Práctica 5 Tejido Conectivo Óseo PDF

Title Práctica 5 Tejido Conectivo Óseo
Course Histología
Institution Universidad del Caribe
Pages 4
File Size 126.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 134

Summary

Práctica de Tejido Conectivo Óseo...


Description

Práctica 5: Tejido Conectivo Óseo Introducción El tejido conectivo es un tipo de tejido animal que provee soporte para el cuerpo y conecta sus partes. Este tejido incluye células adiposas, células óseas y células sanguíneas. (Miller y Levine, 2010). La mayoría de las células del tejido conectivo producen colágeno, una fibra larga, que es la proteína más común en el cuerpo y esta les proporciona fuerza y resistencia a los tejidos, ayudándolos a mantener su forma incluso bajo presión. Las células del tejido conectivo también secretan polisacáridos modificados, que se acumulan entre las células y las fibras como la “sustancia fundamental” del tejido. Según Starr (2006), existen dos clasificaciones mayores dentro de los tejidos conectivos: los blandos y los especializados. El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo especializado que se encuentra endurecido, con células vivas siendo rodeadas por sus secreciones mineralizadas (Starr, 2006). Este tipo de tejido es el que conforma la mayor parte de los componentes de los huesos, que dan soporte y protegen a los órganos internos y permiten la movilidad del cuerpo. Los huesos poseen dos tipos de tejido óseo: el compacto, que se encuentra en la parte central de los huesos y es más denso, y el esponjoso, que se encuentra en la parte de los extremos del hueso y consiste en partes duras con aspecto similar a alfileres y huecos (Merí, 2005). Este tipo de tejido está conformado por una matriz constituida de agua, proteínas y sales minerales, y de cuatro tipos de células diferentes (Merí, 2005; Gómez y CamposMuñoz, 2009):  células osteoprogenitoras: son las precursoras,  osteoblastos: forman los huesos,  osteocitos: células óseas maduras rodeadas por la matriz calcificada, y  osteoclastos: que no se encuentran relacionados a las anteriores e intervienen en la degradación del hueso, regulando la remodelación ósea. Elemento de Competencia Identificar los componentes de los cortes histológicos, discutir su función y comparar las diferencias entre los tipos de tejido conectivo óseo observados.

Material y Método Material  Fotografías de cortes histológicos del tejido conectivo óseo obtenidas de internet: corte transversal y longitudinal de hueso a nivel diáfisis (compacto), corte a nivel epífisis (esponjoso) y hueso tallad transversal (compacto).  Material del alumno: hojas de máquina, plumas, lápices, colores, etc. Método Se observaron con detenimiento las fotos de las laminillas una por una y se discutió en el laboratorio su función, se identificaron las partes y consecuentemente se realizó un esquema representativo a color de cada una. Resultados

Discusión En la práctica se vieron los dos tipos de tejido óseo: compacto y esponjoso, en 4 laminillas, 3 del primero y 1 del segundo. El primero fue un corte transversal del hueso a nivel de diáfisis, es decir, de tejido óseo compacto. Se observaron estratificaciones con 3 tipos de células de diferentes tamaños, pero relativamente similares y estructuras alargadas. Según Gómez y Campos-Muñoz (2009), las células más pequeñas, de apariencia más básica y con núcleos alargados son células osteoprogenitoras, las células con poca laguna son los osteoblastos y con más laguna y de mayor tamaño son los osteocitos. Además, las estructuras alargadas son fibroblastos. El segundo fue un corte longitudinal de hueso a nivel diáfisis, es decir, tejido óseo compacto. Se observaron dos canales largos de color negro y uno que comunicaba a ambos perpendicularmente, además, había puntos oscuros a lo largo del fondo claro. El tejido óseo compacto posee conductos de Havers, que llevan los vasos sanguíneos a través de los huesos y poseen conductos de Volkmann, que comunican a estos conductos (Cui, 2011). Debido a lo anterior se puede inferir que los canales de color negro eran respectivamente los de Havers y Volkmann. Según el mismo autor (2011), en este tipo de corte, los puntos que se observen son los osteocitos, al ser las células óseas maduras. El tercero fue un corte de hueso a nivel epífisis, es decir, tejido óseo esponjoso. Se observó un patrón interesante como de “albercas”, en el cual, delimitándolas, se encontraban dos tipos de células: unas pequeñas y unas más grandes, pero sin una forma redondeada. Hacia un lado del límite, se observaron células de mayor tamaño con lagunas y del otro lado se encontraron grupos de estructuras de menor tamaño a todas las anteriores. En el tejido óseo esponjoso, se encuentran osteocitos en estructuras llamadas trabéculas y osteoblastos e incluso osteoclastos en sus límites (Gómez y Campos-Muñoz, 2009), que serían los tres tipos de célula principales encontradas. Fuera de los límites, tendría vasos sanguíneos, conteniendo sangre (Cui, 2011), que serían las células de menor tamaño. El último fue un corte de hueso tallado transversal, y se observó nuevamente el tejido óseo compacto. En él se observaron las osteonas, que son las unidades principales del tejido óseo y están conformadas por láminas concéntricas, osteocitos en cada una de ellas y en el centro, el conducto de Havers (Urroz, 1991). También se observaron algunos conductos de Volkmann, que comunicaban a los conductos de Havers entre osteona y osteona (Cui, 2011). Conclusión Se observaron las imágenes de los cortes y en base a los conocimientos adquiridos en clase y a la deducción, se pudieron identificar la mayor parte de las estructuras que

conforman cada uno de los tipos de tejido óseo vistos. Los dos tipos de cartílago están conformados por casi los mismos componentes, a excepción de los osteoclastos que se presentan en el esponjoso, pero varían en la manera en la que están arreglados y las funciones que cumplen. El compacto proporciona soporte y rigidez, mientras que el esponjoso proporciona ligereza y genera la sangre. Literatura Citada Cui D. (2011). Atlas of Histology with Functional and Clinical Correlations. 1a edición. Lippincott Williams & Wilkins: Estados Unidos. Pp. 89-93. Gómez M.E. y Campos-Muñoz A. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3ª edición. México: Médica Panamericana. P. 66-70. Merí A. (2005). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte. Buenos Aires: Médica Panamericana. P. 2. Miller K.R. y Levine J.S. (2010). Biology. Estados Unidos: Pearson Prentice Hall. P. 86. Starr C. (2006). Biology: Concepts and Applications. Estados Unidos: Thomson Brooks/Cole. P. 473. Urroz C. (1991). Elementos de Anatomía y Fisiología Animal. EUNED. Pp. 31-33....


Similar Free PDFs