307274901 Resumen Tejido Conectivo Gartner 2 PDF

Title 307274901 Resumen Tejido Conectivo Gartner 2
Author Anonymous User
Course Histología
Institution Universidad del Sinú
Pages 16
File Size 490.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 123

Summary

Resumen del libro Gartner: Capítulo tejido conectivo...


Description

Marco Garay 10 de Septiembre de 2010 Carrera de Odontología 1° año UFRO

Introducción. El tejido conectivo se origina en el mesodermo a partir del mesénquima y migra hacia todo el cuerpo. Su función es conservar un cuerpo funcionalmente integrado, formando un continuo con el tejido epitelial, el músculo y el tejido nervioso como también con otros componentes de tejidos trofoconectivales. Está compuesto de células y matriz extracelular, que a su vez esta última está constituida de sustancia fundamental y fibras. La importancia de cada componente varía según el tejido, mientras en el conectivo laxo predominan las células (fibroblastos) que sintetizan y conservan la matriz, en los tendones y ligamentos predominan las fibras, y en otros tejidos predomina la sustancia fundamental.

Funciones del tejido conectivo. Las principales son:    

Proporcionar soporte estructura. Servir como un medio para intercambio. Ayudar en la defensa y protección del cuerpo. Formar un sitio para depósito de grasa.

Los huesos, cartílago y tendones sirven de apoyo así como las cápsulas que cubren los órganos y sus estromas (esqueleto de soporte del órgano) de tejido conectivo. También es un medio de intercambio de nutrientes, desechos metabólicos y oxígeno entre la sangre y muchas células del cuerpo.

Matriz extracelular No es propia del tejido conectivo, todos los tejidos se forman de células y matriz extracelular. Está formada por sustancia fundamental hidratada y fibras. La sustancia fundamental resiste las fuerzas de compresión y las fibras las fuerzas de tensión.

La sustancia fundamental: Es un material amorfo y consiste en Glucosaminoglicanos (GAGs), proteoglicanos y glucoproteínas de adherencia. 1) GAGs: Cadenas parecidas a bastones, largas, con carga negativa y compuestas de disacáridos repetidos. Tienen la capacidad de unir grandes cantidades de agua. Polisacáridos largos e inflexibles sin ramificaciones. Uno de los dos disacáridos es un azúcar amino (N-acetilglucosamina o N-acetilgalactosamina) y el otro un ácido urónico (idurónico o glucourónico). El azúcar amino suele sulfatarse y tienen un grupo carboxilo, tiene carga negativa por lo cual atrae cationes como Na+. Esto produce que al aumentar estos cationes se deshidraten las células que están en la matriz por presión osmótica,

hidratándose por consecuencia la matriz extracelular y aumentando la resistencia a la compresión. Todos los GAGs son sulfatados excepto el ácido hialurónico, y tienen aproximadamente unas 300 unidades de disacáridos repetidos. Los GAGs sulfatados incluyen el queratán sulfato, el heparán sulfato, la heparina, el sulfato de condroitina 4, el sulfato de condroitina 6 y el dermatán sulfato. El ácido hialurónico puede tener hasta 1.300 unidades de disacáridos y puede alcanzar unas 20 μm de largo, es una molécula enorme. 2) Proteoglicanos: Consta de un centro proteico unido a GAGs covalentemente generando una forma de brocha con un alambre central (núcleo proteico) y cerdas proyectándose desde su superficie en el espacio tridimensional (GAGs sulfatados). Tienen un tamaño variable que va desde unos 50.000 Da (decorín y betaglicán) hasta 3 millones de Da (agregacán). En el RER se genera el centro proteico y en el aparato de Golgi se unen los GAGs y se sulfatan mediante sulfotransferasas y epimeración. El ácido hialurónico no se une covalentemente a los núcleos proteicos debido a su gran tamaño. Muchos proteoglicanos se unen mediante interacciones iónicas no covalentes al ácido hialurónico que se generan entre la proteína central y los grupos azúcar del ácido. La unión genera un compuesto enorme de varios cientos de millones de Da. Esta molécula genera el estado de gel de la matriz extracelular y proporciona una barrera a la difusión rápida, por ejemplo de infecciones. Funciones de los proteoglicanos:    

Resisten la compresión y retrasan el movimiento de microorganismos y células metastásicas. Forman filtros mediante poros con la lámina basal para seleccionar las macromoléculas. Tienen sitios de unión para ciertas moléculas de señalamiento como el factor beta de transformación del crecimiento. Algunos como los sindecanos se ubican como proteínas transmembrana y ayudan a fijarse a las células de la matriz. Los sindecanos de los fibroblastos se unen al factor de crecimiento del fibroblasto y lo presentan a receptores de membrana cercanos a él.

