Cambio Y Estructura Social PDF

Title Cambio Y Estructura Social
Course Cambio social
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 42
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 142

Summary

Apuntes cambio y estructura social, optativa de 3º Comunicación Audiovisual UCM...


Description

1

TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO SOCIAL. LA IDEA DE PROGRESO. CONCEPTO BÁSICO DE CAMBIO SOCIAL (27-28)

La totalidad de la sociedad global puede concebirse como un sistema; los estados nación y las alianzas políticas y militares también pueden verse como sistemas; y las comunidades, asociaciones, empresas o familias también pueden considerarse sistemas. El cambio social es concebido como el cambio que acontece dentro del sistema social o que lo abarca. Además, cuando hablamos de cambio, estamos pensado en algo que acontece tras algún tiempo: una diferencia entre lo que puede ser observado antes de ese punto en el tiempo y lo que puede verse tras ese punto en el tiempo. El concepto básico de cambio social implica tres ideas: (1) diferencia, (2) en diferentes momentos temporales, (3) entre estados del mismo sistema. Dependiendo de lo que se considere que cambia pueden distinguirse diversos tipos de cambio. El estado de conjunto del sistema no es simple, unidimensional, sino que es más bien el resultado combinado, agregado del estado de diversos componentes, tales como:      

Los elementos últimos como el número y variedad de individuos humanos y sus acciones. Interrelaciones entre los elementos como lazos sociales, lealtades, interacciones… Las funciones de elementos en la totalidad del sistema como los papeles ocupacionales jugados por los individuos… La frontera como los criterios de inclusión, las condiciones de aceptación de individuos en el grupo… Los subsistemas como el número y variedad de segmentos especializados diferenciables, de secciones o de subdivisiones. El entorno como las condiciones naturales o el ambiente de otras sociedades, la localización geopolítica.

Solo a través de su interacción compleja emergen las características de conjunto del sistema: equilibrio o desequilibrio, consenso o disenso, armonía o lucha. Cuando se disecciona en sus componentes y dimensiones primarias el modelo del sistema implica los siguientes cambios posibles: o o o o o

o

CAMBIO DE COMPOSICIÓN: migración de un grupo a otro, reclutamiento en un grupo, despoblación debido al hambre. CAMBIO DE ESTRUCTURA: aparición de desigualdades, emergencia de lazos de amistad. CAMBIO DE FUNCIONES: especialización y diferenciación de trabajos, decadencia del papel económico de la familia. CAMBIO DE LÍMITES: fusión de grupos, relajación de los criterios de admisión y democratización de la condición de miembro. CAMBIO EN LAS RELACIONES DE LOS SUBSISTEMAS: ascendencia del régimen política sobre la organización económica, control de la familia y de toda la esfera privada por un gobierno totalitario. Nosotros somos un sistema, y nos relacionamos. Hablamos de relaciones importantes. Los clásicos subsistemas son el poder económico y político, las relaciones dependen; las relaciones entre el poder político y el poder civil. El Estado nos dice que no poseamos armas, pues contamos con policía. CAMBIO EN EL ENTORNO: deterioro ecológico, terremoto, desparacion del sistema bipolar internacional.

2

A veces los cambios son sólo parciales (cambios en el sistema); pero en otras ocasiones el cambio puede abarcar todos los aspectos del sistema, produciendo una mutación de conjunto que nos obliga a considerar al nuevo sistema como diferente del antiguo. Este tipo de transformación merece llamarse cambio de sistema. Los cambios en se acumulan y al final afectan al núcleo del sistema, convirtiéndose en cambios de. Los autores situación el énfasis en distintos tipos de cambio, pero para la mayoría de ellos el cambio estructural en las relaciones, organizaciones y lazos entre los componentes sociales resulta crucial:    

“El cambio social es la transformación en la organización de la sociedad dy en los modelos de pensamiento y conducta en el curso del tiempo” (Mancionis) “El cambio social es una modificación o transformación en la forma en la que se organiza la sociedad” (Persell) “El cambio social hace referencia a las variaciones en el tiempo de las relaciones entre individuos, grupos, organizaciones, culturas y sociedades” (Ritzer) “Los cambios sociales son las alteraciones en los patrones de conducta, en las relaciones sociales, en las instituciones y en la estructura social en el tiempo” (Farley).

La sociedad funciona con patrones de conducta que son muy útiles. Nosotros sabemos con una cierta estabilidad lo que hay que hacer. Quizás la razón de enfatizar el cambio estructural sea que, con más frecuencia que en otros tipos, conduce a cambios de, en lugar de a meros cambios en, la sociedad. PROCESO SOCIAL, DESARROLLO SOCIAL, CICLO SOCIAL, PROGRESO SOCIAL (pags.30-31)

La sociología ha ideado conceptos más complejos respecto a la idea de los cambios sociales. El más importante es la idea de proceso social, que describe la secuencia de cambios interrelacionados. 

