56 Años viviendo con CristinaPeriRossi PDF

Title 56 Años viviendo con CristinaPeriRossi
Author Claudia Pérez Bocca
Pages 281
File Size 13.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 287

Summary

56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY claudia pérez néstor sanguinetti Universidad de la República (editores) 56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi © Claudia Pérez © Néstor Sanguinetti © Los autores Foto de tapa: Lil Castagnet, 2016. Diseño y diagramación: P...


Description

Accelerat ing t he world's research.

56 Años viviendo con CristinaPeriRossi Claudia Pérez 56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi

Cite this paper

Downloaded from Academia.edu 

Get the citation in MLA, APA, or Chicago styles

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

"Crist ina Peri Rossi: cart as a su madre. Los avat ares de la ent rada forzada a la globalización" María Rosa Olivera-Williams

REVISTA de la ACADEMIA NACIONAL María Rosa Olivera-Williams Crist ina Peri Rossi Ent ret ejer vida y lit erat ura ant e el despojo del t iempo Meri Torras

56 años

Viviendo con Cristina Peri Rossi UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA URUGUAY

claudia pérez néstor sanguinetti (editores) Universidad de la República

56 años

Viviendo con

Cristina Peri Rossi

© Claudia Pérez © Néstor Sanguinetti © Los autores Foto de tapa: Lil Castagnet, 2016. Diseño y diagramación: Patricia Carretto. Corrección de estilo: Eloísa Figueredo y Sofía Gervaz. Cuidado de la edición: Sofía Gervaz. Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legales previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito del titular del copyright. ISBN 978-9974-94-730-6 Queda hecho el depósito que marca la ley Impreso en Tradinco, noviembre 2019

Índice

Introducción Prólogo Claudia Pérez ..........................................................................................11 La literatura, reducto de resistencia contra la banalidad Néstor Sanguinetti.................................................................................19 Cartografía de una emoción inesperada: Cristina Peri Rossi gana el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2019 María José Bruña Bragado .....................................................................27 La polisemia del compromiso Cristina Peri Rossi y las atopías del compromiso Gabriela Sosa San Martín ......................................................................33 La poética crítica en la obra de Cristina Peri Rossi Lucía Delbene Azanza ...........................................................................41 «Los extraños objetos voladores», una axiomática de la desaparición Ana Belén Medori Castro .....................................................................51 Palimpsestos Transtextualidades en El libro de mis primos Vanesa Artasánchez y Claudia Etchechury ..........................................61 La nueva modelización del mundo en El libro de mis primos Claudia Panisello ...................................................................................71

5

«Quédese con el ancla». Notas de lectura a Todo lo que no te pude decir Gabriela Marrón.....................................................................................81 Navigare necesse est, vivere non necesse. Desplazamientos sígnicos en La nave de los locos Claudia Pérez ..........................................................................................95 Variaciones sobre el ser deseante Cuerpos subversivos, cuerpos disidentes Andrea Arismendi Miraballes .............................................................107 La Naturaleza, régimen establecido Valentina Dos Santos ...........................................................................113 El deseo, ese pájaro volátil Gloria Salbarrey ...................................................................................123 Construcción de lo femenino, construcción de lo diverso Un diálogo desarticulado y fragmentario con los principios fundamentales de la creación: el goce, el dolor, la pasión, el deseo Pilar de León .........................................................................................133 La novísima literatura: el estado de exilio como poética en Peri Rossi Emanuel Andriulis ...............................................................................139

56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi

La noción de lo equivocado en «De noche, la lluvia», «Ne me quitte pas» y «Todo iba bien» Valentina Tabeira ..................................................................................145 Representaciones de lo femenino en «Los juegos» de Los museos abandonados Kildina Veljacic ....................................................................................155 Interdiscursividades disciplinarias. Filosofía y psicoanálisis Devolver el asombro al mundo: sujetos del rendimiento y entretiempos en Habitaciones privadas Mariana Aja ...........................................................................................167

6

Para seguir viviendo es necesario olvidar que se vivió. Una lectura de Los amores equivocados y Solitario de amor Romina Serrano y Lucía Redes ............................................................175 La búsqueda de lo imposible. Aproximaciones psicoanalíticas Soledad Silva .........................................................................................185 Vislumbrar a los desarraigados para una educación pluralista Helena Modzelewski y Emiliano Pereira Modzelewski ....................193 Compromiso de escritura Eros, logos y distancia en la poesía de Cristina Peri Rossi María del Carmen González de León ..................................................205 Periodismo y compromiso Néstor Sanguinetti...............................................................................215 Evohé, cuerpo y poema: las implosiones del deseo Hebert Benítez Pezzolano ..................................................................223 Querida Cris: acercamiento a través de diálogos virtuales Margarita Muñiz Cáceres .....................................................................231 Escritoras en diálogo Espacios de sororidad. Cristina Peri Rossi: ecos, influencias, conexiones Laura Fumagalli ...................................................................................239 Palabras cruzadas sobre cuerpos en la literatura de Cristina Peri Rossi y de una desconocida Lourdes Peruchena...............................................................................247 Buscando puntos de contacto: nuestros primos Sylvia Riestra ........................................................................................259 Sobre los autores.....................................................................................271

7

Introducción

Exilio

Barcelona, circa 2005.

