32580795-Resumen Completo Cambio Social PDF

Title 32580795-Resumen Completo Cambio Social
Author Des Dex
Course Cambio Social I
Institution UNED
Pages 137
File Size 2.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 149

Summary

Download 32580795-Resumen Completo Cambio Social PDF


Description

Cambio Social II! cuatrimestre rimestre! Primer cuat rimestre Grado en So ciol ogía Sociol ciología Curso 2 012/1 3 - UNED ! 2012/1 012/13 Resúmenes Libro: Sociología del cambio social. Piotr Sztompka Capítulos del 1 al 18 Tema 1 Sztompka, I parte: Capítulo 1 Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social. Tomás Javier Prieto González Capítulo 2 Vicisitudes de la idea de progreso. Tomás Javier Prieto González Capítulo 3 La dimensión temporal de la sociedad: El tiempo social. Víctor Riesgo Capítulo 4 Modalidades de tradición histórica. Tomás Javier Prieto González Capítulo 5 La modernidad y más allá. Víctor Riesgo Capítulo 6 La globalización de la sociedad humana. Tomás Javier Prieto González Tema 2 Sztompka, II parte: Capítulo 7 El evolucionismo clásico – Julia Ortega Trovar Capítulo 8 El neoevolucionismo - Julia Ortega Trovar Capítulo 9 Teorías viejas y nuevas de la modernización – Andrea Fuente Fernández Capítulo 10 Las teorías de los ciclos históricos – Blas García Ruiz Capítulo 11 El materialismo histórico - Blas García Ruiz Tema 3 Sztompka, III parte: Capítulo 12 Contra el desarrollismo, la crítica moderna Julio Monteagudo Diz Capítulo 13 La historia como producto humano – Galaaz Vaamonde (9 octubre) Capítulo 14 La nueva Sociología histórica - Galaaz Vaamonde (9 octubre) Tema 4 Sztompka, III parte: Capítulo 15 El devenir social – Jesús Sánchez Azañedo Sztompka, IV parte: Capítulo 16 Las ideas como fuerzas históricas - Carlos Catalán Serrano Capítulo 17 El surgimiento de lo normativo – María Purificación Moreno Moreno Capítulo 18 Los grandes individuos como agentes de cambio social - María Purificación M. Moreno

!

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO La metáfora orgánica: el enfoque clásico del cambio social Fue el nacimiento mismo de la sociología cuando se concibió una distinción, Auguste Comte dividió el sistema de su teoría en dos partes separadas: “estática social” y “dinámica Social”. A esta distinción le siguió Herbert Spencer, la analogía entre una sociedad y un organismo biológico. • Estática social, el estudio de la anatomía de la sociedad humana, de las partes componentes y de su disposición, justo igual que la anatomía del cuerpo (con sus órganos, esqueleto y tejidos) • Dinámica social, se suponía que se concentraba en la fisiología, en los procesos que operan dentro de la sociedad, justo igual que las funciones corporales (respiración, metabolismo, circulación de la sangre) • Que producen como resultado último el desarrollo de la sociedad, de nuevo comparable al crecimiento orgánico (del embrión ala madurez) Existía algo parecido a un estado continuo de la sociedad, que podía percibirse y ser analizado con anterioridad, o de forma independiente, a su movimiento. Herbert Spencer, es autor de otra distinción: “estructuras” por oposición a “funciones. Las primeras indicaban la construcción interna, el diseño o la forma de la totalidades sociales, las últimas los modos de su funcionamiento y transformación. Era posible concebir la sociedad como un tipo de entidad dura u objeto tangible, era posible destilar estructuras del funcionamiento. En la temprana formulación de Comte se postuló la oposición de dos tipòs de procedimientos y descritos como la búsqueda de leyes de coexistencia (por qué determinados fenómenos sociales aparecen invariablemente juntos) frente a las leyes de sucesión (por qué determinados fenómenos sociales preceden o siguen a otros de forma invariable): • El estudio sincrónico o trans-seccional fue definido como observar la sociedad desde una perspectiva atemporal, estática. • El estudio diacrónico o secuencial, como el reconocimiento del fluir del tiempo y la atención a los cambios sociales en curso. El estudio moderno del cambio (la investigación diacrónica) ha heredado la metáfora orgánica clásica y otras distinciones conexas no directamente de Comte, Spencer y otros maestros del siglo XIX, sino a través de la influyente escuela de sociología del SXX conocida como teoría de sistemas, teorías funcional o funcionalismo estructural. El modelo de sistema recopilaba y generalizaba todas las ideas típicas del organicismo.

