Actividad Entregable 1 PDF

Title Actividad Entregable 1
Author Jairo Casafranca Barzola
Course Desarrollo Humano
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 9
File Size 546.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 117

Summary

Download Actividad Entregable 1 PDF


Description

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

ACTIVIDAD ENTREGABLE N° 1 CURSO: DESARROLLO HUMANO ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ESTUDIANTE: JAIRO JOEL CASAFRANCA BARZOLA INSTRUCTOR: ANGEL ARTURO ALANIA ARROYO

TRABAJO FINAL DEL CURSO SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

2

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres:

Casafranca Barzola Jairo Joel

Dirección Zonal/CFP:

San Ramón

Carrera:

Electricista Industrial

Curso/ Mód. Formativo

Desarrollo Humano

Tema del Trabajo:

Actividad Entregable N° 1

ID:

1113913

Semestre:

2do

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO ACTIVIDADES/ ENTREGABLES



CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA

01

Informaciones Generales

25/10/21

26/10/21

02

Planificación

28/10/21

29/10/21

03

Preguntas guía resuelto

30/10/21

31/10/21

04

Proceso de ejecución

20/11/21 21/11/21

05

Dibujos/diagramas

22/11/21

06

Recursos necesarios

24/11/21 25/11/21

23/11/21

OCTUBRE

NOVIEMBRE

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes: Nº

PREGUNTAS

1 2

¿Qué es la ética? ¿Qué normas éticas conoces? ¿Por qué crees que son importantes las normas éticas? ¿Cómo lo relacionarías con la moral? ¿Por qué no se practican las normas éticas? ¿Qué problemas detectas en la sociedad por la falta de práctica de la ética? ¿Qué harías para fomentar la práctica de ética? ¿Qué alternativas de solución darías para mejorar la ética de nuestro país?

3 4 5 6 7

3

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA 1. ¿Qué es la ética? La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común. La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia. Para cumplir con su función, la ética se subdivide en un conjunto de ramas especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes: Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable. Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser tratados). Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc. 2. ¿Qué normas éticas conoces? Ejemplos de principios éticos Los principios éticos se basan en ideales de conducta y son importantes porque nos permiten vivir en sociedad de manera más armoniosa. Estos son algunos de los principios más importantes para vivir mejor: 1. Respeto El respeto es la consideración que le tenemos a los demás, sin importar su condición, edad, género o forma de pensar. Respetar a otros es reconocer su existencia y valorar su humanidad. Por eso, el respeto es uno de los principios éticos fundamentales para la convivencia social. Cuando tratamos a nuestros padres con consideración, cuando ayudamos a nuestros hermanos o compañeros, estamos actuando con respeto. 2. Justicia La justicia es un principio ético que se aplica al tratar a todas las personas por igual, dando a cada una lo que le corresponde. Desde el punto de vista del derecho, la justicia establece un marco legal que sirve de referencia para establecer relaciones armónicas y equilibradas entre los integrantes de una sociedad. Cuando una persona hace daño a otra y se le castiga según lo que establecen las normas jurídicas, se está haciendo justicia. 3. Honestidad El principio de honestidad requiere actuar con rectitud. Una persona honesta dice y hace lo correcto porque es lo que corresponde y porque, además, está considerando el bien común por encima del suyo. Un ejemplo de honestidad es devolverle la billetera a alguien a quien se le cayó en la calle. 4

TRABAJO FINAL DEL CURSO 4. Tolerancia Tolerancia es el respeto a las ideas, opiniones y creencias contrarias o distintas a las nuestras. Tolerar no implica estar de acuerdo, sino entender que cada persona tiene derecho a expresar sus convicciones. Por ejemplo, en una misma familia pueden apoyar diferentes movimientos políticos, y si prevalece la tolerancia, eso no debería afectar las relaciones entre sus miembros. 5. Responsabilidad Actuar con responsabilidad es hacernos cargo de las consecuencias de nuestras acciones. Al hacer algo que nos trae un resultado positivo, nos resulta muy sencillo dar la cara y llevarnos el mérito. Pero cuando nuestras acciones no son correctas, puede ser difícil reconocer y asumir las consecuencias. Por ejemplo, cuando un estudiante no se prepara para un examen y es reprobado, tiene que asumir las consecuencias que esta acción implique (repetir el examen, repetir el semestre, etc.). 6. Verdad La verdad es la relación que existe entre lo que se expresa y la realidad de los hechos. La verdad es la base de relaciones interpersonales y sociales sólidas y es un principio ético indispensable en una sociedad que aspira a la transparencia en todos sus niveles. Por ejemplo, un niño rompe algo, la madre pregunta quién lo hizo, y el niño dice que fue él. 7. Integridad El principio de integridad se refiere a actuar haciendo lo correcto, según lo que dicta la moral. Por ejemplo, si nos encontramos un objeto y se lo entregamos a su dueño, estamos actuando con integridad. 8. Compasión Es la compresión del sufrimiento ajeno, acompañado de alguna acción que permita aliviar la situación de forma temporal o permanente. Por ejemplo, una persona desempleada explica su situación en las redes sociales, y en respuesta, muchas personas expresan solidaridad y le ofrecen empleo. 9. Equidad La equidad es un principio ético que implica dar a cada individuo lo que le corresponde según su condición o sus méritos. Por ejemplo, cuando se le otorga tiempo extra a un estudiante para que termine un examen, debido a una condición física o cognitiva que le impide desempeñarse del mismo modo que sus compañeros. 10. Libertad La libertad es un principio ético que se manifiesta en la capacidad de las personas para expresarse y actuar según sus convicciones. Sin embargo, el ejercicio de la libertad no es ilimitado: requiere actuar con responsabilidad y con respeto a la libertad de los demás. Solo así es posible convivir armónicamente en sociedad. Un ejemplo de este principio ético es la libertad de expresión, consagrada como 5

