POEMAS CASTELLANO PDF

Title POEMAS CASTELLANO
Author ivet viladecans
Course Llengua Castellana i Literatura II
Institution Batxillerat
Pages 5
File Size 123.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 143

Summary

Apuntes para selectividad...


Description

ANTOLOGÍA POÉTICA S.XX 

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

-

Poeta destacado del siglo XX. Junto a Rubén Darío, fueron los impulsores del modernismo.

SOLEDAD: Lo escribió en el mar, 1 de febrero de 1916. Está incluido en “Darío de poeta y mar”. Pertenece a la segunda etapa de su poesía, más conceptual, despojada del modernismo a favor de lo puro y esencial. -

Diálogo entre el hombre y el mar, en el que la soledad adquiere una dimensión metafísica.

-

Tema: Inmensidad, soledad y desconocimiento sobre él mismo.

-

Estructura:  Verso libre: no tienen métrica ni rima. No está estructurado por estrofas. El ritmo se basa en la repetición de ideas, palabras o estructuras sintácticas.  Carácter circular: Enmarca tres versos al principio y tres versos al final (todas las ideas están relacionadas).  12 versos  Predominan los versos heptasílabos (7) y endecasílabos (10).

-

Contenido:  Compara la inmensidad del mar con su eterna soledad, medita frente y en el mar.  Cree que ir y venir de sus pensamientos es comparable al movimiento de los dos.  El poeta habla con el mar porque su soledad le parece semejante a la inmensa soledad del océano.



MAR

AUTOR

Abierto a mis heridas Movimiento van y ven Besándose / apartándose Conociéndose / desconociéndose

Como la frente (pensamientos dolorosos) Oscilación dolorosa de sus promesas Aceptación / rechazo de sus pensamientos Lucha por su autoconocimiento

RUBÉN DARÍO: -

Figura más importante del Modernismo en Hispanoamérica. Canción de otoño en primavera (pertenece a la obra Cantos de vida y esperanza). El poema habla sobre el paso del tiempo, la juventud perdida y las ilusiones que se van. 1



ANTONIO MACHADO: -



PEDRO SALINAS: -





Pertenece a la Generación del 27. Para vivir no quiero… (publicado en su libro: La voz a ti debía). Poesía de vanguardia (durante la segunda etapa del poeta). El amor es el tema central de la mayoría de las composiciones, pero la mujer a la que van destinados los versos es una pura idealización, es una y todas las mujeres a la vez.

GERARDO DIEGO: -



Pertenece a la Generación del 98. Fue una tarde, triste y soñolienta (obra Soledades). Período donde su poesía es modernista. Tono melancólico e intimista. En el poema Machado se identifica con el paisaje y vierte en él su estado de ánimo, marcado por la melancolía y la tristeza.

Pertenece a la Generación del 27. Romance del Duero (del libro Soria). Alteró la poesía tradicional y la Vanguardista. Hay dos temas principales que se contraponen y complementan: el amor y el tiempo. Dirige sus palabras al río Duero.

JORGE GUILLÉN: Mas allá (Cántico) -

El libro fue ampliado progresivamente y se publicó el 1950 (subtítulo: Fe de vida). Hay un intenso vitalismo y se basa en la pasión por el hombre, el mundo y la naturaleza.

-

Centrada en la abstracción y lo esencial, y supera el romanticismo (centra en motivos mucho más hermosos: luminoso, claro…).

-

Dos niveles: literal (yo poético despierta por la maña y explica las sensaciones que vive), y el profundo (la creación del mundo entorno el yo).

FEDERICO GARCIA LORCA: Ciudad sin sueño (Poeta en Nueva York) -

Entre 1929 y 1930 viajó a Estados Unidos (Universidad) y escribió el libro (recoge su impresión sobre la gran capital norteamericana: deshumanización y crack del 29).

-

Utilizó el surrealismo.

-

El libro es experimental y de extrañas y novedosas imágenes (difícil de entender). Es mejor dejarse llevar por las sensaciones. 2









DÁMASO ALONSO: Insomnio (Hijos de la ira) -

Importante estudiante de literatura, que destacó en la posguerra.

-

El libro lo escribió en 1944.

-

Se desarrolla un atormentado pensamiento de un hombre durante una noche de insomnio.

-

Está escrito en tono prosaico. Los temas principales son: muerte soledad y decadencia durante la posguerra.

-

Se centra en la noche (cuando puede reflexionar y soñar) y presenta una gradación (Madrid, sus angustias, él, su sufrimiento, por qué sufre y el mundo).

