Análisis de poemas PDF

Title Análisis de poemas
Author Nidel Vemart
Course Desarrollo Sustentable
Institution Universidad del Valle de México
Pages 5
File Size 84.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 168

Summary

análisis de diversos poemas...


Description

ESQUEMA y EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO 1. Localización / contextualización 1.1. El autor y su obra: breve explicación 1.2. Cronología: fecha y época de composición, estilo literario... 2. Análisis del contenido 2.1. Argumento y estructura interna del contenido 2.2. Tema del poema 2.3. Explicación del punto de vista (yo lírico / tú apostrófico / él referencial) 3. Análisis de la expresión 3.1. Estilo 3.2. Análisis de la forma: tipo de estrofa, rima, figuras literarias... 4. Conclusión personal *** Miré los muros de la patria mía Amor constante más allá de la muerte

Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora, a su afán ansioso lisonjera; Mas no de esotra parte en la ribera Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido, Venas, que humor a tanto fuego han dado, Médulas, que han gloriosamente ardido, Su cuerpo dejará, no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.

***

1. Localización / contextualización: 1.1. El autor y la obra: Francisco de Quevedo nació en Madrid el 14 de septiembre de 1580. Estudio en Alcalá de Henares y en Valladolid. Durante un tiempo se dedicó a la diplomacia y participo en actividades políticas, lo que le llevo a ser desterrado y más tarde a la cárcel. Fue un autor muy popular por su agudeza e ingenio, así como por sus chistes y escritos burlescos. Enemigo declarado de Góngora, intercambió con el poeta cordobés numerosos escritos de carácter satírico. Murió en Villanueva de los Infantes en 1645. Esta obra se sitúa dentro de la poesía barroca, en concreto dentro de la corriente denominada "conceptismo", una corriente en la que Quevedo es el autor mas destacado caracterizada por la concentración del máximo significado en las menores palabras posibles mediante la condensación de sentidos. Algunas de las características propias de la obra de Quevedo que pueden observarse en el poema es la conciencia de crisis, pesimismo y desengaño característicos del periódico histórico del Barroco; el soneto nos quiere describir la idea de que el recuerdo de la muerte es muy difícil de olvidar y por eso el autor intenta explicar, que mirase donde mirase, podía sentir a la muerte. 1.2. Cronología: en la época barroca (segundo Siglo de Oro) surgen nuevos temas y enfoques en poesía. La conciencia de crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos, siendo frecuente encontrar poemas que giran en torno : la vanidad de las cosas, el engaños de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte... Se trataría, por tanto, de un poema representativo de la poesía y mentalidad de principios del siglo XVII. 2. Análisis del contenido: 2.1. Argumento y estructura interna: el autor trata de explicarnos los estragos causados por el paso del tiempo en su patria/casa, antes grande y poderosa, y ahora en total decadencia. La contemplación del hogar, de los campos y de su propio físico hacen que el poeta no vea nada que no le recuerde la presencia e la muerte. El poema está estructurado en cuatro partes que coinciden con las cuatro estrofas: la primera estrofa plantea las consecuencias del paso del tiempo en su patria, antes fuerte y vigorosa y ahora débil y en estado ruinoso; en la segunda estrofa nos cuenta cómo observa también la presencia de la muerte y el abandono en el campo que la circundan; la tercera vuelve a incidie en el tema del paso del tiempo, pero ahora a partir de la contemplación de su propia casa; finalmente, la cuarta termina afirmando que en todos los lugares donde mira, incluso en su propio físico, puede sentir la presencia de la muerte. Se puede afirmar, por tanto, que los doce primeros versos plantean la cuestión de la decadencia (de la patria, del campo y del propio cuerpo), para acabar los dos últimos versos concluyendo en la visión de la muerte que le circunda.

2.2. Tema: el tema del soneto es la frustración que siente el poeta al no poder encontrar nada en lo que no vea la decadencia de lo que le rodea y la omnipresencia de la muerte. 2.3. Punto de vista: en el poema se utiliza una primera persona (yo lírico), presente tanto en verbos (miré, salí, vi, entré...), como en determinantes posesivos (patria mía, mi espada, mi báculo...). Predomina, por tanto, una visión personal, subjetiva. 3. Análisis de la expresión: 3.1. El estilo: el texto está construido con un lenguaje sencillo, sin sobrecargas ni figuras retóricas complejas, aunque (algo propio del conceptismo), su contenido sí que es más complejo. 3.2. Análisis de la forma. a.- Plano fónico: el poema es un soneto formado por catorce versos endecasílabos con rima consonante, distribuidas en dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Los dos cuartetos llevan las mismas rimas abrazadas (ABBA – ABBA) en –ÍA y -ADOS. En los tercetos el orden de las rimas es: CDE, CDE (-ADA, -OJOS, -ERTE). + figuras fónicas (que afectan al sonido): aliteración, onomatopeya... b.- Plano morfosintáctico: las tres primeras estrofas comienzan por un verbo en pasado [miré, salíme, entré], marcando la acción. La última estrofa también tiene un verbo en perfecto [sentí] en el interior. La mayoría de los verbos en el soneto se refieren a acciones en pasado que proyectan sus consecuencias en el presente y que repercutirán en el futuro que se avecina. + figuras que afectan al orden, repetición, etc., como por ejemplo polisíndeton, hipérbaton, paralelismo, anáfora, elipsis... c.- Plano semántico: el autor pretende hacer una personificación de los efectos medioambientales por parte de la muerte, ya que le atribuye a ella estas situaciones. Se pueden apreciar principalmente dos tópicos latinos: tempus fugit (hace referencia al imparable paso del tiempo) y memento mori (el recuerdo de la muerte).

