4. Pabellón en Cirugía Oral. Instrumental Quirúrgico PDF

Title 4. Pabellón en Cirugía Oral. Instrumental Quirúrgico
Author Mauricio Vásquez Fuentes
Course Cirugía Oral I
Institution Universidad Diego Portales
Pages 20
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 152

Summary

: Prof. Asociado. Jaime Agurto Portilla

: Dra. Ingrid Tobar Gatical
: Dr. Juan Bedoya Martin.
: Prof. Dr. Jorge Bravo Baeza.
:Dra. Javiera Campos.
: Prof. Liberto Figueroa Colarte.
: Dr. Víctor Fuentes
: Dra. Sandra Montero Riffo
: Dr. E...


Description

Pabellón y Cirugía Oral Artículos aplicados a la cirugía oral: TITULO II DE LOS PABELLONES DE CIRUGIA MENOR ARTICULO 11.Para los efectos de este Reglamento se denomina Pabellón de Cirugía Menor a los locales o recintos destinados a realizar intervenciones quirúrgicas médicas u odontológicas, que no requieren la hospitalización del paciente, al que se le aplica sedación y/o anestesia local. Estos deberán formar parte de un establecimiento de salud o ser dependencia anexa a consultas de profesionales. Respecto de la profesión de odontología, se considerarán intervenciones quirúrgicas que requieren de pabellón de cirugía menor, aquellas comprendidas en las áreas de cirugía máxilo facial, cirugía periodontal, cirugía ortognática y preprotésica e implantología. ARTÍCULO 12.Se entenderá por cirugía menor a aquellos procedimientos invasivos que involucran solución de continuidad de piel o mucosa, acceso instrumental a cavidades naturales y que requieren ser realizados con técnicas estériles, tales como: procedimientos de cirugía plástica, dermatología, oftalmología, serología, traumatología, ginecología, cirugía bucal, periodontal y otros. Requisitos de pabellón (según Minsal): -

Quirófanos de acceso único, sin ventanas o selladas con cierre hermético. Debe tener un sector para el lavado quirúrgico Sala de vestuario para paciente y personal Sector de almacenamiento de equipo, ropa e instrumental estéril Unidad de esterilización Piso, cielo y muros deben ser lisos, lavables, susceptibles a ser desinfectados Debe tener un sistema de iluminación, calefacción y ventilación Receptáculos para ropa sucia y desechos Sector para guardar útiles de aseo Instalación de agua y bota agua para limpieza y desinfección después de cada cirugía Poseer todo el instrumental quirúrgico necesario para realizar la especialidad Tener una existencia mínima de medicamentos que garanticen que las operaciones se realicen en forma segura para el paciente Disponer de equipamiento y elementos que permitan en caso de urgencia cardiorrespiratoria actuar en forma oportuna y segura para el paciente

El pabellón y equipo quirúrgico está compuesto de: A. Recursos materiales: Planta física o recinto quirúrgico, mobiliario y equipos.

B. Recursos humanos: Cirujanos, enfermera, arsenalera, pabellonera, anestesiólogo. Planta física o recinto quirúrgico se divide en: 1) Área no restringida (no se exige asepsia ni vestimenta de ropa quirúrgica): Está formada por recepción, sala de preparación del paciente, sala de indicaciones post operatoria. Baño de paciente, sala de preparación de material e instrumentación, y el monta carga donde se envía el material que ya está preparado para ser esterilizado. *Al paciente en este lugar se le tomaran los signos vitales, habrá una conversación entre el docente y el alumno. 2) Área semi restringida (zona intermedia): Sala de vestuarios cirujanos, alumnos, paciente y personal de pabellón. Se usara ropa no estéril (ropa de transito): Pantalón, camisola, gorro, mascarilla, cubre calzado. Con esto se podrá andar por el pasillo de ingreso a pabellones. En esta área también se encontrara un lava manos, sala de recuperación de los pacientes, almacenaje de materiales y medicamentos. Para utilizar el cubre calzado hay que sentarse en una tarima, primero el pie derecho, luego se pasa hacia el otro lado y se coloca el del lado izquierdo. Además en este lugar encontraremos carros donde habrán guantes de examen y la zona de lavado de manos (cuando se llega a pabellón primero se lavan las manos de forma clínica).