VICENTE ALEIXANDRE: Se querían (La destrucción o el amor) -

Tuvo una grave enfermedad, que lo apartó de su vida profesional.

-

Fue un referente para los escritores más jóvenes en la posguerra (Premio Nobel).

-

Conoció a Dámaso Alonso, quien le hizo entrar en está gran dedicación de la poesía (le habló de obras, le prestó libros…)

-

El libro se escribió en 1935, y habla sobre el amor pasional, carnal y sexual entre dos amantes (se aman, y llega la madrugada y los sorprende. Avanza el día y su relación.

RAFAEL ALBERTI: Si mi voz muriera en tierra (Marinero en tierra). -

De pequeño lo expulsaron del colegio religioso y su familia se trasladó a Madrid (donde estudia pintura).

-

Poco después muere su padre (escribe poemas bajo esta impresión).

-

Se enferma, y tienen que reposar (empieza a escribir poemas, donde evoca la nostalgia).

-

El poema tienen influencia tradicional.

-

Tema: nostalgia sobre el mar (espacio feliz, ideal, paraíso…) frente a la tierra (oculta, muerte, vulgaridad…)

-

Desea la libertad del pirata en el mar, y también para sí mismo.

LUIS CERNUDA: Donde habite el olvido (Donde habite el olvido - 1933) -

Busca lo indefinible y aéreo, y por eso no utiliza rima o solo la asonante (más libertad).

-

Centrado en la experiencia humana (sin especificidad, para que el lector pueda identificarse). Expresa el deseo de olvidar la dolorosa experiencia de una ruptura sentimental.

-

3









-

Tema: deseo de olvidar y perderse. Queda infeliz y gana el olvido a la pasión amorosa.

-

Quiere estar en un espacio sin amor ni deseo, donde no se acuerde ni del recuerdo (se siente abandonado).

-

Al final le queda una sensación de inocencia parecida a la muerte (termina y desaparece igual que el amor).

BLAS DE OTERO: En el principio (Pido la paz y la palabra – 1955) -

La ruina familiar a causa de la muerte de su hermano y su padre le llevan a cambiar su visión del mundo.

-

Su obra evoluciona des de la poesía intimista y existencial, a otra de carácter social.

-

El poema es de estilo sencillo, y de carácter dramático.

-

Tema: Importancia de la poesía ante las adversidades de la vida (contexto de la posguerra).

ÁNGEL GONZÁLEZ: Para que yo me llame Ángel González (Áspero mundo) -

De temática existencial.

-

Tema: evolución de hechos sucedidos para que el yo poético exista. Nos quiere hacer reflexionar sobre nuestra propia existencia, sobre todas las personas que han tenido que nacer y morir para que existamos ahora… También expresa emociones propias.

JAIME GIL DE BIEDMA: Intento formular mi experiencia de la guerra (Moralidades) -

Vivió durante la guerra civil, aunque lo recuerda, a pesar de la situación, como un período muy feliz de su vida.

-

Era de la alta burguesía, y tenía un alto cargo ejecutivo. Crítica política y social de España de la posguerra.

-

En el poema intenta expresar sus experiencias vividas en la guerra (contraste entre la realidad histórica y la vida despreocupada de un niño, él, durante su infancia).

-

Lo justifica diciendo que los niños son felices, aunque ahora no piensa que esa situación fuera para estar feliz.

JOSÉ ÁNGEL VALENTE: Si no creamos un objeto metálico (El inocente) -

Tema: Define que es para él la poesía y que es lo que deben hacer los poetas para ser escuchados y tener influencia en la sociedad. Concepción poética. La poesía (un arma) para él, tienen una función de lucha y combate. 4

-



Subtema: Propósito moral de conseguir combatir las actitudes malas de la sociedad utilizando la poesía como crítica (la palabra puede llegar a ser un arma)

MIGUEL HERNÁNDEZ: Elegía (El rayo que no cesa) -

Familia humilde, autodidacta que aprendió de sus propias lecturas. No estudió porque se dedicaba al campo.

-

Tuvo una muy buena relación con su amigo Ramón Sijé (murió a los 22 años), quien también le enseñó mucho.

-

Tono panteísta (cuerpo encerrada y la naturaleza).

-

Dedicado a la memoria de su amigo, unidos por su lugar de procedencia y aficiones literarias.

-

El poema trata sobre la muerte de su amiga (circunstancias en las que ocurrió) y se adentra en los efectos devastadores del yo poético (rabia, dolor, deseo de resucitarlo por cualquier precio…).

-

Quiere que el alma de su amigo regrese a su lado.

5...


Similar Free PDFs