A los veintinueve años me exilié con pocas cosas: una maleta vieja (tan vieja como la de Walter Benjamin como la de Antonio Machado) un libro de versos inéditos y muchas hojas en blanco Lloraba en los andenes lloraba en la calle Balmes Barcelona hija putativa de Vallejo. Cristóbal Toral pintó todas las maletas del exilio de los inmigrantes yo me perdí en las calles de una ciudad Barcelona que va a dar al mar que es el morir y navegué en sueños que no tienen fronteras El amor fue la barca Eros el barquero. Las replicantes (2016)

Prólogo Claudia PÉREZ

Una cuestión de categoría

Cuando iniciamos el proceso de preparación del encuentro 56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi y de esta posterior publicación, la intención que nos guiaba era homenajear y, especialmente, visibilizar a una escritora que, por diferentes causas, nos parecía poco celebrada en nuestro país, su país de origen: intento reparador que casi todas las académicas queremos hacer con las teóricas y escritoras: darles un poco de aquello que les ha sido quitado a causa de su marca de género. Obvio es reiterarlo, pero resulta necesario decirlo cada vez. El canon es masculino, la enseñanza así lo difunde, y las escritoras, algo rezagadas, deben valerse de ciertas estrategias si quieren posicionarse en la zona de la visibilidad o, de lo contrario, esperar a que el tiempo repare la reticencia. La omisión, un procedimiento retórico en una palabra, para silenciar en la cadena del sintagma; la elipsis, en un grupo de palabras, soslayando atribuciones y estructuras de la frase, constituyen mecanismos que operan por sustracción. Mecanismo este que quita algo de alguien, o algo de algo, resta una cualidad que le fue dada. Por línea de oposición nos resulta fácil contrastar mujer de varón, mascota de humano, inanimado de animado. Se repiten incansablemente esas categorías, deslizándose lo escondido u oprimido hasta que surge un nuevo escondite. Con suerte la alusión genettiana nos hace saber que tal autora dijo algo, filtrado en un discurso simbólica y empíricamente masculino. ¡Cómo visibilizar las autoras del boom de la novela latinoamericana, cómo insistir que la modernidad trajo los «genios» y las escritoras, innúmeras, cuya voz fue apagada? Más adelante señalaré que la novela La nave de los locos (1984), entre todas las virtudes que posee como artefacto de modelización secundaria, tiene 11

Prólogo

un dejo intencional de potencia al construir un mundo orgánico, jerárquico en género literario, filosóficamente posicionado, una gran novela. Sin embargo, la voz del género se cuela y se impone, la conciencia de la extranjería, uno de los tópicos más frecuentados por nuestra autora. A la condición de exiliado de la sociedad, el o la poeta recurren a la escritura y, notoriamente, a una poética del cuerpo en las mujeres y de decidida autoexploración. Ya que aquello que no es nombrado requiere múltiples entradas para buscarse. Esa búsqueda recurre técnicamente al proceder en el sintagma en nuestra poeta:

56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi

[…] Mi casa es la escritura sus salones sus rellanos sus altillos sus puertas que se abren a otras puertas sus pasillos que conducen a recámaras llenas de espejos donde yacer con la única compañía que no falla Las palabras (Mi casa es la escritura, 2006: 171).

Casa, escritura y cuerpo al lado del cual yacer, tres campos semánticos unidos en una sucesión de espacios, espejados; el golpe metafórico del inicio se despliega en el rema de la gran frase. La casa, el cuerpo, las recámaras, lo oculto, lo misterioso, mitema en la escritura de mujeres. En el habitus incorporado de la teoría muchas veces tememos las categorizaciones, con toda razón, ya que parecen afectar la libertad poética y la fusión empírica en ella. Tememos, por ejemplo, decir: escritura de mujeres, o la escritora lesbiana. ¡Qué desmedro de la libertad poética, qué descuido hacia la función privilegiada de la literatura, al mar de la connotación! Si utilizamos una categoría flexible como herramienta teórico-metodológica, quizás podamos encontrar algunas cuestiones subyacentes, o invisibilizadas. Manteniendo siempre la tensión entre categoría y multiplicidad, decodificamos el hecho de hablar desde la voz fáctica de la experiencia, desde un objeto de deseo de mujeres, mediante un narrador masculino o más explícitamente desde una voz que se autorreferencia lesbiana. Existencia y continuum, presencia histórica y permanente creación de su significado. El término continuum lesbiano incluye 12