*Hay tres pabellones, uno central y dos satélites 3) Área restringida (quirófano o pabellón cirugía): Recinto especialmente diseñado y equipado para garantizar la seguridad en la atención del paciente que va a ser sometido a una intervención quirúrgica.

 Circulación restringida (estarán solo el persona que interviene directa e indirectamente en la intervención)  Uso de ropa estéril Cirujanos, arsenalera, alumnos y paciente  Uso de ropa no estéril Enfermera, pabellonera y anestesiólogo  Delimitar área contaminada y no contaminada Características del pabellón de cirugía: -

Aislando, sin corrientes de aire externo, puertas cerradas Tamaño pabellón recomendado es de 16 a 30 m2. Pabellón central de la clínica es de 33 m2, altura de 2.50 m. Piso, paredes, cielo liso con esquinas y bordes redondeados (para que no se acumule polvo, y en caso de que se llegue a caer algo sea fácilmente tomado) Temperatura de 18 a 21 grados Iluminación: Luz fría, equipo de emergencia (eventuales corte eléctricos) Humedad: 50 y 60% Ventilación y filtro de aire (15 a 20 recambios por hora) Mantener presión dentro del pabellón Limpieza de pisos con solución de agua e hipoclorito de sodio

Mobiliario y equipos de pabellón: -

Mesa de operaciones Mesa quirúrgica, arsenalera y mayo Lámpara de luz de cielo Mesones metálicos, negatoscopio, pantalla computación (para ver imagen digital de radiografía) Equipo de aspiración Monitores de signos vitales Micromotor, electro bisturí Compreseros, tarimas, carro de ropa sucia Dispensadores de gases Carro de paro cardiorrespiratorio Equipo de sedación con óxido nitroso (casi ni se usa) Equipo anestesia general Dispensadores de gasas de distintos colores, en verde se tiene oxígeno, en azul óxido nitroso, en blanco la succión y en amarillo la aspiración. Mesa de arsenalera, mesa mayo (más pequeña) donde va a estar el electrobisturi. El carro de paro tendrá medicamentos como epinefrina, corticoides, antihistamínicos, hipotensores.

Normas del personal de pabellón: -

Uso de pantalón, camisola, gorro, mascarilla y cubre calzado (no estéril) Definir el protocolo quirúrgico de atención que incluya el material necesario a utilizar según cirugía programada Evaluar condiciones de esterilidad del material previo a la operación en cuanto a la indemnidad del envoltorio, sellos y controles de esterilización Evitar turbulencias de aire en el pabellón, limitar entrada y salida del personal

*Se debe entrar a pabellón, con un lavado clínico de manos. Técnica aséptica: Conjunto de medidas que se toman antes y durante los procedimientos quirúrgicos destinados a evitar la contaminación microbiana entre el personal y el paciente, y viceversa. Norma de técnica aséptica: -

Preparación y esterilización de materiales, instrumental y equipos Crear y mantener un campo estéril durante toda la intervención Limpiar, desinfectar y esterilizar todo lo que haya sido ocupado durante la intervención y que puede ser reutilizado Solo materiales, equipamiento e instrumental estériles pueden ser utilizado en un campo estéril. Deben ser marcados con controles de esterilización (deben estar vigentes) Descartar envoltorios húmedos y que no estén indemnes El delantal quirúrgico se considera estéril de la cintura hacia arriba (la parte posterior, la espalda, se considera no estéril) Los integrantes del equipo no deben desplazarse fuera del campo estéril ni del pabellón Todos deben vigilar y avisar si existe alguna transgresión a la norma de asepsia Los campos deben ser realizados sobre superficies limpias y secas Las mesas quirúrgicas se consideran estériles solo en la superficie (una vez cubierta con paños estériles) Solo la pabellonera proporcionara a la arsenalera el material estéril que se requiera La circulación con otra persona con ropa estéril es dándose mutuamente la espalda

