4. Partes de un ensayo - mbvghn .- PDF

Title 4. Partes de un ensayo - mbvghn .-
Author pilar gonzalez
Course Exresion oral y escrita 2
Institution Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl
Pages 14
File Size 169.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 146

Summary

mbvghn .-...


Description

1

Partes de un ensayo, ¿cómo estructurar un ensayo? María Luisa Angarita

El ensayo es un tipo de texto que permite a su autor la exposición de sus ideas personales sobre un tema específico. Es el espacio por excelencia para exponer, argumentar y mostrar a otros la visión que tenemos del mundo y de un tópico de un modo que llegue al lector mientras lo convence de nuestra posición. ¿Qué partes tiene un ensayo? El ensayo, como todo tipo de trabajo escrito y como todo texto en sí, cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión. La diferencia es que en el ensayo no se suele indicar cada una, sino que se incluyen dentro del texto de modo integral. Un ensayo bien organizado inicia presentando el tema a tratar, esto es la introducción. Continúa con el desglose del tópico y la presentación de la visión personal, esto es el desarrollo. Cierra con el aporte del autor y la invitación al lector a ver la situación desde su perspectiva particular, esto es la conclusión. ¿Para qué sirven las partes de un ensayo? La división del ensayo en partes permite la presentación de las ideas de una forma organizada que facilite al lector el trabajo de lectura y por ende de comprensión del mismo. Si bien el ensayo puede presentarse de un modo integral, con sus partes sin ser diferenciadas unas de otras, estas a su vez suelen subdividirse a partir de subtítulos que tratan de modo puntual cada parte de la temática y así se ofrece una forma organizada de trabajo y lectura. Las formas de sub dividir un ensayo en títulos y subtítulos varían según cada autor y según el tipo de ensayo, por lo general un ensayo literario expone los argumentos en un campo de extensión mayor y menos organizado que un ensayo científico, por ejemplo. ¿Cuál es la estructura de un ensayo? El ensayo tiene como estructura la división de todo texto escrito: introducción, desarrollo y conclusión. Es lo que también conocemos como las partes del ensayo. Ahora bien, cada parte del ensayo puede contar con una pequeña estructura interna que permita la presentación de las ideas de modo organizado y ameno. Recordemos siempre que al escribir no solo se trata de presentar nuestro pensamiento, sino de lograr que el lector entienda y acepte nuestra visión. Por ello es necesario siempre pensar en el lector y ofrecerle nuestras ideas de la forma más organizada, amena e interesante posible. En función a esto veamos las características de cada parte del ensayo.

2 Características de las partes de un ensayo Todo ensayo tiene tres partes fundamentales: introducción, desarrollo o exposición y conclusión. Dependiendo del tipo de ensayo del que estemos hablando pueden variar los contenidos de cada una de las estructuras, pero ésta se mantendrá siempre estable y claramente definida. Introducción En la introducción se debe presentar el tópico a tratar de forma clara, pero a su vez se deben insertar las ideas que se tienen del mismo para orientar tanto el texto como al lector hacia la línea de pensamiento que se trabajará en el escrito. En este punto es necesario presentar la hipótesis o interrogante que nos mueve a investigar y discernir sobre el tópico elegido. Se trata de ofrecer un preámbulo del contenido y el modo en que se desarrollará la visión sobre la temática a lo largo del estudio. Requiere el uso de formas expresivas amenas que permitan al lector comprender el camino que se propone e interesarse en el mismo. Es vital recordar que la introducción nunca muestra avances ni conclusiones sobre la temática, sólo genera interrogantes sobre el tema que despierten la curiosidad y que permitan guiar el abordaje del tema. La introducción es apenas una muestra del camino, no el camino en sí. La introducción según el tipo de ensayo Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es una teoría que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo del ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar. Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta el trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un ensayo argumentativo es similar a la hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a defender a lo largo de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende con argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser opiniones subjetivas. En un ensayo expositivo la introducción tiene la finalidad básica de captar el interés del lector en el argumento del ensayo. Aunque evidentemente esto se busca en todos los ensayos que se realizan en este caso es la base de esta parte de presentación. Cuando realizamos un ensayo de análisis literario en la introducción ponemos al lector en antecedentes sobre la obra que vamos a tratar y lo situamos el aspecto concreto de ésta que queremos analizar en nuestro ensayo. Desarrollo El desarrollo de un ensayo es ya la entrada en materia, aquí se presentan los planteamientos propios sobre el tema, así como el apoyo de referentes teóricos de autoridad en el mismo. Dentro del desarrollo se deben entrelazar de modo coherente las ideas.

