’ es una anàfora. ‘Por qué’ es una anàfora.     FICHA 8   TÍTULO: S  e querían  AUTOR: V  icente Aleixandre  1r VERSO: Se querían  TEMA: L  a entrega amorosa materializada, habla de una historia romántica de dos amantes, y narra sus encuentros. Para él, el amor quebrantaba la radical soledad del ser, y explica cómo la relación que tenían era pasión irracional, carnal, oculta, culpable y desmesurada.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Se querían’ es una anáfora. ‘Cuerpos en soledad bailando’ es una hipèrbaton. En la última estrofa encontramos una larga enumeración. ‘¿Sangre dónde?’ es una interrogación retórica. En todo el poema encontramos encabalgamientos. 

4

 FICHA 9   TÍTULO: S  i mi voz muriera en tierra  AUTOR: R  afael Alberti  1r VERSO: Si mi voz muriera en tierra  TEMA: L  a nostalgia y el mar. Muestra el deseo del autor a no morir lejos del mar, u de que cuando muera, su poema perdure en el mismo, ya que esa es su última voluntad.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Si mi voz muriera’ es una personificación’ ‘Llevadla al nivel’ es un paralelismo. ‘Blanco bajel’ es un epíteto. ‘Y sobre’ es una anáfora. Los tres últimos versos son un paralelismo.      FICHA 10   TÍTULO: D  onde habite el olvido.  AUTOR: L  uis Cernuda  1r VERSO: Donde habite el olvido,  TEMA: S  u deseo a dejar de sufrir y de desear, busca un lugar donde alejarse o dejar de ser, donde predomine el silencio y no haya sueños ni sexualidad. Su tono es doloroso.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Donde’ y ‘allà’ son anàforas. ‘Donde mi nombre deje’ es un paralelismo. ‘Donde habite el olvido’ es una personificación. ‘En los vastos jardines sin aurora’ es una metáfora. ‘Piedra sepultada entre ortigas’ es una metonimia.    

5

FICHA 11   TÍTULO: Y  o quiero ser, llorando, el hortelano.  AUTOR: M  iguel Hernández  1r VERSO: Yo quiero ser, llorando, el hortelano  TEMA: E  l dolor y la desesperación por la muerte de su amigo, muestra la tortura interior que siente. Y explica que él concibe la vida como un continuo morir, que no vale nada.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘El hortelano’ es una metáfora. El segundo verso de la tercera estrofa es una hipérbole. La cuarta estrofa es un paralelismo. En la cuarta estrofa también hay una anàfora en ‘un’. En el último verso de la segunda estrofa empieza una hipérbaton, que acaba en el primer verso de la siguiente estrofa.      FICHA 12   TÍTULO: E  n el principio.  AUTOR: B  las de Otero  1r VERSO: Si he perdido la vida, el tiempo, todo  TEMA: T  rata la importancia de la poesía ante la adversidad de la vida.  FIGURAS RETÓRICAS: En el primer verso hay un encabalgamiento. ‘Como un anillo’ es una comparación. ‘Si he perdido la voz en la maleza’ es una metáfora. En el tercer verso de la segunda estrofa hay un aliteración. ‘La sed, el hambre’ es una enumeración.     

6

FICHA 13   TÍTULO: P  ara que yo me llame Ángel González.  AUTOR: Á  ngel González  1r VERSO: Para que yo me llame Ángel González,  TEMA: E  s el conflicto entre el deseo de vivir y la consciencia de la inevitable muerte, y nos muestra el camino del individuo como un sendero paralelo al que sigue la historia. Su tono es triste y negativo y narra en primera persona el poema.  FIGURAS RETÓRICAS: ‘Para que’ es una anáfora. En el tercer verso empieza un encabalgamiento que acaba en el siguiente verso. ‘Fuerza del desaliento…’ es una personificación. En el verso número seis hay una anadiplosis. En el verso número dieciséis hay una enumeración.      FICHA 14   TÍTULO: S  i no creamos un objeto metálico.  AUTOR: J osé Ángel Valente  1r VERSO: Si no creamos un obejto metálico  TEMA: E  n este poema el autor nos explica lo que es para él la poesía, y lo que deben hacer los poetas para ser escuchados por la gente y para ganar influencia en la sociedad. El concibe el poema como un arma hiriente que sirve para combatir la traición, y que es capaz de golpear la angustia, prender llama al amor o transgredir lo prohibido, es decir que para el la poesía tiene una función combativa.  FIGURAS RETÓRICAS: Del segundo al cuarto verso es una metáfora i también contiene una anáfora. ‘Si no’ es una anáfora. En el séptimo verso encontramos una pregunta retórica. El cuarto verso de la segunda estrofa es una comparación. El penúltimo verso de la segunda estrofa es una enumeración. 

7

 FICHA 15   TÍTULO: I ntento formular mi experiencia de la guerra.  AUTOR: J aime Gil de Beidma  1r VERSO: Fueron, posiblemente,  TEMA: M  uestra su visión personal de la guerra, tras su vivencia en la infancia. Explica cómo los niños, al no ser conscientes de las consecuencias de una guerra, acaban luchando contra ella como si fueran pequeños adultos, quitándole importancia al tema. Cuando el niño crece y se hace adulto, ve y comprende que el punto de vista que tuvo durante su infancia era erróneo.  FIGURAS RETÓRICAS: En los primeros versos de la segunda estrofa hay una hipérbaton. ‘Es una bestia el niño’ es una hipérbole y una hipérbaton. ‘En este mundo demasiado simple’ es una metáfora. ‘Y las tardes de azul, celestes y algo pálidas’ es una antítesis. En el décimo verso de la tercera estrofa empieza un encabalgamiento que acaba en el siguiente verso.

8...


Similar Free PDFs