Preparación del paciente: En el área no restringida el auxiliar llevara al paciente a monitorear los signos vitales, antes de entrar al pabellón. Posteriormente el paciente es llevado al baño donde se somete a un enjuague bucal con clorhexidina, luego pasa a la zona intermedia donde se vestirá con pantalón, camisola, gorro y cubre calzado. Paciente finalmente se instala en la mesa de operaciones, donde la pabellonera le colocara el monitor de signos vitales. Si el paciente va a ser sedado con endovenosa, se hace primero la sedación y posteriormente la anestesia local preoperatoria, en caso de que no sea sedado se hace solo la anestesia local preoperatoria. *Sedación es relajar al paciente, pero estará consiente, debe ser anestesiado. -La anestesia del paciente la puede hacer el alumno con guantes de examen y ropa de tránsito.

Luego se procederá a encerarlo con povidona yodada o clorhexidina, lo hace la pabellonera, después se cubrirá con un paño perforado donde se asoma solo la cara del paciente. Cuando el paciente está listo para ser intervenido será cubierto con la ropa quirúrgica.

Todos los papeles desechables serán abiertos por la pabellonera, y la cubierta que está en azul al despegarse deja inmediatamente cubierta la mesa del arsenalero, dentro encontramos la ropa estéril que consta de dos delantales, compresas estériles para secado de manos y paño protector para el paciente (uno pequeño que se coloca detrás, en la cabeza y uno más grande que lo cubre completamente), además vienen unas fundas con las cuales se protegen el cordel del micromotor. Ropa y protectores quirúrgicos: *Las manos cuando se ofrecen las compresas siempre tienen que estar en alto, al colocarse el delantal nunca se debe tocar la parte externa del delantal con las manos desnudas, los tirantes del delantal vienen con un cartón, se corta y se le presenta a la pabellonera, finalmente viene la postura de guantes. 

  

La ropa quirúrgica como delantal y paños estériles (papel desechable), se ponen sobre áreas no estériles (campo quirúrgico) actúan como barrera y protegen contra la transmisión de contaminación Debe ser impermeable a la humedad ya que el efecto capilar del paño mojado comunicara gérmenes de un lado a otro del material Los guantes protegen al paciente de las manos del cirujano y nos aísla de los fluidos del paciente La mascarilla aísla boca y nariz, gorro evita caída de pelo y caspa

Recursos humanos (misión): Proveer las condiciones técnicas y humanas apropiadas para el desarrollo de la actividad quirúrgica. Entregar apoyo técnico de excelencia al equipo quirúrgico y atención personalizada, trato digno y cálido a nuestros pacientes. Está compuesto de: -Equipo estéril o quirúrgico: Cirujano, ayudantes (1ero y 2do), arsenalera -Equipo no estéril: Pabellonera, enfermera, anestesiólogo Lavado de manos y vestimenta del equipo quirúrgico: *Luego que el ayudante primero ha colocado la anestesia se procede al lavado de manos quirúrgico.   

Lavado de manos quirúrgico lo hará: Cirujano, ayudantes y arsenalera Secado de manos con compresas estériles Puesta del delantal y guantes estériles





Preparación de la mesa quirúrgica (arsenalera) se cubre con paños estériles (la arsenalera se debe lavar antes las manos quirúrgicamente para que cuando llegue el cirujano con los ayudantes tener todo preparado) Cubierta completa del paciente con sabana estéril perforada

*Las manos cuando se ofrecen las compresas siempre tienen que estar en alto, al colocarse el delantal nunca se debe tocar la parte externa del delantal con las manos desnudas, los tirantes del delantal vienen con un cartón, se corta y se le presenta a la pabellonera, finalmente viene la postura de guantes. La mesa quirúrgica puede estar puesta por delante del paciente o detrás. Normas y funciones del cirujano:         

Autoridad máxima del pabellón Inicia, ejecuta y da por terminada la intervención quirúrgica Responsable legal de lo que se realiza en la operación Norma la circulación y comportamiento del equipo quirúrgico Debe tener auto critica, criterio flexible, agudeza, hablar en voz alta y clara durante la intervención Debe mantener y asegurar la asepsia durante la intervención Debe cumplir las normas existentes en el control y prevención de las infecciones Debe operar con criterio y Debe completar el protocolo quirúrgico

