Accidentes morfológicos del sustantivo PDF

Title Accidentes morfológicos del sustantivo
Author MM MM
Course Lengua y cultura A. Español II
Institution Universidad de Málaga
Pages 3
File Size 98.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 162

Summary

Download Accidentes morfológicos del sustantivo PDF


Description

Accidentes morfológicos del sustantivo 1. El género 1.1. Semántica Es una variación gramatical que permite agrupar a los nombres en masculinos o femeninos. La función del género es la de permitir establecer concordancias entre el sustantivo y otras palabras que se refieren a él. * Epicenos: designan con un único género tanto a lo masculino como a lo femenino. Ej: persona o víctima El género guarda relación con criterios formales de naturaleza fonológica: • • • • •

Asociar la terminación -o con el género masculino y la -a con el género femenino. Las secuencias finales en -ta y -ma suelen ser masculinas. Sustantivos acabados en -i o -u son masculinos. Las terminaciones en -e se asocian a masculino y femenino. Posición de la sílaba átona designa género: los sustantivos acabados en -ed: oxítonos (femeninos) y paraxítonos (masculinos).

1.2. Aspectos formales de la flexión del género • • • • • •

Si el masculino termina en -o, el femenino termina en -a. Si el masculino termina en -e, el femenino termina en -a. Si el masculino termina en grado cero, el femenino se forma en -a. Ej: concejal/concejala. Desinencias especiales que forman el femenino: -esa, -isa, -ina, -triz. Heterónimos: sustantivos que cambian el lexema. Ej: caballo/yegua. Sustantivos invariables en los que hay que recurrir al artículo.

2. Número El número divide a los sustantivos en: singular y plural. El singular sirve para referirse a la unidad y el plural sirve para referirse a varios objetos de una misma clase. Discrepancias entre el plano lingüístico y el referencial: • • • • •

Sustantivos que están en singular, pero designan plural. Ej: ejército, pareja, rebaño. Sustantivos que están en plural y se refieren a un solo objeto. Ej: tijeras, pantalones. Sustantivos cuya flexión de número no altera la pluralidad. Ej: el pelo/los pelos. Pluralización de los sustantivos abstractos nos muestra algunos contrastes en la semántica habitual de la flexión de número. Ej: amistad/amistades. Indiferenciación del número (solo admiten plural o singular) Ej: víveres, sed.

2.1. Formación del plural El plural se realiza mediante tres alomorfos que se le añaden al singular -s, -es o grado cero.

Reglas: •



Cuando acaba en vocal o Átona en -s o Tónica depende de la vocal: § A, e, o en -s § I en -es § U en: si tiene 2 alomorfos (-es o -s) en 1 alomorfo (-s) Cuando acaba en consonante o Si es distinto de -s o -x en -es. Ej: pasteles o Si termina en -s o -x: si es aguda en -es y si es llana o esdrújula en grado cero. o Si termina en -y en -es. Ej: bueyes

* Extranjerismos: •

• • • •

Terminados en -ch o Invariables. Ej: zarévich o -es. Ej: sándwiches Terminados en grupo consonántico en -s. Ej: gongs Terminados en -y se sustituye por -i. Ej: dandi Terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j con -es. Ej: píxeles Terminados en distinto de -l, -r, -n, -d, -z, -j en -s. Ej: chips

* Latinismos: Hacen plural en -s, -es o quedan invariables: • • •

Si termina en vocal -s. Si termina en -s dependerá si es agudo o llano. Si termina en consonante se sigue la regla de los extranjerismos.

* Nombres propios: • • • •

Los nombres de pila forman plural de acuerdo con las reglas generales. Ej: Paulas. Los apellidos se mantienen invariables cuando designan miembros de una misma familia. Ej: los García. Dinastías o familias notorias permanecen invariables o usan marcas de plural. Ej: Borbones. Marca comercial: o En vocal -s. Ej: Yamahas. o En consonante: invariable. Ej: Opel.

* Abreviaturas • • •

Por truncamiento en -s. Ej: págs. Por contracción: reglas generales. Ej: dptos. Forma verbal: misma del singular. Ej: DEP

* Unidades léxicas: Si el segundo actúa como modificador del primero, solo el primero lleva marca de plural. Ej: horas punta. Si el segundo funciona con el mismo valor los dos lo llevan. Ej: Estados Unidos. * Casos especiales: • • •

Plural de vocales: aes, es, íes, oes, úes. Plural de adverbios sí (síes) y no (noes) o del pronombre yo (yoes) Plural de las notas musicales (dos, res, mis, fas, soles, las, sis)

3. Artículo como accidente del sustantivo El artículo es un accidente morfológico del sustantivo. Es un signo dependiente porque no puede aparecer sin su sustantivo correspondiente con el que forma un mismo grupo fónico. 3.1. Valores del artículo La función del artículo es la de señalar la existencia efectiva de lo indicado por el sustantivo. Su valor fundamental es el de convertir al sustantivo en identificador. Funciones: • •



Trasponer a función nominal segmentos que originalmente tienen otra función (sustantivar). Ej: el mañana. Función generalizadora: o Se refiere a los individuos dentro de una clase. Ej: el hombre es mortal. o Se refiere al conjunto. Ej: el hombre ha colonizado Marte. Enfatizar lo expresado por adjetivos o adverbios. Ej: lo grande que es esta casa.

3.2. • • •

Aspectos formales en su flexión

Los accidentes del artículo son “el, la, los, las, lo”. Cuando aparecen tras la preposición “a” o “de” la forma masculina se contracta “al” “del”. Los sustantivos femeninos que comienzan por “a” tónica recurren al significante “el”. Ejemplo: el águila. Sin embargo, cuando se introduce un adjetivo en medio del artículo retoma “la”. La preciosa águila. Hay casos en los que los sustantivos que comienzan con “a” tónica mantienen “la”. o Letras del alfabeto. Ej: la hache. o Sustantivos invariables. Ej: el/la árabe. o Nombres propios. Ej: la Ana....


Similar Free PDFs