El modelo del sistema: el nacimiento del concepto de cambio social La idea de sistema denota una totalidad compleja, compuesta de múltiples elementos ligados por diversas interrelaciones y separados del entorno por un límite. Los organismos constituyen con claridad ejemplos de sistemas, pero también las moléculas, los edificios, los planetas, las galaxias. Una noción que puede aplicarse en diversos niveles de complejidad: 1. En el nivel macro, la totalidad de la sociedad global (humanidad) puede concebirse como un sistema. 2. En el nivel medio, los estados nación y las alianzas políticas y militares regionales también pueden verse como sistemas. 3. En el nivel micro, las comunidades locales, las asociaciones, empresas, familias o círculos de amigos pueden ser considerados como pequeños sistemas. La economía, la política y la cultura también pueden ser aprehendidos en términos sistémicos. En manos de los teóricos de sistema, (Ejem. T. Parsons) la noción no sólo se generaliza sino que se considera universalmente aplicable. El cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema social o que lo abarca. Es la diferencia entre los diversos estados del mismo sistema al sucederse los unos a los otros en el tiempo. El concepto básico de cambio social implica tres ideas: 1. Diferencia 2. En diferentes momentos temporales 3. Entre estados del mismo sistema Por cambio social entiendo una alteración no-recurrente de un sistema social considerado como un todo (Hawley). Dependiendo de lo que se considere que cambia pueden distinguirse diversos tipos de cambio, porque el estado de conjunto del sistema no es simple, unidimensional, sino que es más bien el resultado combinado, agregado del estado de diversos componentes, tales como: 1. Los elementos últimos; el número y variedad de individuos humanos. 2. Interrelaciones entre los elementos; lazos sociales, lealtades, dependencias, etc. 3. Las funciones de elementos en la totalidad del sistema; los papeles ocupacionales, etc. 4. La frontera; los criterios de inclusión, dispositivos de control de acceso, etc. 5. Los subsistemas; el número y variedad de segmentos especializados diferenciables, etc. 6. El entorno; las condiciones naturales, etc. Sólo a través de su interacción compleja emergen las características de conjunto del sistema: equilibrio o desequilibrio, consenso o disenso, armonías o

