TEMA 1 Estructura Social PDF

Title TEMA 1 Estructura Social
Author Alba Castro
Course Estructura Social
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 18
File Size 410.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 144

Summary

Apuntes del profesor + apuntes de clase....


Description

TEMA 1: Sobre los conceptos de ESTRUCTURA, DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. ÍNDICE: 1. CONCEPTO DE ESTRUCTURA SOCIAL ● Características de lo estructural ● El estudio empírico de lo estructural ● Dimensiones de la estructura social 2. DIFERENCIAS, DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL ● La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad ● Distintos sistemas de estratificación humana: sociedades comunales primitivas; esclavitud; castas; estamentos y clases. ● La reducción de la desigualdad en las sociedades industriales y posindustriales 3. ● ● ● ●

DESIGUALDAD Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Distintos sistemas de estratificación humana La caída del feudalismo y el nacimiento de las sociedades industriales La reducción de la desigualdad en las sociedades industriales y posindustriales Factores que determinan el grado de desigualdad de las sociedades industriales

4. ● ● ●

EL DEBATE ESTRUCTURA-ACCIÓN Introducción al debate Estructuralismo vs. Intencionalismo La integración acción-estructura

Nota: ¿cuál es el mecanismo que hay detrás para que existan desigualdades sociales? Es el concepto de ESTRATIFICACIÓN. Las sociedades tienen una estructura social, y tienen la capacidad de estructurarse y situar a los individuos en situaciones desiguales. Si no desigualdad, no habría sociedades. 1. Concepto de ESTRUCTURA SOCIAL: A pesar de su importancia resulta casi imposible definirlo. No hay una única definición taxativa de este concepto, por lo que existen diferentes concepciones. Los conceptos de estructura social y socialización son fundamentales para explicar porqué se producen las desigualdades, ya que es necesario interpretar el mundo social. La “Sociología”, al igual que las demás ciencias sociales, se caracteriza por una pluralidad de orientaciones teóricas y paradigmas acerca de la estructura social, que proviene de la diversidad de tradiciones de análisis teóricos. Hay ciertos elementos que están presentes en todas las definiciones, como por ejemplo un elemento que caracteriza a la estructura social es que contiene una serie de reglas que nos permiten interactuar, y que hay una serie de reglas de conducta y comportamiento que deben cumplir los ciudadanos para relacionarnos.

La sociología y las CCSS se caracterizan por una pluralidad de orientaciones teóricas y paradigmas acerca de la estructura social: ~ Homans y Coleman: “Corriente psicologista”. Los elementos fundamentales de la estructura social están enraizados en el proceso psicológico de la conducta individual, en las elecciones racionales de los individuos al buscar cómo maximizar los beneficios esperados a través de su conducta. ~ Mertor, Blau, Lipset y Coser: “Corriente Funcionalista”. No está solo en nuestro cerebro, las instituciones también forma parte de la estructura social. Otorgan una serie de normas que los individuos tienen que interpretar. ~ Otros autores: “corriente culturalista”. Las características de la ES vienen determinadas por condiciones externas, bien sea elementos culturales (Parson) o del proceso tecnológico (Lenski y Bottomore). A. Definición de ESTRUCTURA SOCIAL No podemos cambiar el hecho de que vivamos en sociedad. Son los diferentes procesos psicológicos los que nos posicionan en diferentes posiciones dentro de una sociedad, por lo tanto una sociedad igualitaria no sería una sociedad. -

En su origen, el concepto hacía referencia a la construcción de edificios. A partir del siglo XVI se usa para denotar cualquier tipo de relación entre las partes que constituyen un todo.

También se usa en la anatomía. El paso a la sociología se produce como consecuencia del desarrollo de analogías organicistas por parte de los primeros autores de esta disciplinas. Spencer junto con Montesquieu establecen una analogía entre el funcionamiento de los organismos vivos y la sociedad. Su visión es ORGANICISTA: tanto la vida orgánica como la vida social se caracterizan por un proceso de desarrollo hacia un mayor nivel de cantidad y complejidad. - Igual que las primeras formas de vida fueron unicelulares, la especie humana en sus comienzos vivía organizada en ámbitos simples. - Como consecuencia de su desarrollo se hicieron más complejas sus estructuras para el cumplimiento de las distintas funciones sociales. Según su uso ordinario se podría definir la estructura social como “conjunto relacionado de partes de un complejo que tiene por objeto garantizar la permanencia y el funcionamiento de dicho complejo”. Clase - El concepto de Permanencia: la ES es muy difícil de cambiar. Si no fuera permanente difícilmente se podría funcionar como sociedad, ya que nosotros necesitamos de la socialización, que es un proceso por el que los individuos aprendemos los códigos de comportamiento de las sociedad, y nos debemos de acoger a esas reglas y funcionar en base de ella. Es por ello que ese proceso de asimilación del contexto no corre pareja a nuestra voluntad, por lo tanto es lenta.