Normas y funciones de los ayudantes:         

Brazo derecho del cirujano Son la segunda autoridad Debe ser capaz de asumir la responsabilidad en caso de emergencia Debe cumplir la normativa de control de infecciones Ayuda a preparar el campo quirúrgico Prepara el instrumental anexo (cánula de aspiración, micromotor, etc.) Separa, irriga, aspira, corta Anticiparse en las etapas de la intervención Brinda una perspectiva distinta del campo operatorio

Arsenalera:      

Cubre la mesa quirúrgica Dispone el instrumental en la mesa (arma la mesa) Instrumenta Se anticipa a los eventos (ayuda ocasionalmente) Ordenado y limpio todos los instrumentos Previene el daño al paciente, retirando el instrumental peligroso cortopunzante del campo operatorio

*La disposición de la arsenalera cuando esta de frente, a la izquierda va a haber instrumental de diéresis, en el medio el instrumental que se va a utilizar en la cirugía, finalmente el instrumental de síntesis a la derecha y más arriba el instrumental complementario. Pabellonera:        

Viste ropa no estéril Prepara el pabellón (lo mantiene y ordena) Es responsable de los insumos materiales Prepara al paciente y ayuda a vestir a los cirujanos Introduce elementos estériles al pabellón y retira lo contaminado (constantemente dando vueltas) Rotula muestras de biopsias Revisa el funcionamiento de lámparas, monitor y aire acondicionado Lava y prepara el instrumental antes de ser esterilizado

Enfermera:        

Mantiene el control stock de insumos, ropa, materiales e instrumentos Debe mantener, dirigir y coordinar al personal a cargo (personal auxiliar, administrativo) Control de instrumentos y equipos Cuida el correcto funcionamiento del pabellón y cumplimiento de técnicas asépticas, seguridad Recibe y supervisa el manejo del paciente Verifica datos preoperatorios: medicación previa, signos vitales Administrar algún medicamento si fuera necesario Finalizada la intervención verificar que el paciente este bien al retirarse

Norma de solicitud de pabellón:     

Ficha clínica completa y autorizada por el docente responsable Exámenes complementarios correspondientes al día Llenar documento de solicitud de pabellón Consentimiento informado del paciente (Para tener derecho a pabellón hay que pagar el 50%)

Instrumental Quirúrgico Etapas de la cirugía: 1. Diéresis 2. Intervención propiamente tal (exéresis, implantación, injerto, plastia, trauma, etc.) 3. Síntesis Definiciones:  Hay dos tipos de diéresis: -Diéresis aguda (el corte de los tejidos, acceder a un plano profundo): División de los tejidos, sección corte (Tejidos blandos y duros) -Diéresis roma: Divulsión, levantamiento, decolamiento, despegamiento  Exéresis (retirar o sacar algo): Exodoncia, resección, extirpación, enucleación (Tejidos blandos y duros)  Síntesis: Cierre, sutura (Tejidos blandos y duros). *Cuando es de tejidos duros se habla de osteosíntesis. Características del instrumental: -Buena calidad: De acero inoxidable (hierro, cromo, carbono), vitalio (cromo, cobalto, molibdeno) -Fácil limpieza -Buen diseño -Anatómico (buena adaptabilidad tanto para la mano como de la zona donde actuara) -Fácil esterilización -Resistente a la corrosión -No deformable -Resistente a la temperatura de esterilización y a la presión de vapor de agua del autoclave -Inerte, no magnético, liviano, opaco para que no produzca reflejos con la luz y el flash si es que se sacan fotos Instrumental de diéresis aguda de tejidos blandos: Elementos mecánicos: Mango bisturí Bard Parker Hojas de bisturí: #11, 12, 15 Tijeras: Mayo, de encía Sindesmotomo Sonda de caries Elementos térmicos: Electro bisturí, laser quirúrgico de baja potencia

Mango de bisturí con sus distintas hojas, siendo la número 11 en bisel con una lanceta de punta cortante. La 12 tiene una forma de hoz, cuya parte cortante es en la zona cóncava. Finalmente la hoja 15, la más utilizada, tiene su filo en la parte convexa.

