Tejido Cartilaginoso - apuntes PDF

Title Tejido Cartilaginoso - apuntes
Course Morfología Ii
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 5
File Size 173.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 126

Summary

apuntes...


Description

TEJIDO CARTILAGINOSO Características generales: o o o o o o o

Es un tipo de tejido conectivo especializado. Está formado por abundante MEC (95%). Las células se encuentran en espacios denominados lagunas. Avascular  la nutrición es por difusión. Posee una gran resistencia a la compresión pero no a la tracción. No se ven fibras en MEC. Laguna: espacio en donde se encuentran cels.

Pericondrio:  



Es una capa de tejido conjuntivo que rodea las placas o lámina de tejido cartilaginoso. Tiene una capa externa fibrosa (tejido conjuntivo fibroso con fibras colágenas y fibroblastos) y una capa interna celular (lugar donde se ubican las células condroprogenitoras). Tiene células de aspecto aplanado. Cabe hacer notar que el pericondrio no está presente donde el cartílago contacta con el líquido sinovial.

Tipos de células: a) Condroprogenitoras (mesénquima): se encuentran en la capa interna del pericondrio y al dividirse forman un condroblasto y una célula condroprogenitora que lo reemplaza. b) Condroblastos: anclados a la MEC se mantienen diferenciados gracias a integrinas que se unen a fibrillas colágenas y a proteoglicanos. Poseen un RER y un Golgi bien desarrollados necesarios para formar el tejido cartilaginoso (MEC que los rodea). Secretan matriz. c) Condrocitos: son precursores de los grupos isógenos (pueden dividirse). Reposo relativo. Son escasos pero indispensables.

MESÉNQUIMA  CONDROBLASTOS (poca MEC, céls redondas)  CONDROBLASTOS + MATRIZ CARTILAGINOSA (separados)  se encierra en su matriz (lo que los rodea tiene carácter ácido)  al quedarse encerrado se llama CONDROCITO.

CON MICROSCOPIO LUZ  No se ven fibras en MECm  Condrocitos  delimitados  Condroblastos  no delimitados  Grupos isógenos  dos cels envueltas en misma matriz que delimita  clon generado de una madre

Matriz extracelular cartilaginosa: Componentes: 

Agua: o o o o



en sustancia fundamental, forma gel. es el componente principal. corresponde entre un 69%% - 80%%, lo que la entrega la capacidad de compresión al tejido. presenta una riqueza de ácido hialurónico y agregacán.

Colágeno: o o o o o o

o

principalmente colágeno II asociado a colágenos IX y XI. el colágeno IX da estabilidad y también posee un extremo que se une a acetilcolina y proteoglicanos. Se encarga de amarrar las fibras de colágeno. El colágeno XI posee una porción globular que se une a proteoglicanos y ácido hialurónico, por eso es que el colágeno II no puede formar manojos. La afinidad de ambos colágenos por los proteoglicanos y ácido hialurónico entrega consistencia a la MEC.. El colágeno VI ancla las integrinas de los condrocitos a la MEC pericelular por contactos focales (por eso se encuentra en mayor medida alrededor de las células). El colágeno X contribuye a los proces os d e calcificación del cartílago..



Ácido hialurónico: 10 000 000 de Dalton.. Es un GAG muy abundante.. A él se asocian 300 moléculas de agregacán.



Proteoglicanos: agregacán (unida a condroitín y queratán sulfato), decorina (unida a condroitín sulfato y dermatán sulfato), biglicano (unida a lo mismo que la Decorina) y fibromodulina (que presenta afinidad por las fibrillas colágenas).



Proteínas de asociación extracelular: o o

Ancorina II o condronectina que ancla las integrinas al colágeno VI o II. Fibronectina que se une a las células y moléculas del extracelular.

Tipos de matriz extracelular: Son distinguibles de acuerdo a la intensidad de su tinción. 