En sociología cobra interés en la medida en que: - Estos elementos no están meramente adicionados o yuxtapuestos sino “relacionados”. - Describe regularidades en cualquier parte de la realidad que se investiga. - Y existen relaciones sistemáticas entre los elementos estudiados. Salvador Giner sobre la ES: “conjunto relativamente estable de interrelaciones entre las diversas partes de una sociedad, más la distribución de esas partes según un orden dinámico”. - Estas interrelaciones tienen un grado considerable de permanencia, no siendo alterables a corto y medio plazo. (P.ej. la estructura feudal). - Las relaciones tienen un alto grado de estabilidad. Sin embargo, la realidad social está expuesta al cambio o dinamismo. (Por ejemplo, como se habla en el libro sobre el nuevo capitalismo) - Las transformaciones se producen de modo no aleatorio pero tampoco reglado (la predicción no es similar a la que se da en las ciencias naturales). Existen cambios que modifican la naturaleza del sistema entero, esto es, que alteran la estructura (cambio en la distribución del poder, en las relaciones de clases…). Otros no afectan a las relaciones fundamentales del sistema, permaneciendo éste, en lo esencial, estable. Por tanto, lo que singulariza al concepto de estructura es: - Su carácter estable - Y permanente (lo cual no quiere indicar inmovilidad) Anthony Giddens nos indica la necesidad de interpretar la sociedad dándole un cierto orden (una cierta estructura). Por este motivo, Giddens se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias, sino que tienen un carácter estable, organizado. Las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos de la vida social. La tradición en Sociología sigue a Radcliffe-Brown (años 30): al considerar la ES como un sistema de relaciones sociales entre diferentes partes de la sociedad o grupo, que describe condiciones empíricas observables y es la base para la construcción de teorías que expliquen estas condiciones. PREGUNTA DE CLASE: La idea de necesidad se basa en el concepto de voluntad, que te produzca satisfacción. Este proceso se realiza en el cerebro en el que por ejemplo la realización de una actividad que te excita, tu cuerpo producirá endorfinas. Nota: Dependiendo de las circunstancias que viva una sociedad determinada, se tendrán unas necesidades diferentes a cubrir. Por ejemplo en el Congo se tiene la necesidad de sobrevivir, mientras que en un país europeo la necesidad es estudiar. La utilización de ES en Sociología: - Para tratar de indicar las características de las colectividades, grupos, resultando sus rasgos no imputables a los individuos. Las estructuras ejercen algún tipo de constricción sobre las creencias y valores de éstos: la división del trabajo, la distribución de población en función del sexo, edad, niveles de formación constituirían ejemplos de elementos de la estructura social. -

También se utilizaría para diferenciar lo esencial de lo secundario: se trataría de designar el conjunto de elementos de un sistema social que domina y determina a los demás.

Nota: Marx fue uno de los principales teóricos de la estructura social. Cuando Marx alude al concepto estructura (o infraestructura): conjunto de fuerzas económicas en las que se producen relaciones de explotación entre las clases sociales. A partir de esta estructura se conforman otros elementos fundamentales del orden social tal y como son las instituciones políticas, religiosas, ideológicas (a las que denomina superestructuras). En Historia: se utiliza el concepto de estructura en contraposición con el de coyuntura. ❏ Estructura: conjunto de elementos estables de un sistema (relaciones más permanentes y organizadas de la sociedad). ❏ Coyuntura: conjunto de elementos variables. Combinación de factores y circunstancias que caracterizan una situación en un momento determinado. Pueden distinguirse “3 tipos de influencia” del concepto de ES: ● Idea organicista: se trata de diferentes partes o elementos que se interrelacionan para producir un comportamiento determinado y que funcionen como un todo único. Si no se produce esa interrelación, no habría sociedad. Se han impuesto paralelamente a la utilización del término “sistema” para referirse al conjunto de partes interrelacionadas y en equilibrio dinámico. ● Modelo marxista: si el contexto y los valores culturales no condicionan el funcionamiento de las instituciones y si esas instituciones no son capaces de incrustar esos valores dentro de la sociedad, no se podría producir un buen funcionamiento. Ha difundido la distinción entre lo “estructural” (elementos relacionados con la organización de las tareas y las funciones sociales, el sistema jerárquico y de poder y las reglas que en efecto rigen las relaciones entre individuos) y lo “supraestructural” (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, filosofía ...) reflejo de lo anterior. ● Modelos matemáticos y estadísticos (Capacidad científica): capacidad explicativa y científica de la realidad mediante el uso de técnicas matemáticas y estadísticas, que han permitido interpretar la interrelación de múltiples variables sociales, de forma semejante a como se hace mediante la econometría. Evidencia científica de que se producen ciertas circunstancias, y que se pueden explicar comportamientos diferentes en determinados contextos gracias a esas técnicas. Nota: Categoría social se trata de un conjunto de personas que poseen un atributo común dentro de la clase social. El comportamiento electoral es fundamental en política, ya que la clase social asimila el voto como legítimo, produciéndose una necesidad para vivir en democracia. Mediando estadística se construye un modelo de análisis en el que se meten los datos en el ordenador, por lo que finalmente nos permite inferir unos datos. Nota: Los componentes de las estructuras condicionan el comportamiento de los seres humanos. Lucas Marín señala, en la búsqueda de una definición más amplia de estructura social, señala 6 características fundamentales de la estructura social: IMPORTANTE!! 1. Totalidad1: Al hablar de estructura social nos estamos refiriendo a un “ todo” identificable, con una realidad fuera de toda duda, al menos en sus efectos, y con una unidad que no es 1 La totalidad es un principio filosófico que define a todo aquel conjunto universalista que abarca todos los aspectos de la existencia y no sólo la visión parcial o simplista de un sistema implantado. Para Marx la totalidad reside en el análisis de la sociedad como un todo y no de manera fraccionada ya que para él, la sociedad es más que la suma de las personas.