Prólogo

una gama —a lo largo de la vida de cada mujer y a lo largo de la historia— de experiencia identificada con mujeres; no simplemente el hecho de que una mujer haya tenido o haya deseado conscientemente una experiencia genital con otra mujer (Rich, 1980).1 No dejamos de iluminar la maniobra reversiva que se está efectuando: los términos existencia lesbiana y continuum lesbiano emergen porque la palabra lesbianismo tiene un aura clínica y limitadora. Existencia lesbiana sugiere tanto el hecho de la presencia histórica de las lesbianas como nuestra continua creación del significado de esa existencia. ¿Por qué dirigimos nuestra mirada a cuestiones calificadas como marginales o subalternas desde los estudios que priorizan la especificidad del constructo literario, o su filiación ideológica, o su pertenencia geopolítica? Se hace con cautela y justificación. Un film de mujeres parece segregar a los hombres, aunque un film sobre fútbol segregue a quienes les gusta el tenis. Y, en segundo lugar, ¿sigue vigente el despliegue de los estudios de género a pesar de la avalancha neoconservadora del por qué eso y no lo otro, de la crítica neomarxista, de las banderas de los estados por la diversidad y su banalización? Constituye lo que yo definiría como maniobra reversiva.2 Esta comportaría dos tipos de falacias: la petición de principio, porque se usan los mismos principios que se tratan de fundamentar, y la falsa analogía, al compararse dos situaciones de distinta naturaleza que se hacen parecer similares. Es decir, se aplica el principio excluyente una vez que se visibiliza un objeto ensombrecido, y se toma la reivindicación hacia el sujeto hegemónico. Por eso constituye una falsa analogía, porque la naturaleza de los objetos comparados difiere en características y accesos. Es como preguntarse: ¿por qué hablamos tanto de las capacidades diferentes? La respuesta es: porque durante siglos han estado ocultas. Y la maniobra reversiva sería: ¿y nosotros, los normales, quedamos fuera de la protección visibilizadora?

El célebre artículo de Adrienne Rich «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana» fue escrito inicialmente en 1978, publicado en 1980 y luego reimpreso con una introducción en 1982. 2 Pérez, Claudia. «La “maniobra reversiva” en épocas de visibilización», en simposio internacional Las hermanas de Shakespeare: perspectivas de género en el teatro. Montevideo, 4 y 5 de octubre de 2017, sala Delmira Agustini del teatro Solís. Disponible en: . 1

13

Prólogo

Hemos consagrado «la muerte del autor»,3 y lo hemos devuelto a la vida como sujeto en proceso.4 Sabido es que un texto literario —ese puente tendido hacia la imaginación del receptor que se une con la significancia del hilo textual— nos convoca permeando imaginarios colectivos e individuales, muchas veces apelando a una microlectura,5 microgenérica. La propia autora o autor reivindicará esa libertad, soslayando cualquier lectura que parcialice su opera. Contra la identidad La pregunta que me atormentaba a los seis años «por qué soy yo y no cualquier otro u otra»? Sigue sin respuesta muchos años después. Solo que en ese tiempo a menudo he sido otro otra sin necesidad de ir a Casablanca a cambiar de sexo ni a una clínica de cirugía estética a cambiar de aspecto. (Estrategias del deseo, 2004: 22)

56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi

Asimismo, la crítica se cuidará generalmente de iluminar alguna zona sospechosa de no acordar con la literaturidad y ese imaginario libertario. De modo que, en función de ese ideal romántico de revancha simbólica, el o la autora parece desprenderse de cualquier determinismo, especialmente si es de género; pues si es de clase rápidamente nos aventuramos a aplaudirlo. Objetamos que esa iluminación no es excluyente, otra operación generalizadora internalizada. Tu sexo es un panal donde mil abejas laboriosas liban una miel que se me queda entre los dedos. (Estrategias del deseo, 2004: 32)

Barthes, Roland (1987). «La muerte de un autor», en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós. Kristeva, Julia (1977). Polylogue. París: Seuil. 5 Kremer, Nathalie. «La lectura como cuadro: la microlectura entre revelación y reescritura», en Complicaciones de texto: las microlecturas. Fabula LHT, n.° 3, 1.° de setiembre de 2007. 3 4

