Accidentes Oseos PDF

Title Accidentes Oseos
Author Wendy Calderon
Course Anatomia 1
Institution Universidad Católica de Honduras
Pages 2
File Size 86.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 172

Summary

Algunos accidentes oseos comunes con definicion...


Description

Accidentes Óseos.

1. Acromion: Apófisis del omóplato de forma triangular que se articula con un extremo de la clavícula. 2. Ala: proyección de una superficie 3. Alveolo: cavidad. 4. Ángulo: una esquina 5. Antro: cavidad dentro de un hueso que tiene una entrada muy pequeña. Por ej.: la entrada al antro mastoideo. 6. Apéndice: tubo sin salida conectado al ciego, apófisis de proyección ósea. 7. Apófisis coracoide: es un saliente óseo situado en la porción superior y anterior de la escápula, cerca de la articulación escápulohumeral que es la que pone en contacto las superficies articulares de la cabeza humeral y la cavidad glenoidea escapular. 8. Apófisis: zona o proyección elevada. 9. Borde: contorno de un hueso plano o parte plana o reborde de una zona plana. 10. Bregma sutura lambdoidea: es una articulación densa de tejido conjuntivo fibroso en la parte posterior del cráneo que conecta los huesos parietales con el hueso occipital. Continúa en la sutura occipitomastoidea. 11. Canal: es un agujero que se proyecta en un Hueso, distinto a conducto, porque conducto es en hueso blando y canal es en superficies duras. 12. Cavidad acetabular: contorno circular, admite a un segmento cilíndrico. 13. Cavidad glenoidea: de forma ovalada, con eje mayor vertical, constituye la superficie articular. 14. Cavidad orbitaria, palatina, nasal, etc.: forma de una pirámide cuadrangular hueca cuya base se dirige hacia delante y le vértice hacia atrás. 15. Celdilla: seno pequeño, cavidad dentro de un hueso muy pequeña. 16. Cuello quirúrgico: Región de la diáfisis del húmero distal al troquín y al troquíter. Es una región particularmente vulnerable a las fracturas y es la zona sobre la que se suelen llevar a cabo la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos. 17. Cuello: parte estrechada, por lo general en la base de una cabeza. 18. Cuerpo: parte principal de un hueso. 19. Eminencia: elevación ósea lisa y baja. 20. Epitroclea: eminencia, elevación ósea que se encuentra sobre una tróclea. 21. Escamas: Cortadas a bisel, se superponen a otras talladas. 22. Escotadura coracoidea: escotadura profunda, por la que pasa el paquete vasculonervioso supraescapular. 23. Escotadura o semiluna: muesca en el borde de un hueso. 24. Escotadura: depresión en forma de “V” en el borde de una zona plana. 25. Faseta: superficie articular plana o casi plana de contorno irregular. 26. Fisura: agujero largo, como una hendidura, para los vasos y los nervios. 27. Fosa coronoidea: Depresión en la epífisis inferior del húmero, donde, en los movimientos de extensión del antebrazo, se aloja la apófisis coronoides. 28. Fosa olecraneana: Se vincula con el cubito y permite la extensión completa del brazo yantebrazo. (Hueco más grande). 29. Fóvea: es un agujero pequeño, generalmente articular. 30. Lambda foramen parietal: paso de pequeña vena emisora del seno sagital superior; perfora cada hueso parietal cerca de la sutura sagital a unos 3.5 cm anterior a Lambda. 31. Meato: abertura en forma de tubo o canal.

32. Proceso: elevación ósea que se proyecta a través del hueso y se produce contracción ósea y muscular. 33. Protuberancia: elevación ósea más baja que un tubérculo, pero más ancha en superficie. 34. Rama: parte curva de un hueso, como el cuerno de un carnero. 35. Seno: cavidad en el interior de un hueso. 36. Sutura coronal: articulación (fibrosa de tipo sutural) entre parietales y frontal. 37. Sutura occitomastoidea: es una sutura del cráneo entre el hueso occipital y la porción mastoidea del hueso temporal. Está a continuación de la sutura lambdoidea. 38. Sutura sagital o interparietal: articulación (fibrosa de tipo sutural) entre las caras articulares mediales de los huesos parietales, confluye con la sutura frontal y coronal. 39. Troquiter: es parte de la epífisis proximal del húmero que se encuentra entre el cuello quirúrgico del húmero y la corredera bicipital a nivel externo del hombro. En él se insertan los tendones del músculo supraespinoso, músculo infraespinoso y músculo redondo menor. 40. Tuberosidad: parte ensanchada de un hueso. BIBLIOGRAFÍA  Latarjet M., Ruíz A (1993). Anatomía Humana. Barcelona. Editorial Médica Panamericana.  

Netter, F. (2011). Atlas de Anatomía Humana 5° Edición. Barcelona, España. Masson.

  

Quiroz F. (2006). Anatomía Humana Tomo I. México, D.F. Porrúa. Quiroz F. (2006). Anatomía Humana Tomo II. México, D.F. Porrúa. Quiroz F. (2006). Anatomía Humana Tomo II. México, D.F. Porrúa.



Rouviere, H., & Delmas, A.. (2005). Anatomía Humana Tomo 1 Cabeza y cuello . Barcelona, España: Masson. Rouviere, H., & Delmas, A.. (2005). Anatomía Humana Tomo 2 Tronco . Barcelona, España: Masson. Rouviere, H., & Delmas, A.. (2005). Anatomía Humana Tomo 3 Miembros. Barcelona, España: Masson. Moore, K. (2013) Moore Anatomía con orientación Clinica 7° Edición. Barcelona, España. Wolters Kluwer.

  ...


Similar Free PDFs