3) Glucoproteínas de adhesión celular: Se unen a integrinas, colágenos y proteoglicanos. Las principales son: fibronectina, laminina, entactina, tenascina, condronectina y osteonectina. Fibronectina (forma de V): Dímero con 2 subunidades de 220.000 Da unidas por sus extremos carboxilo mediante enlaces disulfuro. Cada brazo tiene sitios de unión para colágeno, heparina, heparán sulfato, ácido hialurónico e integrinas. Tiene una secuencia

de arginina, glicina y aspartato (RGD) para unirse a la integrina, es común en varias glucoproteínas. También se encuentra en el plasma y se une temporalmente a la superficie celular (fibronectina de la superficie celular). También marca vías migratorias para las células embrionarias. Laminina (950.000 Da): formada de tres cadenas A, B₁ y B₂. Las B se envuelven en la A. Mantiene su posición por enlaces disulfuro. Casi siempre limita rígidamente a la membrana basal por lo que tiene uniones de heparán sulfato, colágeno IV, entactina y membrana celular. Tiene 3 brazos cortos como hilachas en su terminación. Entactina: Se une a la laminina donde se encuentran los 3 brazos cortos. También se une al colágeno IV y facilita la unión de laminina al colágeno. Tenascina: 6 cadenas polipeptídicas unidad por disulfuro. Aspecto de insecto. Sitios de unión: proteoglicanos (sindecanos) y fibronectina. Se encuentra en el tejido embrionario y marca vías migratorias. Condro y Osteonectina: Similares a la fibronectina. La condronectina tiene sitios de unión para colágeno de tipo II, sulfato de condroitina, ácido hialurónico e integrinas de los condroblastos y condrocitos, la osteonectina tiene sitios de unión para colágeno I, proteoglicanos e integrinas de osteoblastos y osteocitos, puede facilitar la unión de hidroxiapatita al colágeno I.

Fibras. Aportan fuerza de tensión (colágenas) y elasticidad (elásticas). Existen colágenas, elásticas y reticulares. 1.- Colágeno (10 μm de diámetro): están compuestas de cadenas de tropocolágeno cuya cadena alfa de secuencias de aminoácidos permite al menos 15 tipos de colágeno. Son de color blanco brillante. Con hematoxilina y eosina son rosadas y ondulantes. Poseen bandas transversales cada 67 nm (periodicidad). Están compuestas de fibrillas delgadas de 10 a 300 nm de diámetro que están formadas de tropocolágeno de 280 nm de largo y 1.5 nm de diámetro. El tropocolágeno tiene 3 cadenas polipeptídicas alfa en forma helecoidal triple. Cada cadena alfa tiene aproximadamente 10.000 aminoácidos. Cada 3° aminoácido es glicina y los restantes en su mayoría son prolina, hidroxiprolina, e hidroxilisina. Las 3 cadenas alfa permanecen juntas por enlaces hidrógeno entre las hidroxiprolinas y las hidroxilisinas unen varias cadenas de tropocolágeno formando fibrillas. Tipos importantes de colágeno:  

Colágeno Tipo I: El más común, forma fibras gruesas. Se encuentra en el conectivo, hueso, dentina y cemento. Colágeno Tipo II: Fibras más delgadas y se encuentra casi exclusivamente en el cartílago hialino y elástico.



  

Colágeno Tipo III: Son las fibras reticulares. Es colágeno que se glucosila intensamente y forma fibras de 0.5 a 2 μm de diámetro. Se tiñe con sales argénticas o PAS debido a sus carbohidratos. Colágeno Tipo IV: No forma fibras. Crea una malla de procolágeno (o colágeno IV). Crea una alfombra de sostén para la lámina basal. Colágeno Tipo V: Fibrillas muy delgadas, posee periodicidad y se relaciona con el Tipo I. Colágeno Tipo VII: Fibras de anclaje que aseguran la lámina basal al colágeno I y III subyacente. Agregados pequeños.