TRABAJO FINAL DEL CURSO derecho humano universal. 11. Compromiso El compromiso se refiere a cumplir con las obligaciones que hemos contraído, independientemente de los obstáculos que se puedan presentar. Por ejemplo, un médico siempre debe llegar con anticipación a una cirugía. Si llega tarde o si no va, el bienestar e incluso la vida de sus pacientes puede estar en peligro. 12. Transparencia La transparencia se expresa en la claridad de nuestras intenciones y acciones. En el ámbito de la administración pública, la transparencia es un principio que implica el acceso a la información y las decisiones de los funcionarios, siempre y cuando no sea contrario a la ley. Por ejemplo, que un gobernador muestre de qué forma ha administrado los recursos del estado, es una forma de transparencia. 13. Empatía Es la capacidad de entender los sentimientos y necesidades del otro. La empatía es la base de la compasión, ya que, al ponernos en el lugar del otro, podemos ayudarlo de manera más eficiente a aliviar su sufrimiento. Por ejemplo, la madre ve al hijo llorando porque quiere salir a jugar y no puede. Ella entiende la necesidad de su hijo de querer estar al aire libre y divertirse, por eso puede comprender cómo se siente. 14. Lealtad Es ser consecuentes en el sentimiento o compromiso que tenemos con una persona, grupo o institución. Por ejemplo, somos leales con nuestros amigos cuando los animamos y los apoyamos en momentos difíciles porque sentimos aprecio hacia ellos. Somos leales con nuestra pareja cuando respetamos el pacto de fidelidad que ha establecido previamente. 15. Imparcialidad Actuar con imparcialidad significa evitar favorecer alguna postura, forma de pensar o de actuar. Es decir, ser imparcial requiere actuar con justicia y de forma objetiva, siempre teniendo en cuenta el bien común. En un juego de fútbol, por ejemplo, el árbitro debe ser imparcial, más allá de sus preferencias por un equipo u otro. 16. Igualdad Es el reconocimiento de que todas las personas tenemos los mismos derechos y debemos cumplir las mismas obligaciones, sin importar nuestra raza, género, edad, nivel educativo, condición social, etc. La igualdad es un derecho humano universal y es una de las bases de la justicia. Por ejemplo, las personas migrantes tienen derecho a tener acceso a la salud pública en su país de acogida. 17. Solidaridad Es un principio ético que se manifiesta cuando apoyamos a quienes están en una situación difícil. Un ejemplo muy común de solidaridad son las campañas de recaudación de fondos en redes sociales para apoyar diversas causas 6

TRABAJO FINAL DEL CURSO 3.

¿Por qué crees que son importantes las normas éticas? Y ¿Cómo lo relacionarías con la moral? La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber, respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona. Facilita y permite que los actos de una persona se basen en principios y valores, lo que redunda en beneficio propio y de la sociedad. Se trata de la ética, conducta fundamental en toda actividad humana que promueve los comportamientos moralmente correctos que deben tener los individuos entre sí. No obstante, en el ámbito profesional, la ética busca regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión; pero cuando ésta no se aplica de manera correcta, puede afectar negativamente a otros. Por ello, la instauración de códigos deontológicos o disciplinarios en el trabajo resultan claves. La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