lucha, cooperación o conflicto, paz o guerra, prosperidad o crisis, etc. El modelo del sistema implica los siguientes cambios posibles: 1. Cambio de composición: migración de un grupo a otro, reclutamiento en un grupo, etc. 2. Cambio de estructura: aparición de desigualdades, emergencia de lazos de amistad, etc. 3. Cambio de funciones: especialización y diferenciación de trabajos, etc. 4. Cambio de límites: fusión de grupos, relajación de los criterios de admisión, etc. 5. Cambio en las relaciones de los subsistemas: ascendencia del régimen político sobre la organización económica, etc. 6. Cambio en el entrono: deterioro ecológico, terremoto, etc. A veces los cambios son sólo parciales, de alcance limitado, sin mayor repercusión para otros aspectos del sistema. En otras ocasiones el cambio puede abarcar todos los aspectos del sistema, produciendo una mutación de conjunto que nos obliga a considerar al nuevo sistema como fundamentalmente diferente del antiguo. Con frecuencia observamos umbrales concretos en los sistemas sociales, más allá de los cuales la extensión, intensidad e importancia de los cambios fragmentarios y pequeños transforman por completo la identidad del sistema y conducen no sólo a novedades “cuantitativas” sino realmente “cualitativas”. El cambio social es la transformación en la organización de la sociedad y en los modelos de pensamiento y conducta en el curso del tiempo (Macionis) El cambio social es una modificación o transformación en la forma en la que se organiza la sociedad (Persell) El cambio social hace referencia a las variaciones en el tiempo de las relaciones entre individuos, grupos, organizaciones, culturas y sociedades (Ritter) Los cambios sociales son las alteraciones en los patrones de conducta, en las relaciones sociales, en las instituciones y en la estructura social en el tiempo (Farley) La noción de sistema puede aplicarse a diversos noveles de la complejidad social: macro, medio y micro. El cambio social puede ser concebido también como algo que acontece en el macronivel de los sistemas internacionales, las naciones, los estados; en el nivel medio de las corporaciones, los partidos políticos, los movimientos religiosos, las grandes asociaciones; o al macronivel de las familias, las comunidades, los grupos ocupacionales, pandillas, círculos de amigos. Cómo se interrelacionan todos esos cambios que acontecen en distintos niveles. Por una parte, los sociólogos se preguntan cuáles son los macro efectos de micro sucesos, por otra parte, por los micro efectos de los macro sucesos. La teorías del cambio estructural deben mostrar cómo las macrovariables afectan os motivos y las elecciones individuales y cómo, a su vez, esas elecciones cambian las macrovariables.

Conjuntos de cambios: aumento de la complejidad de los conceptos dinámicos El concepto de cambio social abarca los “átomos” últimos, más pequeños, de la dinámica social, de los cambios singulares en el estado del sistema o de cualquiera de sus aspectos. Pero los cambios singulares raramente están aislados, normalmente están conectados con otros. El más importante es la idea de “proceso social”, que describe la secuencia de cambios interrelacionados. Una definición clásica es la que dio Pitrim Sorokin: Por proceso entiendo cualquier clase de movimiento, o modificación, o transformación, o alteración, o “evolución”, en suma, cualquier cambio de un sujeto lógico dado en el curso del tiempo, tanto si es un cambio en el lugar que ocupa en el espacio como una modificación de sus aspectos cuantitativos o cualitativos. De forma más precisa, el concepto denota: 1. La pluralidad de cambios, 2. referidos a un mismo sistema (que acontecen dentro de, o que los transforman en cuanto a un todo) 3. relacionados causalmente los unos con los otros (en el sentido de que un cambio es una condición causal) 4. los cambios se siguen unos a otros en una secuencia temporal (sucediéndose los unos a los otros en un tramo temporal) De nuevo, el problema teórico crucial sería la conexión entre microprocesos y macroprocesos. Entre los procesos sociales hay dos formas específicas, una es el “desarrollo social”, que describe el proceso de despliegue de una cierta potencionalidad inherente al sistema. El concepto denota un proceso con tres características adicionales: 1. Es direccional: ningún estado del sistema se repite en ningún nivel. 2. El estado del sistema en cualquier momento posterior representa un nivel superior de alguna de las características elegidas, o en cada momento posterior, el estado del sistema se va aproximando a algún estado de conjunto señalado. 3. Estimulado por propensiones inmanentes, por ejemplo la expansión de la población humana con un crecimiento parejo de la densidad. La noción de desarrollo contiene algunos presupuestos fuertes; la inevatibilidad, necesidad e irreversibilidad del proceso que describe. Degenera fácilmente en una visión fatalista y mecanicista del cambio, como si se produjera al margen de las acciones humanas, como si estuviera de alguna manera por encima de las cabezas de los hombres y se dirigiera hacia una final último, prederteminado. Otra forma del proceso social es el “ciclo social”. Aquí el proceso ya no es direccional, pero tampoco fortuito, Está caracterizado por dos rasgos: 1. Sigue un modelo circular: cada estado del sistema en cualquier momento dado es susceptible de repetirse en cualquier momento del