14

Prólogo

Cuando Barthes refiere a le grain de la voix: «espace (genre) très précis où une langue rencontre une voix […] ce sera le grain, le grain de la voix»,6 pensamos en lo fonético, en la prosodia, y en la complejidad del término voz. Tu sexo no es como un panal, es un panal, que la lengua alitera. Pero aun aceptando el salto sexo-panal, por semejanza —un sexo femenino cargado de fluidos, como un panal— la comparación implícita coloca la lengua allí en el centro del sabor, la miel, dulce, del orgasmo femenino. Ese poema dialoga con el siguiente, donde la alusión denotativa resulta obvia y corresponde a la persistencia del aroma femenino: Perfume El olor de tu sexo en mis dedos dura más que el Must de Cartier (Estrategias del deseo, 2004: 65)

Este libro, entonces, pretende mostrar la amplitud de la obra de la autora y la de la recepción, la crítica y la teoría desde donde la percibimos, la intertextualidad literaria y la influencia. Para ello quisiera esbozar una cronología no cerrada de su producción. Tres momentos

En 2004, Peri Rossi publica Por fin solos: una historia de amor en quince episodios. Allí despliega uno de sus tópicos más poderosos: el Eros manía, deseo fulminante y por lo mismo, breve. En el libro se gradúan tres momentos del amor: «Por fin solos», «Ni contigo ni sin ti» y «Punto final». Constituyen tres fases del idilio, y por analogía en este prólogo, tres facetas y tres etapas de la poeta. Con ánimo categorial y cronológico se ha dividido la obra de Peri Rossi en dos grandes etapas, y cito a Verani: «la visión de un mundo en proceso de desintegración», coincidente con el período anterior al exilio, y el posterior, una línea autorreferencial sobre la escritura, con «las líneas dominantes de su literatura (ludismo, erotismo, mundo infantil, sátira, parodia)».7 Tomando esta división, Sánchez Fernández rescata una cronología que la propia Peri Rossi Barthes, Roland (1981). Le grain de la voix. Entretiens (1962-1980). París: Seuil. Verani, Hugo (1996). De la vanguardia a la posmodernidad: narrativa uruguaya (1922-1995). Montevideo: Trilce & Linardi y Risso.

6 7

15

Prólogo

realizara en 1993: «Yo dividiría entre la etapa en que vivía en Uruguay —yo no había salido nunca del Uruguay— y el viaje».

56 años Viviendo con Cristina Peri Rossi

Dentro del segundo período, el del exilio, Peri Rossi admite la existencia de otro más que se encuentra en proceso de formación. Una etapa que correspondería, según lo estudiado en este trabajo, a una literatura concisa, de formas simples y temas variados que se centran en un mismo punto (Sánchez Fernández, 2007: 59-60).8

El primer período, que yo llamaría «Por fin solos», podría enmarcarse desde 1963, fecha de publicación de Viviendo, hasta 1988, donde confluye la publicación de Solitario de amor y Cosmoagonías. El descubrimiento de la palabra poética, la desintegración, el estallido báquico, la tópica del exilio, su extrañeza y efectos dislocativos, el cuestionamiento al mundo de las reglas sociales, y el amor por la palabra/mujer poética, su progresivo ensimismamiento, que dará sus notas más enérgicas en la faceta lírica. Ciertamente existe el pre-exilio y la primera década del mismo, dislocamientos sociales y geográficos. Sin embargo la escritura busca su voz, explora la técnica, intenta demostrar su maestría. Constituye una época de descubrimiento y enamoramiento de la palabra poética. «Ni contigo ni sin ti», la segunda etapa, desde 1988, cuando «el fantasma deja lugar al ser real», corresponde a su asentamiento escritural, al despliegue connotativo y al desarrollo suelto del estilo, que alcanza en los noventa su esplendor. Conciso y potente, con un equilibrio entre el significante y el despliegue connotativo, se diría que estamos ante el arte de «faire frire un tout petit poisson», como decía Marguerite Yourcenar.9 Solitario de amor (1988) marca una inflexión junto a Babel bárbara (1990), de estilo pleno, acabado, ajustado entre los matices teóricos omnipresentes en la obra y el lenguaje no prosaico, horaciano por su potencia y economía significante.

Leyshack Sánchez Fernández recoge estas distinciones en su tesis doctoral, La narrativa de Cristina Peri Rossi, Universidade da Coruña. 9 Marguerite Yourcenar cita una máxima del Taoísmo: «Gouverner un grand empire est la même chose que faire frire un tout petit poisson», avant de préciser qu’il en est de même pour écrire un gran...


Similar Free PDFs