2.- Fibras elásticas: Sumamente ajustables, se estiran hasta en un 150%. Son más largas, delgadas y ramificadas en el tejido conectivo laxo. Son elaboradas por los fibroblastos y células del músculo liso de vasos sanguíneos. Están compuestas de Elastina, una proteína carente de hidroxilisina y rica en glicina, lisina, alanina, valina y prolina. Conservan su forma ya que 4 lisinas se unen covalentemente formando enlaces cruzados de Desmosina muy deformables. DE LOS ENLACES CRUZADOS DE DESMOSINA PROVIENE SU ELASTICIDAD. La elastina se encuentra rodeada de microfibrillas de 10 nm de diámetro compuestas por la glucoproteína fibrilina. En la síntesis de fibras elásticas primero se elaboran las microfibrillas.

2.- Fibras elásticas: Sumamente ajustables, se estiran hasta en un 150%. Son más largas, delgadas y ramificadas en el tejido conectivo laxo. Son elaboradas por los fibroblastos y células del músculo liso de vasos sanguíneos. Están compuestas de Elastina, una proteína carente de hidroxilisina y rica en glicina, lisina, alanina, valina y prolina. Conservan su forma ya que 4 lisinas se unen covalentemente formando enlaces cruzados de Desmosina muy deformables. DE LOS ENLACES CRUZADOS DE DESMOSINA PROVIENE SU ELASTICIDAD. La elastina se encuentra rodeada de microfibrillas de 10 nm de diámetro compuestas por la glucoproteína fibrilina. En la síntesis de fibras elásticas primero se elaboran las microfibrillas.

Membrana Basal. Está compuesta de una lámina basal y una lámina reticular. Se encuentra entre tejido epitelial y conectivo. Se tiñe bien con PAS y con otros que detectan GAG. Hay una estructura parecida que se llama lámina externa que rodea a las células del músculo liso y esquelético, adipocitos y células de Schwann. La lámina basal es sintetizada por el epitelio y la reticular por el tejido conectivo.

Lámina Basal. Está formada por una lámina lúcida (inmediatamente bajo el epitelio) y una lámina densa, cada una con 50 nm de grosor. Lámina lúcida: consiste en las glucoproteínas extracelulares laminina y entactina. También tiene integrinas y distroglucanos. Lámina densa: incluye una malla de colágeno tipo IV recubierta por perlacano (proteoglicano) en ambas superficies. Desde el centro proteico del perlacano surgen cadenas laterales de heparán sulfato que forman un polianión. Por su cara que está en contacto con la lámina reticular también tiene fibronectina. *Notas: La laminina tiene dominios que se unen al colágeno IV, heparán sulfato, así como para las integrinas y los distroglucanos de la membrana de la célula epitelial. La lámina basal se une a la reticular por medio de fibronectina, fibrillas de anclaje (colágeno VII) y fibrilina, todos elaborados por fibroblastos. La lámina basal es un soporte flexible y un filtro físico y químico debido a la carga negativa del heparán sulfato. También dirige la migración de células sobre ella.

Lámina reticular. Fija a la lámina densa. Es de grosor variable dependiente del nivel de roce que sufra el epitelio suprayacente. Posee colágeno de tipo I y III. El colágeno I y III del tejido conectivo envían asas hacia la lámina reticular donde interactúan con la fibrilina (microfibrillas) y el colágeno VII (fibras de anclaje) y se unen a ellos. También los grupos básicos de sus fibras colágenas se unen a los grupos ácidos de los GAG de la lámina densa.

Integrinas y distroglucanos. Son glucoproteínas transmembrana que actúan como receptores de laminina y también organizadores del ensamble de la lámina basal.