futuro, y es en sí una réplica de algo que ya ha acontecido en algún momento en el pasado; y 2. esta repetición es debida a alguna tendencia inmanente del sistema; ondulante u oscilante. Por tanto, hay cambios a corto plazo, pero a largo plazo no hay cambio, puesto que el sistema regresa a su estado inicial. Un concepto más, quizás el más debatible es la idea de “progreso social”. Este concepto añade una dimensión axiológica, valorativa, a la categoría más objetiva y neutral de desarrollo social. Por tanto, nos aparta de las descripciones estrictamente científicas, neutrales, para introducirnos dentro del dominio normativo y prescriptivo. En principio, por “progreso” entendemos: 1. Un proceso direccional que 2. Cerca el sistema, de forma continua, al estado preferido, beneficioso o al logro de una sociedad ideal descrita con amplitud, en sus rasgos generales, por numerosas utopías sociales. La idea de progreso define cómo, de acuerdo con un autor dado debe ser la sociedad. Esto cae fuera del campo de la ciencia, que limita su interés a los que es, en lugar de a lo que debe ser. Pero, a veces, la idea de progreso es descriptivo: acarrea la pretensión de que, como cuestión de hecho, empírica, algunos valores son realizados necesariamente en la historia humana, y que, en general, la sociedad cambia inevitablemente para mejor (sea lo que sea lo mejor tal como lo define una autor dado). Tal pretensión, expresión de optimismo histórico, puede ser sometida a prueba aunque rara vez pasa. Un modelo alternativo: el campo social dinámico La sociología ha puesto en duda la validez de los modelos orgánico-sistémicos de sociedad, y la dicotomía entre estática social y dinámica social. Hay dos rasgos intelectuales que parecen estar cobrando preponderancia: 1. El énfasis en la cualidades dinámicas y permeables de la realidad social; concebir la sociedad en movimiento “imagen procesal” 2. Evitar ocuparse de la sociedad, grupo u organización como un objeto; des-reificar la realidad social “imagen de campo” Las primeras sospechas de que la oposición entre estática y dinámica proviene de las ciencias naturales. Alfred Whitehead: “El cambio es inherente a la naturaleza misma de las cosas”. Se trata de la tendencia de la ciencia moderna a ocuparse de sucesos en lugar de hacerlo de cosas, de procesos en lugar de estados, como componentes últimos de la realidad. Para la sociología esto significa que la sociedad debe de ser concebida no sólo como un estado constante sino como un proceso. Se acepta que puede decirse que existe una sociedad sólo en la medida, y sólo mientras, algo acontezca dentro de ella, se ejecuten acciones, ocurran cambios, operen procesos. La sociedad como estado continuo no existe ni puede existir. Toda realidad social es pura dinámica, un flujo de cambios de velocidades, intensidades, ritmos y tiempos diversos. La vida no es sino movimiento, movimiento y cambio, cuando