Matriz pericelular o capsular: Basofilia mayor intensidad. Red compacta alrededor de cada condrocito. Contenido: red de colágeno VI, proteoglicanos y ácido hialurónico.



Matriz territorial: Un poco más alejada. Rodea grupo isogeno. Basofilia no tan intensa, puesta entre las células que forman los grupos isógenos. Contenido: red laxa de colágeno II, proteoglicanos y hialuronato.



Matriz interterritorial: También se tiñe con eosina debido a alta presencia de colágeno II. Contenido: abundante colágeno II, proteoglicanos y hialuronato.

Durante los procesos de compresión el agua que sale proviene más de la matriz interterritorial que de la territorial (esta pierde muy poca agua). Esto para proteger a los condrocitos.

Cartílago hialino: 

Caracterizado por matriz con fibras colágenas II, GAG, proteoglucanos y proteínas multiadhesivas).

Componentes: 

Matriz amorfa homogénea o Lagunas: contienen a los condrocitos. o Colágeno: sobretodo colágeno 2. o Glucosaminoglicanos: hialuronano, condrotin sulfato* y queratán sulfato*. o Agrecano: monómero de proteoglucano más importante. o Aglomeraciones de proteoglucanos: unidas a fibrillas colágenas. o Glucoproteínas multiadhesivas: tenascina y fibronectina (fijar condrocitos).



Cuando hay crecimiento activo, pericondrio se divide en capa interna y capa externa fibrosa.

Cartilago hialino articular:  Resto de del molde original de cartílago hialino que precedió formación hueso.  Capa de deslizamiento sin pericondrio (poca capacidad de regeneración). 

El cartílago se encuentra calcificado gracias a la presencia de proteoglicanos en los que se acumulan sales de calcio.

Crecimiento por aposición: el cartílago crece desde el pericondrio por medio de la división de las células condroprogenitoras. Crecimiento intersticial: Es la capacidad del cartílago de crecer debido a la división de los condrocitos formando grupos isógenos. Los condrocitos se duplican, sintetizan más matriz y permiten así el aumento del volumen del tejido cartilaginoso. Esto permite el crecimiento en longitud de los huesos cartilaginosos.

Estado de no compresión: el hialuronato se haya laxamente ondulado y los proteoglicanos absorben la gran cantidad de agua que impide que las células sean dañadas. Estado de compresión (disminuye su tamaño): el agua sale hacia el líquido sinovial. Proceso que se va favorecido por la ausencia de pericondrio. Para que el tejido no se desparrame las fibrillas de colágeno II entregan estabilidad formando cúpulas. Los condrocitos pasan de ser redondeados a aplanados. Al cesar la compresión el tejido recupera espontáneamente su forma.

Cartílago elástico:   

Tiene elastina en la matriz (material elástico) Hay en pabellón auricular, epiglotis laringe. No se calcifica con el envejecimiento.

Cartílago fibroso:     

Combinación entre cartílago hialino y tejido conjuntivo denso modelado. Condrocitos en hileras, formando grupos isógenos y solos, dispersos entre fibras colágenas. Poblaciones de células. No hay pericondrio. Condrocitos y fibroblastos (estos con nucleos alargados) Resiste deformación por fuerzas extremas.

Hint: Para la observación de imágenes, piensen que todo es cartílago hialino y puede estar “así por sí solo”, o tener fibras elásticas (cartílago elástico) o fibras colágenas (cartílago fibroso).

Extra: 

 

Núcleo pulposo (derivado de la notocorda): se parece al cartílago hialino pero donde lo más importante es la MEC con proteoglicanos (pocas fibras colágenas y retención de líquido). Anillo fibroso (derivado de los somitos): presenta cartílago fibroso (colágeno I con gran resistencia a la tracción). Sostienen al núcleo pulposo cuando este se comprime. Degeneración natural: La estructura de los proteoglicanos cambia con los años. Hay una menor retención de agua por lo que se gene...


Similar Free PDFs