3 Es la más fundamental de las partes de un ensayo ya que en ella es dónde relatamos el contenido que queremos mostrar al lector. Se conoce también como cuerpo o desarrollo y de las partes de un ensayo es siempre la más larga. Inicia con el planteamiento ya de forma argumentada del tema elegido y se pueden retomar las interrogantes realizadas en la introducción así como añadir nuevas que nos permitan hacernos un constructo teórico del camino que vamos a transitar. Se pueden plantear las formas en que el tópico ha sido abordado por otros autores e incluso referir si estamos de acuerdo o no siempre bajo argumentos sólidos y bien estructurados. Esta parte del ensayo suele desarrollarse de manera libre, es el autor quien por lo general determina la forma de presentar sus ideas. El ensayo, por ser un tipo de texto que mezcla lo expositivo con lo argumentativo, permite al escritor ir presentando sus ideas a la vez que las desarrolla entre argumentos. Por tal motivo el ensayo es una construcción directa y es un ejercicio profundo del pensamiento humano. En él se muestra la forma de pensamiento del autor y se escribe una vez se ha recabado información suficiente sobre el asunto elegido, no al revés. El desarrollo según el tipo de ensayo En un ensayo científico exponemos todas las pruebas a las que sometemos nuestra tesis, ya sean ensayos de prueba/error, comparaciones con otras teorías, bibliografía utilizada o cualquier otro tipo de material que pruebe o refute nuestra hipótesis. Cuántos más datos aportemos más sólida será la hipótesis en caso de que se confirme. En los ensayos argumentativos defendemos nuestra tesis basándonos en nuestras opiniones, en otras opiniones que nos valgan para defender la nuestra o tratamos de desmontar argumentos contrarios para revalorizar nuestro punto de vista. Si utilizamos ideas de otras personas siempre debe de dejarse claro la autoría de las mismas y de dónde hemos extraído esa referencia. Si lo que estamos realizando es un ensayo expositivo el cuerpo del ensayo es precisamente esa exposición de hechos, narrada de un modo coherente y lo más lineal posible. Mientras que en un ensayo argumentativo a veces el autor puede perderse en sus pensamientos y reflexiones, en este tipo de ensayos hay que seguir una línea clara de exposición. Los ensayos de análisis literario llevarán normalmente en su exposición citas textuales del libro que deben de ir entrecomilladas y, si se hace en un ordenador, preferentemente en cursiva. Se supone que el lector conoce la obra, así que las referencias pueden ser breves, solo para situarlo en el contexto que queremos tratar. Dependiendo de si se quiere analizar la obra completa o un aspecto de la misma (por ejemplo “Tratamiento de la natalidad en la obra “Mujeres y tradiciones del Perú””) iremos diseccionando los diferentes puntos a tratar y comentándolos de forma muy ordenada. El lenguaje en estos ensayos debe de ser bastante formal y son quizás los más rígidos y académicos.

4 Conclusión Es el cierre ya del texto y por ende del estudio del tema. Debe finalizar con el aporte del autor, con su opinión definitiva y final basada en los argumentos esgrimidos con anterioridad. por tratarse de la última de las partes del ensayo, y cómo la introducción, debe de ser breve en relación a la exposición. Es decir, en un ensayo de una página tres o cuatro líneas serán suficientes para la conclusión pero si este tiene veinte páginas de extensión la conclusión podría ocupar tres páginas. En la conclusión se debe manejar la argumentación de tal modo que el lector quede convencido y, si no se ha logrado ya, que cambie su forma de pensamiento y se alinee a la visión del autor. La conclusión según el tipo de ensayo En un ensayo científico esta conclusión sería la reafirmación o la refutación definitiva de la hipótesis. Si estamos redactando un ensayo argumentativo o uno expositivo trataremos de resumir las ideas principales que queremos que queden en la mente del lector. En un ensayo de análisis literario esta última de las partes de un ensayo resumirá las principales conclusiones de dicho análisis. Otros tipos de ensayo: partes y estructuras Para comprender mejor el modo de escribir un ensayo debemos tener claro el tipo de tema que abordará o incluso el género estilístico del mismo. Si bien el ensayo es con frecuencia un género literario, el de mayor alcance en los últimos años. Es también un tipo de texto que puede usarse para tratar cualquier tipo de temática, no únicamente la literaria. Encontramos así ensayos de corte académico (los favoritos de los docentes universitarios), ensayos científicos, periodísticos, filosóficos, entre otros. Aunque la estructura del ensayo, sin importar su tipo, es siempre la misma, lo que sí puede variar según cada tipo es el modo en que se plantean las ideas. Veamos a continuación la estructura de cada tipo de ensayo. Partes de un ensayo científico En el ensayo científico muestra la visión que se ha obtenido de un estudio científico o de un tema científico en particular. Pueden ser desde medicina hasta astronomía, lo importante es el dominio de la materia. Al momento de abordar un ensayo científico es necesario tener en cuenta al tipo de lector que se ofrecerá, si se trata de profesionales de las ciencias es menester el uso de un lenguaje técnico, con terminología propia del área.