aquéllos se detienen, ya no hay más vida, por tanto el rechazo a la validez de los estudios puramente sincrónicos y la afirmación de una perspectiva diacrónica. “El estudio de las cuestiones humanas en movimiento es mucho más fructífero porque es más realista que cualquier intento de estudiarlos en una imaginaria condición de descanso (Toynbee)” La sociedad ya no es vista como un sistema rígido, sino más bien como un campo “blando” de relaciones. La realidad social es una realidad interindividual (inter-personal): es lo que existe entre, o en medio de, individuos humanos, una red de conexiones, lazos, dependencias, intercambios, lealtades. Es un tejido social específico o un entramado social que engarza y agrupa a la gente. Tal campo interindividual está constantemente en movimiento; se expande y se contrae; se fortalece y se contrae; une o desintegra; se entremezcla o separa de otros segmentos del campo. Lo que realmente existe son procesos constantes de agrupamiento y reagrupamiento, en lugar de organizaciones estables; hay procesos de “estructuración” (Giddens). La unidad más pequeña, fundamental, del análisis sociológico resulta ser el “acontecimiento”: un estado momentáneo del campo social. Lo que distingue este racimo particular de relaciones como una familia, y lo que preserva su continuidad e identidad en el tiempo, al margen de los cambios, constantes es: 1. Las identificaciones psicológicas: auto-definiciones, sentimientos, lazos, lealtades. 2. La probabilidad de renovación periódica de las relaciones reunirse juntos en casa… 3. La particular cualidad de la relación: su intimidad, difusión, desinterés, espontaneidad. La noción de campo interindividual puede concretarse en la siguiente tipología cuádruple, “esquema INIO” de Sztompka para distinguir cuatro dimensiones o aspectos del campo: ideal, normativa, interaccional y de oportunidad. Hay cuatro tipos de tejidos o entramados que surgen en la sociedad y que la mantienen unida, dependiendo del tipo de entidades conectadas por la red de relaciones: 1. Las redes interconectadas de ideas: creencias, convicciones, definiciones que caracterizan la dimensión ideal del campo, su “conciencia social”. 2. Las redes interconectadas de reglas: normas, valores, prescripciones, ideales que caracterizan la dimensión normativa del campo, sus “instituciones sociales”. Tanto la dimensión ideal como la normativa forman parte de lo que tradicionalmente ha sido denominado como cultura. 3. Las redes interconectadas de acciones caracterizan la dimensión interaccional del campo, su “organización social”. 4. Las redes interconectadas de intereses: oportunidades vitales, oportunidades, acceso a recursos que caracterizan la dimensión del oportunidad del campo, sus “jerarquías sociales”.

Tanto la dimensión interaccional como la de oportunidad forman parte de lo que puede denominarse tejido social en sentido estricto. Para subrayar la multidimensionalidad del campo debemos utilizar, por tanto, el término “campo sociocultural”. En cada uno de los cuatro niveles, el campo sociocultural experimenta un cambio perpetuo: 1. La articulación, legitimación o reformulación constante de ideas, la aparición y desaparición de ideologías, credos, doctrinas y teorías. 2. La institucionalización, reafirmación o rechazo constante de normas, valores o reglas, la emergencia y disolución de códigos éticos y de sistemas legales. 3. La elaboración, diferenciación y reformulación constante de canales interactivos, conexiones organizativas, lazos de grupo, la emergencia o disolución de grupos, círculos o redes personales. 4. La cristalización, petrificación y redistribución constantes de oportunidades, intereses, oportunidades de vida, ascenso y caída, extensión y nivelación de jerarquías sociales. La complejidad real de la vida social que acontece en el campo sociocultural puede aprehenderse si nos percatamos de dos cosas: • En primer lugar, que los procesos en los cuatro niveles no discurren independientes unos de otros. Están interrelacionados mediante diversas conexiones transdimensionales. • En segundo lugar, de que el campo sociocultural opera en distintos niveles de complejidad: macro, medio y micro. El campo sociocultural de un tipo particular se manifiesta en familia, pero también en corporaciones, partidos políticos, ejércitos, comunidades étnicas, estados-nación, e incluso es la sociedad en su globalidad. Dentro del modelo de un campo fluido sociocultural, los conceptos básicos de la dinámica social mantiene su validez, pero con significados ligeramente alterados. Así: 1. El cambio social significará diferencias entre los estados del campo social en el tiempo 2. El proceso social, una secuencia de sucesos sociales 3. El desarrollo social, la diferenciación, expansión, cristalización y articulación del campo social en sus diversas dimensiones, a resultas de propensiones internas inmanentes 4. El progreso social, cualquiera de tales desarrollos, dado que son concebidos como benéficos en relación a algún punto de vista axiológico. Entre dos puntos en el tiempo, lo próximos que se quiera, el movimiento no se detiene. Los cambios fluyen incesantemente, y cualesquiera dos estados del campo sociocultural, tanto si son casi idénticos temporalmente como si son remotos, son con certeza diferentes.

Variedades de procesos sociales: una tipología Los modelos son instrumentos cognitivos y han de ser juzgados por su efectividad, fecundidad y poder heurístico. • El m...


Similar Free PDFs