Agentes Termicos unidad 2 PDF

Title Agentes Termicos unidad 2
Author Natalia Ornelas
Course Agentes Físicos Terapéuticos
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 4
File Size 123.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 163

Summary

Generalidades de los agentes físicos en fisioterapia
Profesora Karina rojas...


Description

 

¿Qué son los agentes térmicos? Los agentes térmicos son todos los agentes físicos que son capaces de transferir energía con el fin de aumentar o disminuir la temperatura de los tejidos, son generalmente utilizados por los fisioterapeutas como auxiliares en un tratamiento con fines curativos , se usa con frecuencia para el tratamiento de lesiones osteoarticulares, para dolor o inflamación. Los agentes térmicos

Termoterapia ● ¿Qué es? La aplicación terapéutica de calor, existen dos tipos de termoterapia, el primero es la superficial en el cual se incluyen las compresas húmedas-calientes, el infrarrojo, la parafina, la hidroterapia y los baños de contraste; los segundos son el calor profundo, en este están incluidos el ultrasonido terapéutico, las ondas cortas y el microondas. Acelera el metabolismo celular. ○ Produce vasodilatación. ○ Aumenta la temperatura local. ○ Trabaja en la elasticidad de los tejidos. ○ Logra un aumento de la circulación. ○ Acelera el proceso de cicatrización tanto superficial como profundo. ○ Y además relaja la musculatura de la zona donde se aplicó el calor. ● Indicaciones: El tipo superficial está indicado en casos donde se busque la analgesia, la vasodilatación y el efecto antiinflamatorio; y en cambio el profundo se usa como tratamiento en lesiones donde se requiere controlar el dolor, disminuir la rigidez articular, acelerar la cicatrización, en postoperatorios, en dolores de espalda, en pacientes con artritis, en mialgias, en tendinopatías, en epicondilitis, epitrocleitis, entre muchas otras lesiones. ● Contraindicaciones: alteraciones de la sensibilidad, con hemorragias, áreas isquémicas, úlceras por decúbito, heridas abiertas, embarazo, menstruación, edemas productos de alteraciones cardiovasculares y procesos tumorales. ● Técnicas de aplicación y breve descripción: ○ Compresas húmedas-calientes: actúa superficialmente en la piel, elimina toxinas, incrementa la sudoración, tonifica, alivia el dolor y actúa como antiinflamatorio. ○ Ultrasonido: utiliza ondas mecánicas que llegan a tejidos profundos para lograr aumentar la temperatura de la zona, la circulación y el metabolismo de las células. ○ Infrarrojo: produce vasodilatación, activa el metabolismo celular, favorece la regeneración celular y estimula el trofismo.

○ Parafina: previene los edemas y tiene efectos relajantes. La parafina también se utiliza para tratar la rigidez articular en manos. ○ Baños de contraste: mediante la aplicación y uso de agua con diferentes temperaturas, es decir calor y frío , se logra disminuir el dolor y el edema. Acelera el metabolismo celular.

Crioterapia: ● ¿Qué es? La crioterapia es la utilización del frío con diversas finalidades en el tratamiento de procesos o lesiones agudas e inflamaciones de carácter variable por lo general se utiliza en forma de hielo. El estimulo frío sustrae calor del cuerpo. La intensidad de este enfriamiento depende de cuatro factores principalmente: ● Diferencia de temperatura entre el agente frío y los tejidos ● Tiempo de exposición ● La conductividad térmica del área tratada ● Tipo de agente frío utilizado. Efectos del frío en el cuerpo: ○ Vasoconstricción ○ Con una aplicación prolongada vasodilatación. ○ Disminuye edemas ○ Disminuye el metabolismo tisular ○ Antiinflamatorio ○ Efecto analgésico ya que enlentece la conducción nerviosa ○ Reduce la espasticidad muscular. ○ Efecto antiespasmódico ○ Aumento del metabolismo a expensas de las grasas ○ Acción diurética ● Indicaciones: Postrauma agudo, Criocinética,Espasticidad, Quemaduras leves y superficiales, Afecciones con dolor y prurito,Procesos inflamatorios, Edemas,Afecciones cutáneas y estéticas, Fase hemorrágica,Contracturas y espasmos musculares, Fiebre: En estos casos se usan aplicaciones generalizadas ya sea por causa infecciosa, quirúrgica, neurogénica, deshidratación o por drogas. ● Contraindicaciones Hipertensos, Rigidez articular, Heridas, Disminución o pérdida de la sensibilidad, Vasoespasmos, Arterioesclerosis, Fenómeno de raynaud Intolerancia al frío,Tromboangeitis Obliterante, etc. ● Técnicas de aplicación y breve descripción.

○ Aplicación con hielo:permite una reducción de la temperatura hasta los 15 ° C, se aplica superficialmente, se puede aplicar en forma de compresas con hielo, masaje con hielo o bolsas de crío gel , reduce además la espasticidad muscular, analgésico, antiinflamatorio etc. ○ Crioterapia gaseosa: el dióxido de carbono sale mediante una pistola de pulverización en forma de microcristales de hielo seco que al instante evaporan y producen una disminución de la temperatura. Este es el mecanismo que da origen al choque térmico. Bajo estas condiciones, la temperatura de la piel llega a 2 ° C en menos de 30 segundos. Aerosoles refrigerantes: Destruyen tejidos superficiales. Usualmente se usa cloruro de etilo en los puntos gatillo. Para aplicarlos, se debe ir de distal a proximal, a unos 30 cm de la zona en 3 o 4 barridos, Se debe acompañar de estiramiento. ○ Manguitos de agua congelada o cryo cuff: Su uso aporta además de la disminución de la temperatura una compresión que favorece la disminución de edemas e inflamaciones. ○ Inmersión en bañera de agua helada: Se utiliza después de la práctica deportiva para reducir las contracturas y contrarrestar las pequeñas inflamaciones y microlesiones que se pueden producir con el deporte intenso, Se realizan inmersiones en bañeras llenas de agua con hielos (entre 10 y 15 ª C) por periodos de 10-12 minutos. ○ Baños de contraste: Inmersiones súbitas y alternadas de agua caliente ( entre los 40 y 43 grados) y agua fría (entre los 15 y 18 grados). ● bibliografía consultada en formato APA 1. Novella, Steven (28 de octubre de 2015). «Whole Body Cryotherapy» 2. Michelle H.Cameron. (2018). Agentes físicos en rehabilitación: Práctica basada en la evidencia. España: Elsevier. 3. Lois Guerra. Juan. (2004) Manual de fisioterapia...


Similar Free PDFs