+ figuras que afectan al significado de las palabras: metáfora, metonimia, paradojas, antítesis... 4. Conclusión (personal) * * * APENDICE: Algunas características generales del Barroco (s. XVII) El término Barroco se utiliza para denominar un período cultural en España que transcurre fundamentalmente en el siglo XVII, entre 1580 y 1700, y se caracteriza por ser una época de crisis y decadencia que se manifiesta en todos los aspectos de la vida de este Siglo de Oro. 1. Ideología El optimismo renacentista da paso ahora a la desilusión: la realidad ya no aparece idealizada, sino que se muestra tal y como es. Entre los rasgos del pensamiento barroco destacamos los siguientes: A. Visión pesimista de la vida: el hombre es un ser lleno de miserias y pasiones, cuyo fin es la muerte. B. La escasa valoración de lo humano y la presencia constante de la muerte son dos ideas presentes siempre en el hombre barroco. C. Desconfianza de los impulsos naturales del hombre. 2. Características literarias Frente al equilibrio y mesura renacentistas, la literatura también presenta estos rasgos: A. Gusto por la desmesura y la exageración, haciendo uso de un estilo complicado y difícil de entender. B. Aparición de nuevos temas con diferentes formas de expresión, buscando lo original. Se mezcla lo bello y majestuoso con lo insignificante y vulgar. C. Sensación de dinamismo y retorcimiento mediante el uso de frases forzadas y un lenguaje muy expresivo. D. Tendencia al contraste, manifestado mediante el uso, en un mismo autor, de lo cómico y lo serio, lo refinado y grosero, lo culto y lo popular. 3. Corrientes literarias del Barroco Las anteriores características literarias se concretan en dos escuelas literarias de la época: A. El culteranismo , encabezada por Góngora, que embellece el lenguaje mediante un léxico culto; el uso de metáforas, perífrasis e hipérboles; y las referencias mitológicas. B. El conceptismo , con Quevedo a la cabeza, que se basa en llenar de asociaciones significativas las palabras a través de juegos verbales; el uso de paradojas, antítesis y paralelismos; o el chiste ingenioso. DOS AUTORES. La poesía barroca.

Luis de Góngora y Argote (1561- 1627) nació en Córdoba y cursó estudios en Salamanca. Su vocación literaria fue muy temprana: sus primeros versos están fechados en 1580. Tanto él como Quevedo son los máximos representantes de la poesía barroca. Góngora crea un estilo personal y original en el que dicho equilibro se rompe a expensas del contenido, ya que la expresión pasa al primer plano. Se trata de una poesía de gran artificiosidad, con una enorme utilización de elementos ornamentales, de carácter culto fundamentalmente y con una extraordinaria importancia de los valores sensoriales del poema. Entre las características de dicho lenguaje destacamos: 1. El uso de las metáforas y las imágenes embellecedoras. 2. El uso de cultismos y léxico colorista y sonoro. 3. El uso del hipérbaton y los paralelismos. 4. La utilización de las referencias mitológicas. El autor cordobés muestra dos vertientes diferenciadas en su poesía: la de corte realista y tono popular; y la de rasgos culteranos, con un lenguaje hermético y lleno de artificio y belleza. Por otra parte, Francisco de Quevedo (1580-1645) representa la otra corriente poética del siglo XVII: la conceptista. Se caracteriza ésta por prestar más atención a los aspectos de contenido que a los formales. Entre sus rasgos aparece: 1. El uso de metáforas, imágenes y símiles (Risueña enfermedad son las auroras). 2. La abundancia de los juegos de palabras, así como las paradojas y contrastes (Escucho sordo y reconozco ciego/descanso trabajando y hablo mudo:/humilde aguardo y con soberbia pido). 3. La aparición de equívocos y dobles sentidos (donde el capitán Correa/da mal trato con su nombre). Hombre profundamente preocupado por los asuntos de su tiempo, delicado y cruel al mismo tiempo, enormemente expresivo en todas las facetas de su producción literaria, está inmerso en el mundo de contrastes en que vivió, esto es, el Barroco. En líneas generales, la obra lírica de Quevedo se puede dividir en cuatro tipos: 1. Poesía moral, en la que muestra su preocupación por la vida, la muerte o el paso del tiempo. 2. Poesía política, en la que expresa sus críticas a los gobernantes y se duele por la decadencia de España. 3. Poesía amorosa; con la que expresa su sentimiento amoroso a veces de una manera profunda e impresionante. 4. Poesía satírica y burlesca, en donde el autor pone en marcha todo su ingenio para burlarse de personas, defectos y mitos....


Similar Free PDFs