-

reducible a un mero agregado de elementos diversos íntimamente relacionados. Nota: no se puede explicar un elemento sin tener en cuenta los demás. Es algo más que la suma de las partes porque incluye sus relaciones, y esta red de interconexiones añade un elemento significativo.

CLASE: - Es un todo que está compuesto por diferentes partes y cuya interacción nos permite comprender la realidad. La sociedad occidental se caracterizan porque los individuos están clasificados en diferentes clases sociales y en función a ello tendrán un determinado comportamiento. - Tener en cuenta los diferentes elementos del sistemas para entenderlo como un todo. - Ese elemento extraño es diferente de encajar por lo que se intenta rechazar y el sistema se cierra, funcionando así como un todo. Sin embargo si ese elemento entra en el sistema puede cambiar el comportamiento. - Influencia del entorno en nuestro comportamiento. La globalización nos ha hecho occidentalizarnos, y comportarnos de forma occidental. 2. Interdependencia2: La idea de la totalidad permite superar los estudios parciales de causalidad aislada, por análisis generales de interdependencia o interrelación. Sin embargo, esto supone la necesidad de distinguir analíticamente partes en el todo. -

Todos esos elementos se tienen que analizar y saber como reaccionan entre ellos. Esa interrelación configura la realidad y trata explicar las diferencias de comportamiento.

-

Se trata de abarcar el conjunto de la realidad distinguiendo en él sus diferentes componentes y estableciendo las relaciones básicas entre esos competentes. Estructural hace siempre referencia a la interrelación.

-

“Una noción básica de ES sería el modo en que las partes de un sistema social (individuos, organizaciones, grupos) se relacionan entre sí y forman el todo, pudiendo eventualmente presentar sucesivas y diferentes conformaciones o transformaciones sin que sea por ello otro el sistema social”.

-

Al hablar de interdependencia en el sentido de mutua y significativa interrelación entre las partes, la expresión estructura ha sido con frecuencia confundida con sistema social.

❖ Distinción entre “estructura”3 y “sistema”4: ➢ Sistema: “pauta de interacción humana” sobre la que se establecen unas relaciones determinadas (estructura). (P.ej. sistema capitalista se usa para describir una serie de pautas de interacción basadas en el libre mercado, la mercantilización de la mano de obra, la fijación de los precios según la oferta y la demanda, la apropiación privada de los beneficios, etc. Sin embargo esas pautas se concretan en realidades específicas a través de la noción “estructura”: estructura capitalista de un país, en un tiempo determinado). ➢ Como hemos apuntado la ES es la forma que adopta un sistema social. Pero 2 Relación de dependencia recíproca entre dos o más personas o cosas. 3 Conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo. 4 Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad

algunos autores afirman que ambas nociones se complementan hasta tal punto que se pueden fusionar incidiendo en que “estructura” serían las interdependencias más constitutivas y “sistema” serían las aptitudes para ciertos procesos. Nota personal: si cambiamos el sistema, cambiamos la estructura. 3. Permanencia: A lo estructural se le concede siempre un cierto grado de constancia o permanencia. Y en consecuencia, el estudio de la ES, sea cual fuere el enfoque que se adopte, lleva la idea de búsqueda de lo persistente, de lo permanente. Las ES no son inmutables, pero se buscan las relaciones sociales de interdependencia que tienen una permanencia dentro del contexto variable. ➢ Hay que diferenciar lo estructural de lo coyuntural (como en Economía e Historia). ➢ La estructura incluye lo más permanente del conjunto considerado: lo no coyuntural, lo más básico, sobre lo que puedan descansar otras construcciones determinadas por la propia estructura. ➢ La estructura frente a la coyuntura, supone siempre una visión a más largo plazo. ➢ Las ES no son inmutables sino que lo son relativamente, considerándose que el cambio en las estructuras es un fenómeno histórico y como tal cae fuera del campo de análisis sociológico. ➢ “Un objetivo fundamental de la ESª es la búsqueda y medida de propiedades invariables de la acción social dentro del contexto de un orden social variable”. - Relacionada con el concepto de socialización. Instinto: Comportamiento que caracteriza a toda la especie. 4. Constricción: Debido al carácter permanente y, por tanto, anterior al individuo, la estructura social tiene un carácter de constricción. ❖ Según Durkheim ➢ La ES se impone al individuo porque es anterior a él y, por ello, le obliga o constriñe en su actividad social. ➢ La sociedad existe más allá de nosotros mismos, es más que los individuos que la componen, la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales: “estaba aquí antes de que hubiéramos nacido, nos reclama mientras estamos vivos, y permanecerá mucho después de que nos hayamos ido”. ➢ La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones, la conducta humana (en su obra sobre “El suicidio” mostraba que el lugar que ocupan las personas en el sistema social afecta incluso a sus actos más personales). ❖ Sin embargo, la realidad social es construida por los individuos y, por tanto, no puede considerarse como inalterable e inevitable . No obstante, su tendencia a la permanencia y, como consecuencia de ello, su capacidad de limitar la acción del individuo, la estructura social está sujeta, con todo, a la transformación y remodelación a través de las acciones de las personas. CLASE: - Relacionado con el concepto anterior, nosotros podemos ser lo que queramos siempre que nuestro entorno quiera. La sociedad condiciona el comportamiento de los individuos independientemente de su voluntad. Si no nos comportamos en base a la percepción del entorno este reacciona ante ti. Estamos determinados por nuestro contexto social.

5. Desigualdad: La ES se caracteriza por referirse siempre a pautas de desigualdad, de distinción entre partes, de distribución no homogénea entre los diferentes componentes del todo. Existe cierta persistencia de situaciones diferenciales, con consecuencias prácticas en muchas manifestaciones en la vida de los individuos y de los grupos (esperanza de vida, renta, comportamiento, etc). - CLASE: La estructura social sirve para explicar la desigualdad. La estructura social nos permite estructurarnos en diferentes posiciones. Es el entorno (la sociedad) el que nos ubica en categorías sociales. ➢ la ES viene definida por las distinciones que la gente hace, explícita o implícitamente, en su consideración de los diferentes roles sociales. ➢ Una ES indiferenciada es una contradicción en los términos. ➢ Para analizar la ES hay que estudiar las diversas formas de diferenciación entre la gente, sus interrelaciones, las condiciones que la producen y sus implicaciones. 6. Realidad: La ES está en la constante referencia a lo real de la sociedad, a lo empírico o constatable y no en la apariencia de la realidad. Nota: codificación y descodificación, es decir, Reunir conocimientos en forma parecida a los códigos, de forma ordenada; y aplicar las reglas adecuadas a un mensaje que ha sido emitido en un sistema de signos determinado, para entenderlo. > ¿Qué se debe estudiar al referirnos a la estructura social? El conjunto de los rasgos más estables e invariantes del vivir colectivo, que lo caracterizan en ese momento, aunque se hayan concretado a lo largo de un determinado periodo histórico. Se trata de averiguar cuáles son los elementos esenciales de la vida en sociedad, que hacen que sea tal. Al abordar desde la sociología un objeto tan complejo, se han concretado unas áreas de estudio, que responden a lo que se considera ES procurando no perder el sentido de la totalidad: población, familia, bienestar social, poder, cultura, actividad económica, urbanización, educación, marginación y religión, movimientos sociales, tecnología, comunicación, etc. La pretensión es que con una elaboración completa de estos temas se consiga un retrato robot de la estructura social de una comunidad de personas. El estudio de la ES debe abordarse con una triple perspectiva: 1. Perspectiva histórica: es permanente y es difícil de cambiar. Cuando se analiza una ES hay que analizarla desde esta perspectiva, ya que hay que conocer de donde augure...


Similar Free PDFs