Práctica 4 Tejido Conectivo Cartilaginoso PDF

Title Práctica 4 Tejido Conectivo Cartilaginoso
Course Histología
Institution Universidad del Caribe
Pages 5
File Size 370.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 131

Summary

Práctica de tejido conectivo cartilaginoso...


Description

Práctica 4: Tejido Conectivo Cartilaginoso Introducción El tejido conectivo es un tipo de tejido animal que provee soporte para el cuerpo y conecta sus partes. Este tejido incluye células adiposas, células óseas y células sanguíneas. (Miller & Levine, 2010). La mayoría de las células del tejido conectivo producen colágeno, una fibra larga, que es la proteína más común en el cuerpo y esta les proporciona fuerza y resistencia a los tejidos, ayudándolos a mantener su forma incluso bajo presión. Las células del tejido conectivo también secretan polisacáridos modificados, que se acumulan entre las células y las fibras como la “sustancia fundamental” del tejido. Según Starr (2006), existen dos clasificaciones mayores dentro de los tejidos conectivos: los blandos y los especializados. El tejido conectivo cartilaginoso se forma mediante células especializadas llamadas condrocitos que secretan material intracelular sólido pero moldeable para resistir compresiones (Starr, 2006). Según Gómez y Campos-Muñoz (2009), en vertebrados, se puede encontrar en la parte externa de la oreja, la nariz, laringe, tráquea y otras partes del cuerpo para mantener su forma. También se encuentra en las articulaciones para brindar protección y acojinamiento. Este tipo de tejido no es atravesado por vasos sanguíneos (Gómez y Campos-Muñoz, 2009) y si se daña se repara lentamente debido a la falta de sangre y a que la división celular en cartílago adulto es muy lenta. Elemento de Competencia Identificar los componentes de los cortes histológicos, discutir su función y comparar las diferencias entre los tipos de tejido conectivo cartilaginoso observados. Material y Método Material  Fotografías de cortes histológicos del tejido conectivo cartilaginoso obtenidas de internet: hialino, fibroso y elástico.  Material del alumno: hojas de máquina, plumas, lápices, colores, etc.

Método Se observaron con detenimiento las fotos de las laminillas una por una y se discutió en el laboratorio su función, se identificaron las partes y consecuentemente se realizó un esquema representativo a color de cada una. Resultados

Discusión En la práctica se observaron 4 diferentes imágenes de laminillas, las cuales fueron dos de cartílago hialino (uno a gran escala y un zoom a los nidos celulares), uno de cartílago fibroso y uno de cartílago elástico. La primera laminilla observada fue de cartílago hialino y se apreciaron tres estratificaciones de las cuales en la primera había estructuras con apariencia de fibras, en la segunda pocas fibras y algunas estructuras ovaladas pequeñas y circulares medianas, y en la última había estructuras circulares más grandes agrupadas en grupos de dos, cuatro y hasta 8. Según Thews et. al. (1983), el tejido cartilaginoso está recubierto por tejido conectivo denominado pericondrio, en donde se encuentran dispersas las fibras colágenas y los fibroblástos y por tanto se puede deducir que la región con estructuras similares a fibras es el pericondrio. Además, el cartílago posee un tipo de células especializadas que puede estar presente en tres etapas (Gómez y Campos-Muñoz, 2009): células condrogénicas, siendo las más pequeñas y simples, de forma ovalada, condroblastos, con morfología redondeada, y finalmente los condrocitos, que quedan alojados en espacios o lagunas. Las diferentes estructuras que se encontraron a lo largo de los dos últimos estratos observados probablemente sean estas células. La segunda laminilla observada fue un zoom a los nidos celulares, en la cual se lograron apreciar mejor los conjuntos de condrocitos, que son llamados lagunillas cartilaginosas y están rodeados por una zona de sustancia fundamental o matriz territorial. A los nidos celulares arreglados de esta manera se les conoce como condronas (Thews et. al., 1983). La tercera laminilla fue de cartílago fibroso, en el cual se pudieron observar estructuras fibrilares de color blanco y estructuras ovaladas moradas arregladas de manera linear paralelas a las de color blanco. Según Fonseca (2009), el cartílago fibroso se caracteriza por su riqueza en fibras colágenas, sin embargo, también presenta una gran cantidad de condrocitos, sólo que la presencia de condronas es nula. Además, según Thews et. al. (1983), se encuentran empaquetadas con un arreglo definido y con escasa substancia fundamental amorfa. Es posible deducir que las estructuras fibrilares de color blanco observadas son las fibras colágenas, mientras que las filas de células moradas son los condrocitos. La última laminilla observada fue de cartílago elástico, en el cual se observaron estratificaciones con elementos similares a los del cartílago hialino, sólo que en donde se encuentran las condronas también se encontró una “maraña” de fibras, que son fibras elásticas dispersas en la matriz interterritorial y establecen contacto con las fibras elásticas en el pericondrio (Welsch, 2008). Conclusión

Se observaron las imágenes de los cortes y en base a los conocimientos adquiridos en clase y a la deducción, se pudieron identificar la mayor parte de las estructuras que conforman cada uno de los tipos de cartílago vistos. Los tres tipos de cartílago están conformados por casi los mismos componentes, pero varían en la manera en la que están arreglados: en el caso del hialino y del elástico existen estratificaciones, pero el elástico presenta fibras elásticas en la matriz interterritorial, siendo el fibroso el más diferente a los otros, por su arreglo similar al del tejido muscular. Literatura Citada Fonseca F.J. (2009). Anatomofisiología y patología básicas. España: Arán. P. 41. Gómez M.E. y Campos-Muñoz A. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3ª edición. México: Médica Panamericana. P. 65. Miller K.R. & Levine J.S. (2010). Biology. Estados Unidos: Pearson Prentice Hall. P. 86. Starr C. (2006). Biology: Concepts and Applications. Estados Unidos: Thomson Brooks/Cole. Pp. 472-473. Thews G., Mutschler E., Vaupel P. (1983). Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre: Manual para farmacéuticos y biólogos. España: Reverté. Pp. 4042. Welsch U. (2008). Histología. 2ª edición. Madrid: Médica Panamericana. P. 129....


Similar Free PDFs