PROCESO SOCIAL –desarrollo social–: el concepto denota una pluralidad de cambios, referidos a un mismo sistema y que tienen una relación causal los unos con otros y los cambios se siguen unos a otros en una secuencia temporal. Como ejemplos tendríamos la industrialización, urbanización, globalización o liquidación de una empresa.

Entre los procesos sociales, nos encontramos con otros dos conceptos: desarrollo social y ciclo social. 

DESARROLLO SOCIAL: describe el proceso de despliegue de una cierta potencialidad inherente al sistema. Es un proceso direccional (ningún estado de sistema se repite en ningún nivel); el estado del sistema en cualquier momento posterior representa un nivel superior de alguna de las características elegidas (una creciente diferenciación de la estructura o una mayor producción económica), o en cada momento posterior, el estado del sistema se va aproximando a algún estado de conjunto señalado (por ejemplo, la sociedad se aproxima a la condición de igualdad social, prosperidad universal) y esto es estimulado por propensiones inmanentes (por ejemplo, expansión de la población humana con un crecimiento pareja de la densidad, la resolución de contradicciones internas…). La noción de desarrollo contiene algunos presupuestos fuertes: la inevitabilidad, necesidad e irreversibilidad del proceso que describe.

3



CICLO SOCIAL: el proceso ya no es direccional, pero tampoco fortuito. Se caracteriza por seguir un modelo circular: cada estado del sistema en cualquier momento dado es susceptible de repetirse en cualquier momento del futuro, y es en sí una réplica de algo que ya ha acontecido en algún momento del pasado; y esta repetición es debida a alguna tendencia inmanente del sistema. Hay cambios a corto plazo, pero a largo plazo no hay cambio, puesto que el sistema regresa a su estado inicial. Por ejemplo: la admiración que tenemos hacia nuestros padres de pequeños. El proceso se va deformando, pero llega un momento en el que cuidamos a nuestros padres con afecto y cariño.



PROGRESO SOCIAL: hace referencia a una idea moral, una cosa buena hacia la que quiero ir. Añade una dimension axiológica, valorativa, a la categoría más objetiva y neutral de desarrollo social. Cuando hablamos de progreso, hablamos de un ideal de sociedad. La diferencia con el concepto de desarrollo social es que este tiene un carácter inmanente, tiene una mejora social; el progreso social tiene un componente de ideal, político-social que hay que impulsar. Tiene que ver con mi idea de ver el mundo. Hablamos de progreso social cuando el mundo se acerca a esa idea que tenemos [LIBRO: proceso direccional que acerca el sistema de forma continua, al estado preferido, beneficiosos o al logro de una sociedad ideal descrita con amplitud en sus rasgos generales por numerosas utopías sociales] Weltanschauung o visión del mundo.

ESQUEMA DEL CAMBIO SOCIAL DE P. SZTOMPKA (33)

Con este esquema podemos distinguir cuatro dimensiones o aspecto del campo: ideal, normativo, interaccional y de oportunidad. Las relaciones sociales conectan individuos humanos, y lo que conectan, de una manera más específica, son las ideas, pensamientos y creencias de éstos; o las reglas que conectan su conducta; o sus acciones presentes o intereses. Hay cuatro tipos de tejidos o entramados que surgen en la sociedad y que la mantienen unida, dependiendo del tipo de entidades conectadas por la red de relaciones: los tejidos de las ideas (1), de las reglas (2), de las acciones (3) y de los intereses (4).  

Las redes interconectadas de ideas (creencias, convicciones, definiciones) caracterizan la dimensión ideal del campo, su conciencia social. Las redes interconectadas de reglas (normas, valores, prescripciones, ideales) caracterizan la dimensión normativa del campo, sus instituciones sociales.

Estas dos primeras redes constituyen nuestra cultura. Estas dos últimas forman parte de lo que puede denominarse tejido social.  

Las redes interconectadas de acciones caracterizan la dimensión interaccional del campo, su organización social. Las redes interconectadas de intereses (oportunidades vitales, oportunidades, acceso a recursos) caracterizan la dimensión de oportunidad del campo, sus jerarquías sociales.

Nos encontramos con una multidimensionalidad del campo que recibe el nombre de “campo sociocultural”. En cada uno de los cuatro niveles, el campo sociocultural experimenta un cambio.