Integrinas: similares a receptores de membrana porque forman enlaces con ligandos, pero sus extremos citoplasmáticos están unidos al citoesqueleto y sus ligandos no son moléculas señaladoras sino miembros estructurales de la matriz como colágeno, laminina y fibronectina. La relación integrina-ligando es más débil que la del receptor de membrana pero se compensa con su abundancia. Son heterodímeros de 250.000 Da, cadenas de glucoproteínas alfa y beta cuyos extremos carboxilos se unen a talina y actinina alfa del citoesqueleto. La cadena alfa se une a Ca2+ y Mg2+ necesarios para la unión del ligando. A veces las integrinas pueden ser segundos mensajeros.

Distroglucanos: Tiene 2 subunidades: Distroglucano alfa (extracelular) y Distroglucano beta (transmembranal). Se unen a la laminina de la lámina basal en un sitio distinto al que se unen las integrinas. Su extremo intracelular beta se une con la distrofina que se une a la actinina alfa. El embrión que carece de estas 2 moléculas genera láminas basales anómalas. no pueden sintetizar la cadena beta de las integrinas de los glóbulos blancos. Por lo tanto no pueden adherirse a la célula endotelial del vaso

Componentes celulares del tejido conectivo. Se agrupan en 2 tipos: células fijas y células móviles o transitorias. Células fijas: población residente que se desarrolló en el tejido y en él desarrolla sus funciones permanentemente. Son una población estable y de vida prolongada. Son los fibroblastos, células adiposas, pericitos, células cebadas y macrófagos (sólo algunos como las células de Kupffer en el hígado). Células móviles: son células que se originan principalmente de la médula ósea y se encuentran en la sangre. Migran al tejido conectivo cuando reciben un estímulo y allí desarrollan sus funciones. Son las células plasmáticas, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y macrófagos.

Células fijas del tejido conectivo. Fibroblastos: célula más abundante del tejido conectivo, sintetiza casi toda la matriz extracelular. Derivan de las células mesenquimáticas indiferenciadas en su estado activo son fibroblastos y en su estado pasivo fibrocitos. 1.- Fibroblasto activo: Se encuentran paralelos al eje largo de la fibra colágena. Son fusiformes, con citoplasma de tinción pálida difícil de diferenciar del colágeno con hematoxilina y eosina, núcleo ovoide granuloso y grande de tinción más oscura y nucléolo bien definido. Tiene un Golgi prominente, RER abundante, miosina en todo el citoplasma, actina y actinina alfa en la periferia. 2.- Fibroblasto inactivo: Más pequeños y más ovoideos, citoplasma acidófilo. Núcleo más pequeño y alargado, de tinción más oscura. Escaso RER, bastantes ribosomas. *Nota: Los fibroblastos también pueden realizar ciertos movimientos. Rara vez sufren división celular, la realizan en la cicatrización. Pueden diferenciarse en células adiposas, condrocitos (durante la formación de fibrocartílago) y osteoblastos (patológicamente).

Miofibroblastos: fibroblastos modificados que tienen características de células musculares lisas. No son muy diferenciables con microscopía de luz. Tienen haces de filamentos de actina y cuerpos densos como las células musculares. Sin embargo difieren de los miocitos por no tener lámina externa. Abundan en la cicatrización, en el ligamento periodontal favorecen la erupción.

Pericitos: rodean a las células endoteliales de capilares y vénulas pequeñas. Poseen su propia lámina basal. Derivan de células mesenquimáticas indiferenciadas. Su lámina basal se puede fusionar con las del endotelio. Tienen características de endotelio y músculo liso.

Células adiposas: funcionan en la síntesis, almacenamiento y liberación de triglicéridos. Derivan de células mesenquimáticas indiferenciadas a pesar de que se piensa que los fibroblastos también pueden originarlas. Están plenamente diferenciadas y no se dividen. Existen 2 tipos: células de grasa uniloculares (con una gotita única de grasa) que forman el tejido adiposo blanco, y las células de grasa multiloculares (con varias gotitas de grasa) que forman el tejido adiposo pardo. La grasa blanca es mucho más abundante. Tejido adiposo blanco (células uniloculares): Células esféricas de hasta 120 μm de diámetro, citoplasma y núcleo en la periferia debido al tamaño de la gota de grasa, aspecto de anillo, Golgi pequeño adyacente al núcleo, mitocondrias y RER escasos, abundantes ribosomas. Están cubiertas por una sustancia parecida a la lámina basal. En la superficie tiene vesículas pinocíticas sin función clara. En el ayuno presentan proyecciones similares a seudópodos. Tejido adiposo pardo: Células más pequeñas y poligonales, tiene un núcleo esférico que no se comprime, tiene muchas más mitocondrias pero pocos ribosomas libres. Carecen de RER pero tienen REL.