4. ¿Por qué no se practican las normas éticas? las normas éticas son aquellas que se establecen en organizaciones e Instituciones preparadas para demostrar la atención al público social que busca la equidad la honestidad y responsabilidad en cuanto a la ética social. Por tanto, las normas son aquellas establecidas por los órganos legislativos que deben cumplirse en pro de fomentar la ética profesional. Las normas éticas no se practican debido a que existen individuos que faltan a las normas incumpliendo en todo momento dejando a un lado la ética y la moral. 5. ¿Qué problemas detectas en la sociedad por la falta de práctica de la ética? Pérdida de respeto. Cuando los gerentes o líderes incurren en la toma de decisiones poco éticas, esto puede llevar a que los empleados pierdan el respeto hacia ellos. Cuando esto ocurre, puede ser difícil para el líder recuperar el respeto y la confianza que ha perdido. Esta conducta impide sacar adelante a un equipo que siente que su superior está tomando malas decisiones corporativas. Disminución de niveles de productividad. El objetivo principal de las empresas es impulsar las ventas de los clientes para mantener una fuerte presencia en el mundo de los negocios. En este sentido, cuando salen a la luz comportamientos poco éticos, esto puede causar que disminuyan los niveles de productividad que rodean a la persona o a la corporación en cuestión. Pérdida de credibilidad pública. Un comportamiento poco ético dentro de un 7

TRABAJO FINAL DEL CURSO entorno corporativo está susceptible a ser expuesto en los medios de comunicación. La publicación de tales hechos puede hacer que la organización pierda credibilidad. Ello provocará que los clientes abandonen las ventas, hablen mal del negocio y, posiblemente, nunca más confíen en la marca. Cuando esto sucede, deben invertirse grandes sumas de dinero en la contratación de un equipo de relaciones públicas. Este deberá diseñar una campaña de mercadeo que cambie la imagen de la marca y/o producto con la finalidad de mejorar la reputación. Conflictos legales. Cuando las faltas éticas son de suma gravedad, estas pueden conllevar a problemas legales que derivan en pérdida de tiempo, grandes multas y sanciones que pueden contemplar encarcelamiento. El costo de la batalla legal puede llegar a afectar a los empleados, quienes también pueden ser objeto de la ley y enfrentar cargos criminales. En cualquier entorno corporativo, es importante mantener un alto nivel de conducta y comportamiento ético para garantizar el éxito de una empresa. Conocer las consecuencias de la falta de ética puede hacer que la compañía mantenga una presencia positiva dentro del mercado. 6. ¿Qué harías para fomentar la práctica de ética? Se coherente: Para ser ejemplo de rectitud, honestidad y compromiso, existen 3 cosas que debes poner en práctica: pensar, decir y actuar coherentemente. 2. Respeta tus decisiones: Hoy en día no existen nada más devaluado que el compromiso de palabra. Te has dado cuenta que hoy todo el mundo necesita un papel firmado, un correo de evidencia, una aceptación o negación por escrito. Si tú quieres marcar la diferencia, dale valor a tu palabra.

3. Diferencia lo correcto de lo incorrecto: Situación verdaderamente fácil de identificar, pero difícil de llevar a la práctica. Es muy sencillo determinar límites, todo aquello que atente contra tus valores personales, profesionales y que afecten tu empresa todo eso es malo y no te dará buenos resultados. Si realizas un balance de beneficios a corto plazo entonces solo es un espejismo, son acciones que pueden traerte muchos problemas en un futuro cercano. 4. La omisión es una muy mala aliada: No te escudes en el “No sabía” “A mí jamás me dijeron” “Olvide preguntar eso” etc. La omisión es tan mala como la aceptación. Lo mejor es tener la respuesta correcta y determinante, aunque eso signifique perder un cliente, proveedor, socio, amigo o familiar.

8

TRABAJO FINAL DEL CURSO 5. No le pongas precio a tu reputación, prestigio y honor: Créeme que nada valdrá tanto como el hecho de ser una persona íntegra. Si hoy le pones un precio alto a tu ética, el día de mañana no estarás devaluado como persona. Y en realidad considero que no existe mejor satisfacción que rechazar una propuesta tan sucia, con un simple… No muchas gracias no estoy interesado en participar, en un negocio que sobrepasa mis valores 7. ¿Qué alternativas de solución darías para mejorar la ética de nuestro país? Solución para fomentar los valores y disminuir la falta de práctica de valores en nuestro país: -Fomentar el respeto desde la misma persona como quererse y cuidarse por sí mismo; para poder respetar a la familia y a los demás. Partiendo desde el saludo, ser tolerante para conseguir y ver la igualdad. -Admitir que en la vida hay normas y reglas que ayudan a la convivencia y que es lo que hace que vivamos en armonía y en paz. -Realizar pláticas y conferencias con los alumnos sobre la importancia de conservar una buena relación para una convivencia en el hogar, la escuela y la comunidad. -En una discusión aprender a dialogar y no llegar a los golpes. En conclusión: -Los valores son guías que el hombre obtiene a lo largo de su vida y que ayudan a formar su personalidad para orientar correctamente su conducta, en donde cada individuo tiene su propia escala de valores, los cuales se aprenden viviéndolos a través de la práctica con los demás y expresándolos siempre.

9...


Similar Free PDFs