Nunca colocar la hoja de bisturí con la mano, por riesgo de corte. La hoja calzara justo en el mango.

Tijeras punta roma Distintas direcciones y utilización de cada hoja de bisturí con su mango. La forma de tomar el bisturí es en forma de lapicera con punto de apoyo. Hoja 12 es útil para sector posterior en sitios complicados de acceder. La hoja 15 servirá para hacer una descarga.

Electrobisturí y laser quirúrgico

Instrumental de diéresis roma de tejidos blandos:  

Periostotomo, legras o decolaciones (servirá para despegar el tejido blando que esta adherido a hueso) Tijeras de punta romas y pinzas hemostáticas (servirá cuando se hace una disyunción dentro de tejido blando, por ej. cuando hay un absceso en un plano profundo, se hace la incisión superficial y luego se accede con un elemento romo. Entrando con la pinza o tijera cerrada y una vez adentro, se abre)

Periostotomos o legras con el mango y su punta activa que puede ser cóncava o convexa

Manejo de periostotomo en maxilar superior e inferior

Para realizar una divulsión roma:

Pinzas mosquito

Tijeras metzenbaum con punta roma

Instrumental de diéresis y exéresis de tejidos duros:     

Fresas quirúrgicas tallo largo (redonda, fisura, pimpollo, trefinas, fresas de lindemann) Gubia, lima para hueso (con ellas resecamos hueso y al mismo tiempo se hace dieresis de tejidos duros) Sierras eléctricas o manuales Osteotomos o cincel y martillo Ultrasonido (piezo eléctrico para hueso), laser de tejido duro

Gubia (es como un fórceps en el cual sus bocados tienen filo para resecar hueso)

Limas (para regularizar zonas prominentes o espiculas óseas)

Cincel Martillo Fresa redonda

Fresa lindemann

(ortognatica) Fresa de fisura

En un caso clínico donde hay una búsqueda de un canino superior en el paladar, osteotomía, se debe irrigar constantemente (diéresis de tejido duro siempre tiene que ser acompañado de constante irrigación con suero para evitar sobre calentamiento y necrosis del hueso) Instrumental de exéresis de tejidos blandos: 





Pinza de presión elástica (cerrar se vuelven a abrir): -Pinza de curación (se encuentra en la bandeja de examen con su parte activa curva) -Pinza Anatómica -Pinza Quirúrgica -Pinza Adson (con o sin diente) Pinza de presión continúa (tiene una cremallera con la que se cierra): -Pinza Mosquito (de Halsted) -Pinza Kelly -Pinza Kocher -Pinza de Pean -Pinzas de Allis Cucharetas, curetas (haremos una remoción de tejido blando dentro del hueso)

*Su uso será por ejemplo con una capsula de un quiste, tomándola con una pinza y raspando con una cureta.

Pinza quirúrgica: en un extremo tiene un diente y en el otro tiene una ranura donde calzara con el diente

Pinza anatómica: no tiene diente, es lisa, es menos traumática

Pinza Adson con diente: Tiene una prominencia que entra justo una parte cóncava, parecida a la pinza quirúrgica

en

Pinza Adson sin diente: En su extremo tiene unas ranuras que se insertan pero no son tan traumáticas

Pinza de pean

Pinza Kelly (recta/curva) Pinza Allis: Múltiples dientes, para tomar tejidos mas grandes

Pinza Kocher: También tiene una ranura donde queda fija

Curetas Instrumental de síntesis:

   

Porta aguja mayo o cremallera Porta aguja matheiu o palmar (prácticamente no se utiliza) Sutura y agujas de sutura curvas y rectas Tijeras (necesario para cortar la sutura aunque sea instrumental de diéresis)

Porta agujas mayo: Es el más cómodo

Porta agujas Palmar (Mathieu)

*Para suturar siempre se hace con el tejido que está más móvil, con una pinza elástica y para cortar con tijeras con punta aguda o punta roma.

Tijera Littauer: tiene una uñeta, sirve mucho para retirar puntos de sutura, entrando con esa parte por debajo del hilo y cortando

Instrumental complementario:    

   

Instrumental de examen (pinza, sonda, espejo) Jeringa carpule Separa...


Similar Free PDFs