*Nota: los adipocitos se encuentran en todo el cuerpo en el tejido conectivo laxo, y se concentran a lo largo de los vasos sanguíneos. También pueden acumularse en masa para formar tejido adiposo.

Células cebadas o Mastocitos: se originan de las células madres de la médula ósea y participan de procesos inflamatorios y reacciones de hipersensibilidad inmediata. Son unas de las células fijas más grandes, tienen de 20 a 30 μm de diámetro. Probablemente derivan de precursores de la médula ósea. Su característica principal es que poseen gránulos de 0.3 a 0.8 μm en su citoplasma. Contienen heparina (o sulfato de condroitina), un GAG sulfatado, por lo que se tiñen metacromáticamente con azul de todulina. Citoplasma con varias mitocondrias, escaso RER y Golgi relativamente pequeño. Además de heparina los gránulos tienen histamina (o sulfato de condroitina), proteasas neutras (triptasa, quimasa y carboxipeptidasas), arilsulfatasa (también otras enzimas como glucuronidasa beta, ciniogenasa, peroxidasa y dismutasa de superóxido), factor quimiotáctico de eosinófilos (ECF), y factor quimiotáctico de neutrófilos (NCF). Éstos son los mediadores primarios o preformados. También libera mediadores sintetizados a partir del ácido araquidónico de la membrana. Entre estos: leucotrienos (LTD₄, LTE₄ y LTC₄), tromboxanos (TXA₂ y TXB₂) y prostaglandinas (PGD₂). También se liberan otras citocinas que no derivan del ácido araquidónico, como el factor activador de plaquetas (PAF), bradicidinas, interleucinas (IL-4, IL-5, IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). Éstos son los mediadores secundarios (o recién sintetizados). Desarrollo y distribución: Se pensaba que eran un tipo de basófilos pero se sabe hoy que tienen precursores distintos. Se piensa que se generan en la médula ósea, circulan brevemente en la sangre y penetran en el tejido conectivo donde se diferencian completamente. Su período de vida es menor a unos cuantos meses y sufren división en ocasiones. Se localizan en todo el cuerpo en el tejido conectivo, concentrados en los vasos pequeños. También se encuentran el tejido conectivo subepitelial del sistema respiratorio y digestivo. Las que se encuentran en el sistema digestivo contienen principalmente sulfato de condroitina en vez de heparina. Estas células son las cebadas mucosas. Los mastocitos varían en fenotipo, morfología, histoquímica, contenido del mediador y respuesta. ón (aumento de volumen) de la mucosa nasal por acción vasodilatante de la histamina provocando dificultad al respirar. Las personas con as

Macrófagos: pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, se dividen en 2 tipos: fagocitos y células presentadoras de antígeno. Actúan en la eliminación de desechos celulares y protegen al cuerpo de invasores extraños. Miden entre 10 a 30 μm de diámetro y tienen formar irregular. Tiene proyecciones. Los más activos tienen pliegues en sus plasmalemas como consecuencia del movimiento y la fagocitosis. Citoplasma basófilo,

con vacuolas y gránulos densos pequeños. El núcleo es el más pequeño de las células del conectivo, más oscuro que el de fibroblastos y por lo general no muestra nucléolos, más o menos ovoide y con forma de riñón. Golgi bien desarrollado, RER prominente, lisosomas abundantes que parecen gránulos pequeños y densos al microscopio de luz. Desarrollo y distribución de macrófagos: Se originan del sistema fagocítico mononuclear, cuyos miembros provienen de una célula madre común en la médula ósea, poseen lisosomas, son capaces de fagocitar y muestran receptores FcϵRI y para complemento. Se desarrollan monocitos en la médula ósea, luego con la señal apropiada migran al endotelio de capilares o vénulas y en el tejido conectivo maduran en macrófagos. Tienen distintos nombres en el cuerpo. Células de Kupffer en el hígado, células de polvo del pulmón, células de ...


Similar Free PDFs