5 Si el ensayo es sobre ciencias pero a su vez es para todo público, entonces hay que usar un lenguaje formal pero sin tantas palabras técnicas, de modo que pueda ser comprendido por cualquier lector medianamente formado. Introducción: debe abrir con la presentación del tema y el planteamiento de la hipótesis del trabajo, ese supuesto sobre el cual se basará todo el ensayo. Desarrollo: en este punto se debe presentar toda la argumentación referente al tema, esta se basa en los datos obtenidos en la investigación previa. Se platean tanto las ideas del autor como las ideas que las soportan y que se conocen como referentes teóricos. El desarrollo del ensayo presenta toda la argumentación pertinente, realiza interrogantes que busca responder y detalla la posición científica sobre el tema seleccionado. De igual forma el ensayo científico debe presentar citas textuales sobre la materia que sustenten todos los argumentos del autor. Conclusión: en este punto se presenta el argumento final que engloba el análisis del tema y la posición del autor. Se expresa de forma argumentativa y busca la aprobación del lector así como convencerlo de seguir la misma visión y de apoyar lo expuesto. Referencias: un punto necesario siempre al culminar todo tipo de ensayo es la presentación de las referencias bibliográficas. Aquí hay que presentar los datos bibliográficos de los diferentes referentes teóricos citados a lo largo del ensayo, en el caso del ensayo científico obedece a textos científicos, estudios de otros autores y datos científicos obtenidos en medios impresos o electrónicos. Partes de un ensayo argumentativo El ensayo argumentativo es un tipo de ensayo en el cual se plantea una temática desde la argumentación, por lo general se busca defender o refutar una idea sobre el tópico elegido y para ello se argumenta con base en las ideas de otros autores. La misión del ensayo argumentativo es convencer al lector de que nuestro enfoque sobre el tema es el acertado y por ende es el tipo de visión que se debe adoptar. Introducción: se plantea la temática escogida, para ello se ubica el tema en un contexto específico bien sea cultural, político, sociológico, artístico o incluso médico. De este modo se ubica al lector en la situación a tratar y se ofrece un preámbulo del contenido del ensayo. Desarrollo: en este punto se presentan todas las ideas del escritor sobre el tema, se esgrimen las razones por las cuales se defiende o refuta una teoría y se presentan argumentos basados en la visión de otros autores cuyo planteamiento debe aparecer también en el texto en forma de citas. Para que un ensayo argumentativo gane autoridad y sea considerado un trabajo serio debe contener al menos 5 citas textuales sólidas sobre el tema que abordamos, esto es, cinco autores que han abordado la materia bien sea a favor o en contra.

6 A partir de ese planteamiento tendremos la base para apoyar nuestras ideas e incluso para rebatir las que nos parecen erróneas de otros autores. Un punto importante también es presentar todo el abordaje de forma organizada, para ello pueden usarse subtítulos que nos permitan tratar cada punto del tema con orden y coherencia. El lenguaje en el ensayo argumentativo debe ser formal, cuidando siempre la coherencia entre las ideas. Debe interpelarse al lector constantemente de modo que se involucre completamente con el texto. Conclusión: en este punto se presenta el argumento final, el que da por cerrado el tema y se construye de forma que el lector se vea inmerso en el argumento, invitándole a reflexionar sobre el mismo o tomar una posición y actuar en consecuencia a lo leído. Partes de un ensayo crítico El ensayo crítico siempre ofrece el análisis de un tema en particular desde una concepción crítica. Muestra la posición del autor sobre el tema, basado en la revisión de otras fuentes, pero siempre de un modo que llama la atención e invita a profundizar sobre el tema elegido. Introducción: inicia con la presentación del eje temático en su contexto y del impacto que causa. Continúa con la breve presentación de la visión del autor al respecto. Desarrollo: se expone la visión del autor sobre el tema, siempre desde una perspectiva reflexiva crítica, que pone en juicio la realidad observada y que busca sembrar en el lector un acercamiento a esa realidad con los mismos criterios. El ensayo crítico busca llamar la atención sobre un tema, sobre la problemática que genera y su impacto en un sector determinado, bien sea cultural, sociológico o del conocimiento. Lo importante es presentar un análisis que permita al lector ver la realidad del problema, sus causas y consecuencias así como los modos en que podría solucionarse o las acciones que deben tomarse con respecto a ello. Conclusión: el ensayo crítico ofrece, para cerrar, la crítica directa al tema tratado y pone de manifiesto la posición del autor, invitando a quien lee a asumirla tanto de modo intelectual como de acción. Partes de un ensayo académico El ensayo académico presenta el análisis de un eje temático con fines de estudio y profundización. Son generalmente presentados en el campo universitario a fin de mejorar la comprensión sobre el tema tratado. Cuando se nos solicita la redacción de un ensayo académico lo que se busca es conocer cuánto hemos aprendido del tema así como nuestra visión del mismo. Introducción: debe iniciarse con la exposición del tema elegido seguido de las interrogantes iniciales que nos permitirán su profundización.