Observamos (1) la articulación, legitimación o reformulación constante de ideas, la aparición y desaparición de ideologías, credos, doctrinas y teorías; (2)

4

la institucionalización, reafirmación o rechazo constante de normas, valores o reglas, la emergencia y disolución de códigos éticos y de sistemas legales; (3) la elaboración, diferenciación y reformulación constante de canales interactivos, conexiones organizativas, lazos de grupo, la emergencia o disolución de grupos, círculos o redes personales; (4) la cristalización, petrificación y redistribución constantes de oportunidades, intereses… Los procesos en los cuatro niveles no discurren independientes unos de otros; están interrelacionados mediante diversas conexiones transdimensioneales (como las situaciones vitales determinan las creencias o cómo las normas influyen o dejan de influir las acciones). Y en segundo lugar, debemos percatarnos, de que el campo sociocultural opera en distintos niveles de complejidad: macro, medio y micro. 13 DE OCTUBRE

PROGRESO. BREVE HISTORIA INTELECTUAL (47-50)

La idea de sentido común de progreso ha evolucionado con los siglos, enriqueciendo gradualmente su contenido y adquiriendo lentamente su complejo significado contemporáneo. Dawson la denominó “la fe que hace funcionar nuestra civilización”, y Nisebet dice que: “Quizás ninguna idea ha sido más importante como la idea de progreso en la civilización occidental desde hace casi tres mil años”. Las primeras raíces de la idea de progreso pueden encontrarse en la antigüedad griega. Los griegos percibían el mundo en un proceso de crecimiento, como el desenvolvimiento gradual de potencialidad, pasando por etapas fijas (épocas) y produciendo avance y mejora [Platón, Aristóteles] La segunda fuente del concepto se encuentra en la tradición religiosa judía. Ésta junto a la línea de pensamiento griego, se unen a la tradición judeocristiana (mejor exposición de esta síntesis la encontramos en los escritos de San Agustín). Durante la Edad Media , se añadieron algunos elementos nuevos a la noción de progreso. Bernard de Chartres y Roger Bacon aplicaron el concepto al reino de las ideas, afirmando que el conocimiento humano sufre un incremento y crecimiento acumulativo a través de las épocas. En la época medieval también aparecieron las primeras utopías sociales, las cuales definen la dirección en la que se supone que se mueve la humanidad. Permiten la crítica de la contemporaneidad al compararla con la imagen ideal, utópica, y en ese sentido proporcionan una medida rudimentaria del progreso. Un cambio interesante de la idea de progreso se produce cuando llega la era de los descubrimientos geográficos. Se pone de manifiesto que las sociedades, culturas, organizaciones políticas y económicas humanas no son un bloque homogéneo. La variedad es debida a los diferentes estadios de desarrollo o de progreso que algunas sociedades han alcanzado. Los más primitivos son vistos como si permanecieran en los primeros estadios, y mostrarían, a los más civilizados, la imagen de su propio pasado; los más civilizados, presentan estadios posteriores, mostrando a los más primitivos la iluminación de su futuro. Cuando vamos a un lugar distinto a nuestro país, hacemos valoraciones morales. Si ves que en un país cenan a las 19h cuando estás acostumbrado a cenar a las 22h, terminarás adaptando el horario/costumbres de ese país donde has estado. Una consecuencia de los viajes, además de los choques culturales, es que de repente la humanidad tiene una historia común. Un universitario de Madrid se parece a un universitario de Helsinki. Los viajes cuando se extienden, unifican muchas cosas. Hay cosas que nos separan, pero también hay una cierta unificación.

5

La época de la Ilustración aportó numerosos matices nuevos a la noción en evolución de progreso. Bousset introdujo la idea de historia universal y realiza la primera periodización compleja de ésta singularizando doce grandes épicas, que señalan la mejora constante, la humanidad y en particular el progreso constante de la religión. Condorcet propuso una periodización en diez etapas, destacando el progreso basado en el conocimiento y en la ciencia. Kant proporcionó un sugestivo criterio de progreso: el progreso lo identificamos con ampliar nuestras posibilidades de libertad, el significado y dirección de la historia están marcado por el crecimiento de la libertad individual emparejado al adelanto de la moralidad. A mayor libertad, mayores exigencias morales. El siglo XIX o “era del progreso”. La idea de progreso impregna el sentido común y es incorporada por la literatura, el arte y la ciencia. 

Saint-Simon y Comte se concentraron en el progreso del espíritu. Comte dice que hay que unir el método científico al progreso social-aplicar la metodología científica al comportamiento humano; y es así cómo crea la sociología. En su lógica había un tipo convencido de ello (idea del párrafo anterior). Establece unas etapas en el progreso: teológica, metafísica y positiva. Hay un estadio positivo en el que todo se razona científicamente.



Spencer subsumió el crecimiento y el progreso bajo el principio común de la evolución. Plantea que las leyes son la selección natural: el que tiene que salir perjudicado tiene que ser el más débil.



Marx basó su idea sobre el progreso en crear una sociedad ideal remodelando la que había.