7 Desarrollo: aquí se desglosa nuestra visión del tema, nuestro análisis con respecto a una situación específica o un modo de su abordaje. Seguidamente se presentan la visión de otros autores a fin de aportar sustento a nuestro enfoque. Conclusión: para culminar se plantea una visión general del tema y nuestra concepción del mismo de una forma que muestre nuestro aporte a la temática trabajada. Partes de un ensayo literario El ensayo literario es por características un tanto subjetivo y otro tanto abstracto, permite la presentación del pensamiento del autor sobre un tema específico, como la muerte, la vida, el amor, el cine, el arte; pero también puede versar sobre otra obra literaria o sobre el oficio de la escritura y todas las variantes que implica su ejercicio. Es por excelencia el tipo de ensayo más libre y extenso ya que permite al autor, expandir toda su creatividad e incluso jugar con diferentes géneros y recursos discursivos dentro del mismo. Introducción: inicia con la presentación del eje temático, bien sea sobre el libro a tratar o sobre el campo de la literatura o el tema que el autor elija y su relación al mundo literario. Desarrollo: aquí se van desglosando las ideas del autor sobre el tema, lo que lo mueve a tratarlo, sus conocimientos y estudios, la visión de otros autores, la forma incluso como el mismo tema es tratado desde los diferente géneros o voces de la literatura. Es un campo que permite mucha amplitud. Lo importante es que se presente de un modo coherente y que conduzca al lector a un fin determinado, no es solo escribir, el ensayo literario no solo tiene como objetivo presentar la visión del autor, sino sembrar un aporte referencial sobre el tópico referido. Conclusión: este tipo de ensayo culmina haciendo sentir al lector que forma parte del mismo texto. Le invita a disfrutar del tema y posicionar su pensamiento en concordancia con el del autor. Partes de un ensayo filosófico El ensayo filosófico presenta disertaciones sobre el mundo de la filosofía. Generalmente son extensos y pueden resultar muy abstractos y poco comprensibles para persona ajenas a este tipo de pensamiento. Introducción: inicia con el planteamiento del supuesto filosófico que será tratado en el ensayo. Busca presentar desde el inicio un modo de ver las cosas del mundo y de la filosofía en contra posición con otra formas de abordaje. Desarrollo: aquí se plasma todo el pensamiento de quien escribe, los supuestos teóricos que permiten apoyar la visión elegida así como la línea de pensamiento en que se inscribe. Por la densidad de los planteamientos este tipo de ensayos es bueno realizarlos organizando las ideas en subtítulos, de modo que faciliten la lectura y permitan seguir una secuencia lógica sin arriesgarse al confundir al lector.

8 Conclusión: culmina con el aporte a la temática desde la visión desarrollada. En este punto se suele cerrar la disertación presentando la posición planteada como la única válida al momento de enfrentar la realidad. Partes de un ensayo de un libro Los ensayos sobre libros presentan nuestra visión o análisis sobre el libro leído. Son libres en cuanto a estructura aunque en contenido suelen mantener una misma secuencia. Introducción: se presenta el libro leído, su autor, título, fecha de publicación, y temática que aborda. Luego presenta un breve acercamiento a la temática que se ira desglosando a lo largo del desarrollo. Desarrollo: presenta el análisis en sí del libro pero desde la perspectiva del lector, siempre de un modo entre subjetivo y objetivo. Subjetivo porque el análisis muestra lo que le ha parecido al lector como el tratamiento de un tema universal y la forma artística de tratarlo. Objetivo porque es una visión crítica que va más allá de un mero me gusta o de una descripción ligera del contenido. En el desarrollo se trata el tema, los personajes que intervienen y el modo como el tema es planteado y desarrollado a lo largo del libro. Si hay visiones encontradas y lo que se propone a la humanidad. Conclusión: muestra lo que finalmente nos llamó más la atención del tema, su tratamiento y lo que el libro ha aportado en nuestra propia intelectualidad. Partes de un ensayo expositivo El ensayo expositivo es más directo, ofrece una visión menos argumentada de un tema y no se centra tanto en la visión de mundo del autor. Introducción: i...


Similar Free PDFs