Weber se dio cuenta de poderosa tendencia hacia la racionalización de la vida social y la reorganización social y consideró ésta la dirección principal en la que se mueve la sociedad. El progreso tiene que ver con la racionalización. 14 DE OCTUBRE



Durkheim relacionó el progreso a la división de tareas. Las sociedades primitivas y los grupos sociales primitivos se caracterizan porque no dividen las tareas, todos hacen de todo. Sin embargo, en cuanto los grupos se dividen las tareas esto genera progreso: la gente se especializa, se relaciona con los otros… como estudiantes somos un grupo primitivo. La división de trabajo es eficaz pero crea desigualdades. Un ejemplo de ello es la familia. La familia hasta hace dos generaciones tenia divididas las funciones.



Tonnies planteó efectos colaterales del desarrollo, enfatizó las virtudes de la anterior Gemeinschaft (comunidad) tradicional, sustituida por la Gesellschaft (sociedad) moderna. Anticipaba la extensión del desencanto respecto al progreso. Las organizaciones sociales pueden tener unas relaciones afectivas, lo que une son unas relaciones en las que priman los aspectos afectivos, tradicionales.

PROGRESO. DEFINICIONES. (50-53)

6

La idea de progreso en su formulación original está situada dentro de la vertiente de desarrollismo. El concepto de progreso solo tiene algún sentido cuando está junto a la idea de transformación (cambio de, y no solo cambio en una sociedad). Según Nisbet, puede definirse el progreso como la “idea de que la humanidad ha avanzado lenta, gradual, continuamente, desde la condición original de privación cultural, ignorancia e inseguridad hacia niveles cada vez más altos de civilización, y de que tal avance continuará, a pesar de algunos retrocesos ocasionales, a través del presente hacia el futuro”. Esta idea de progreso pone sobre la mesa los distintos valores morales. Que los coches sean más rápidos y baratos, lo considero progreso; si considero que hay que mantener el medio ambiente, para ti los motores no serán progreso. Lo que para ti puede ser progreso, para otro puede ser todo lo contrario. Dice que hay bastantes consensos sobre la bondad moral. Si diseccionamos el concepto de progreso veremos una serie de componentes fundamentales. (1) Hay una noción de tiempo irreversible, que fluye en forma lineal y que proporciona continuidad al pasado, al presente y al futuro. El progreso, por definición, es la diferencia positivamente evaluada entre el pasado y el presente (progreso logrado), o el presente y el futuro (progreso divisado). (2) Está la noción de movimiento direccional, en el que ningún estadio se repite, y cada estadio posterior se va acercando relativamente más a un estadio final divisado que a cualquier estadio anterior. (3) Esta es la idea de progreso acumulativo, que opera de forma gradual, o en forma revolucionara. (4) Está la distinción de “estadios necesarios”, típicos a través de los cuales pasa el proceso. (5) Esta el énfasis en las causas “endógenas” de los procesos, que aparecen como autopropulsados o, en otras palabras, como el despliegue de potencialidades internas alojadas dentro de la sociedad que sufre el cambio. (6) El proceso es concebido como inevitable, necesario, “natural”: no puede pararse o desviarse. (7) Esta la noción de mejoramiento, avance, mejorías. No obstante, el progreso siempre es relativo a los valores que se tomen en consideración. Se trata de una categoría evaluativo y no de un concepto descriptivo. No hay progreso absoluto. Podremos de encontrar medidas de progreso en las que coincidirán la mayor parte de la gente, que pueden tomarse como lo más parecido a criterios absolutos de progreso. En el siglo XIX y bien entrados en el XX, la industrialización, la urbanización y la modernización eran tratados como sinónimos de progreso. Solo recientemente se ha reparado en que han ido demasiado lejos (ciudades superpobladas, complejos turísticos masificados…), y que también las cosas buenas pueden producir efectos colaterales viciosos (polución, agotamiento de recursos…). También se ha hecho evidente que el progreso en un área puede a menudo acontecer a costa del retroceso en otra.

Durante un largo periodo de la historia intelectual, numerosos pensadores han creído que es posible salvaguardar el progreso en todas las dimensiones de la sociedad (utopías sociales). Otros, conscientes de las incompatibilidades, ambivalencias e inconmensurabilidad de las diversas dimensiones del progreso, propusieron criterios más concretos. Seleccionaron aquellos aspectos de la vida social que para ellos tenían una importancia superior, y definieron el progreso por referencia a ellos: la religión, el

7

conocimiento secular, dominio de la vida cotidiana, de la política, la emancipación, la tecnología, la economía etc. PROGRESO. MECANISMO Y DERRUMBE DE LA IDEA. (53-58)

  

Las fuerzas motrices del progreso: ¿qué empuja los procesos sociales en una dirección progresiva?, ¿agentes sociales que activan el proceso? La forma o perfil que toma el proceso: con qué itinerario se mueve. El modo de operar de un sistema social que produce progreso: cómo se alcanza el progreso, por qué medios se logra.


Similar Free PDFs